La Comisión Europea inició, en junio de 2021, un proceso de revisión del Reglamento eIDAS, por el cual se rige la identificación electrónica y los servicios de confianza. Esta revisión tiene por objetivo ampliar la protección de los usuarios de servicios en línea y asegurar la fiabilidad de las partes que se relacionan en una transacción digital en todo el territorio europeo, corrigiendo los errores anteriores que han llevado a una fragmentación entre países, gracias a la implementación de soluciones comunes realmente interoperables. Objetivo 2030: ciudadanos con identidad digital.
Este martes ha comenzado su actividad Bluevía, el operador de red que ofrece servicios mayoristas de acceso de fibra hasta el hogar (FTTH) y otros servicios de conectividad en España. La sociedad, participada por Telefónica España, Telefónica Infra y el consorcio formado por Crédit Agricole Assurances y Vauban Infrastructure Partners (a través de su fondo Core Infrastructure Fund IV), ha formalizado su puesta en acción tras recibir todas las autorizaciones regulatorias y de competencia.
SECOT-Seniors Españoles para la Cooperación Técnica- ha conseguido impulsar la autonomía personal en términos de comunicación de más de 500 personas mayores a través de las nuevas tecnologías. Mediante el proyecto "Mayores digitalizados", puesto en marcha junto con la Fundación EDP, se han celebrado mas de 40 talleres en Madrid, Málaga, Jaén, Alava, Vigo, Alicante, La Rioja y Salamanca.
ProFuturo, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y la Fundación la Caixa, y la ONG World Vision cumplen cinco años colaborando en una alianza estratégica que traspasa fronteras, que ha formado a 6.857 docentes y que ha mejorado la calidad educativa de 195.974 niños que viven en entornos vulnerables.
El secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, ha ratificado hoy el compromiso de España con la llamada a la acción de Naciones Unidas para garantizar y mejorar el aprendizaje digital público de calidad para todos. "Es el momento de extender hasta el último rincón, hasta la última escuela, las oportunidades que brinda la digitalización", ha subrayado en su intervención en la Cumbre para la Transformación de la Educación.
NTT DATA ha incorporado a una selección de graduados procedentes del programa AWS re/Start de Amazon Web Services (AWS) en España. Estas incorporaciones a permiten a NTT DATA hacer incluir más diversidad en los equipos a nivel inicial, sumando perfiles infrarrepresentados que suelen estar alejados del mercado laboral.
Dice sabiamente el refranero eso de dime de qué presumes y te diré de qué careces. Y este gobierno de la coalición sanchista-podemita, que tanto presume de tomar medidas en favor de la ciudanía y de no dejar a nadie atrás, a la hora de la verdad es el principal aliado de los poderosos y, de forma especial, de los bancos, a los que acaba de salvar de tener que atender obligatoriamente las reclamaciones de sus clientes y de justificar las decisiones que adopten sobre ellas.
A lo largo de los últimos meses, muchos hemos oído a familiares cercanos quejándose de que ahora los bancos no ayudan a sus clientes a hacer pequeñas gestiones, como ingresar o sacar dinero de sus cuentas corrientes, pese a que en su día les abrían las puertas encantados con tal de obtener su confianza. Pues bien, el comportamiento discriminatorio que muestra la sociedad hacia todas esas personas que tienen dificultades para acceder a las herramientas digitales o para utilizarlas no es nuevo: por desgracia, este escenario ya ocurría antes y durante la pandemia.
La pandemia supuso confinamientos, toques de queda, cierre de fronteras y otras muchas medidas excepcionales impuestas por las autoridades para luchar contra el virus. En esos tiempos tan convulsos recurrimos a la ya pujante digitalización para tratar de seguir adelante. Y así le dimos el espaldarazo definitivo para convertirla en una parte fundamental de nuestras vidas si no lo era ya.
Connectivity, la división de soluciones de conectividad para empresas del grupo Call2World, puso en marcha un proyecto social para llevar Internet a aquellas familias con menos recursos económicos. Desde el fin de la pandemia, han sido muchos los colegios que han decidido mantener parte de sus clases online. Sin embargo, según los datos del informe presentado por el Ayuntamiento de Barcelona, cerca de 1 de cada 10 familias está desconectada, un 8,1%, y un 60% de los hogares con menores en Cataluña, necesitaron acceso a Internet para poder continuar con las actividades escolares desde casa, confirmaba el INE.
