icon-avatar
Buscar

19/03 | El Economista elEconomista.es

El precio de la vivienda ya cae en dos de cada tres países avanzados ante las subidas de tipos, según el FMI

Hace tan solo un año, este escenario (la caída de la vivienda) era algo casi impensable. La pandemia del covid provocó, contra todo pronóstico, un acelerón en los precios de la vivienda a nivel global, impulsado por los bajos tipos de interés y el creciente 'valor' que las familias otorgaban a su hogar. Hoy, el precio de la vivienda ya cae en dos de cada tres economías avanzadas, mientras que las turbulencias financieras amenazan con generar un cortocircuito total en un crédito hipotecario. Un cortocircuito en el crédito y la subida de los tipos de interés pueden ser una combinación fatal para el inmobiliario en los países que ya presentaban desequilibrios y una amenaza para el resto.

1/02 | El Economista elEconomista.es

La escalada de precios de la vivienda se asemeja ya a la 'burbuja' inmobiliaria

La vivienda, por el momento, no da tregua. El precio de las casas de