Aunque los términos de piratería y falsificación se suelen usar como sinónimos, estos tienen un significado distinto. En la falsificación el producto o el servicio imita al verdadero, pero no es una copia exacta, solo lo imita. En cambio, la piratería es la reproducción y distribución de copias creadas o modificadas de obras, productos o servicios originales protegidos por los derechos de la propiedad industrial o intelectual, sin consentimiento ni autorización del titular de los derechos. Un ejemplo clásico es una película original pirateada a la que se puede acceder a través de internet en una página web no autorizada por los distribuidores oficiales. Otro ejemplo es un libro pirata que genera pérdidas para el autor, la editorial, el comerciante, el traductor y todos los involucrados en el proceso. Además, el lector también puede verse perjudicado porque la piratería no suministra copias fiables. El impacto afecta a grandes empresas, a pequeños productores de contenido y a los que trabajan en la producción, divulgación y distribución del material.
Madrid Futuro, asociación sin ánimo de lucro, tiene como objetivo dinamizar la ciudad con proyectos que mejoren la vida de los ciudadanos, ha puesto en marcha el proyecto de Economía Circular que busca mejorar el acceso a la tecnología para poder erradicar la brecha digital en la ciudad. Pablo Vázquez, director de Madrid Futuro, comenta sus principales objetivos.
Apenas empezamos a ver la luz al final del túnel de esta terrible situación, y ya se han escrito ríos de tinta sobre cómo el mundo al que emergemos será distinto del que vivíamos hace apenas año y medio. Uno de los cambios más sobresalientes es la aceleración en la digitalización, experimentada por numerosos servicios de nuestro día a día. En el sector bancario, el servicio digital ha pasado de ser una opción más a ser el canal por defecto. No obstante, que las empresas hayan aprovechado el confinamiento forzado para acelerar su madurez digital y dar ese salto no significa que todos sus clientes les puedan seguir el ritmo. O incluso que, aunque puedan, quieran. Que la tecnología permita hacer posible algo no lo convierte necesariamente en deseable.
Un asesor de la Caja Rural del Sur atiende un cliente. Pueden conversar. Se ven, se oyen y pueden compartir documentos y notas. El asesor no está en una sucursal bancaria. El cliente tampoco. Pero están conectados a través de un tótem dotado con la tecnología necesaria para que la relación sea "como si de una visita presencial se tratase, cara a cara y generando registros y evidencias de los acuerdos alcanzados". Caja Rural del Sur, Vodafone y el Gobierno andaluz han presentado una solución tecnológica que facilitará el acceso a los servicios bancarios en aquellas zonas en las que no hay ninguna sucursal. Una situación que afecta a 170 pueblos.
En el mundo actual, todas las empresas afirman situar al cliente en el centro de su estrategia. En un mundo digital como el que nos tocar vivir, permanentemente conectado, es difícil imaginar una empresa que limite a sus clientes el acceso a sus servicios. Todas las compañías declaran que su prioridad no es solo el beneficio económico, sino contribuir a una sociedad más inclusiva y justa. En este mundo inclusivo, nos encontramos cada vez con más quejas de clientes sobre el trato que reciben de su banco de toda la vida. Esta sensación de exclusión se acentúa si estos clientes tienen una edad donde los conocimientos y capacidades digitales son muy limitados.
Reducir la brecha digital es uno de los grandes retos del momento. Buena parte de la población española se quedó atrás en el aprendizaje de nuevas competencias y habilidades digitales, especialmente en lo que respecta a personas mayores, abriendo también una brecha generacional que se ha ido prolongando en el tiempo.
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han elaborado un mapa interactivo de acceso libre con las principales iniciativas puestas en práctica en todos los estados europeos para favorecer la inclusión digital de los colectivos vulnerables.El proyecto, denominado Medici y financiado por la Comisión Europea, proporciona información de una forma muy visual y práctica acerca de las experiencias llevadas a cabo en el conjunto de estados miembros de la Unión Europea y ofrece formación en abierto (webinars, podcasts, vídeos ) para replicarlas.Estas iniciativas que, durante más de dos años ha recopilado el equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas (UNIR iTED), favorecen la inclusión digital de las personas con diversidad funcional, mayores, desempleados, jóvenes en riesgo de exclusión y migrantes.Son colectivos que sufren la doble brecha digital, al ver limitado su acceso a las nuevas tecnologías tanto por dificultades económicas como de falta de conocimientos para usarlas.Cada una de las intervenciones están clasificadas según su innovación, eficacia y posibilidades de réplica. Asimismo, desde el directorio, se facilita el contacto de los responsables de ponerlas en marcha y un listado de los recursos necesarios para reproducirlas.
La pandemia ha conseguido juntar los caminos de los hábitos de las personas y del mundo digital hasta converger a niveles nunca antes vistos. La revolución en el trabajo, los estudios y la comunicación son sumas del día a día que hacen el total: los hábitos. De hecho, el 90% de los españoles consideran las nuevas aptitudes digitales como algo beneficios. No obstante, acechan los riesgos del sedentarismo, la adicción y el aislamiento social, según el análisis que hace la Fundación Mapfre sobre la hiperconexión digital en nuestros días.
Reducir la brecha digital es uno de los grandes retos del momento. Buena parte de la población española se quedó atrás en el aprendizaje de nuevas competencias y habilidades digitales, especialmente en lo que respecta a personas mayores, abriendo también una brecha generacional que se ha ido prolongando en el tiempo.
La firma de inversión privada EQT Private Equity ha acordado la venta del operador de telecomunicaciones Adamo al también capital riesgo Ardian Infraestructure, en una operación cuyo importe ronda el millar de euros. según apuntan fuentes del mercado. La transacción espera formalizarse a lo largo del primer trimestre de 2022. UBS ha ejercido de asesor financiero principal, ING como co-asesor financiero y Allen & Overy como asesor jurídico.
El programa de educación digital ProFuturo, impulsado por Fundación Telefónica y Fundación la Caixa, ha sido reconocido como una de las diez principales soluciones educativas a nivel mundial que mejoran el desarrollo profesional de los docentes en el Teachers for a Changing World Spotlight, una iniciativa de HundrED, prestigiosa ONG mundial especializada en educación, y el Banco Mundial con el apoyo del Global Partnership for Education (GPE). Los finalistas se han dado a conocer este jueves en un evento digital.
En los últimos 60 años, algunas brechas de desarrollo entre los países se han estrechado notablemente. Pero otras han persistido. Y una se ha ampliado, con implicaciones preocupantes para el futuro.
Unicef alertó este martes que el primer día de escuela se retrasa indefinidamente para 140 millones de niños y niñas de todo el mundo debido a la Covid-19. Por ello, pide a los gobiernos que vuelvan a abrir las escuelas para reanudar la educación presencial y que proporcionen a los estudiantes una respuesta integral de recuperación.
El director de la Fundación Orange, Daniel Morales, aseguró este lunes que el 90% de los jóvenes españoles tiene un smartphone, que se emplea generalmente para las redes sociales, la música y la conexión social. Sin embargo, la utilización de la red y la casi adicción a la que se someten los adolescentes españoles no siempre es un factor positivo. La pérdida de intimidad y la excesiva exposición a las redes sociales preocupa a los expertos, que observan cómo en España hay un exceso de exposición alejado del factor más educativo.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha mantenido este jueves varios encuentros con representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) y la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), en lo que ha sido una primera toma de contacto con ellos desde que asumiera la cartera de Educación el pasado mes de julio.
La compañía, a través de su Fundación, lanza un programa de aceleración de startups para proyectos innovadores que reduzcan las brechas digitales, sociales y territoriales
Los estudiantes y la población con mayor nivel educativo son los segmentos poblacionales que más utilizan las opciones disponibles en Internet en cuanto a privacidad y protección de datos personales, según un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), adscrito a Red.es, publicado este lunes con motivo del Día de Internet, y que se basa en el análisis de los datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa, yla consejera de Educación del Gobierno del Principado, Carmen Suárez, han visitado este miércoles el IES Bernaldo de Quirós de Mieres para comprobar la implantación del programa 'Educa en Digital' dedicado a impulsar la transformación tecnológica de la educación en España. Asturias ha recibido 3.179 de los 500.000 dispositivos destinados a alumnado vulnerable para facilitar la educación digital tanto de forma presencial en el centro como desde el hogar.
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial pondrá en marcha en colaboración con la UNED un curso online gratuito de formación en Inteligencia Artificial (IA), dirigido a toda la ciudadanía.
La pandemia ha demostrado que la conectividad también es una necesidad de primer orden. De hecho, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone universalizar el acceso a las tecnologías digitales como una de las medidas principales para enfrentar los impactos de la COVID-19. En el siglo XXI, todavía hay más de 500 millones de personas que no tienen acceso a telefonía e Internet. Además, el acceso a datos es muy desigual entre todos los países del mundo; una limitación que, si bien hace algunos años no era tan relevante, hoy en día impide el desarrollo económico y social de los países más dependientes.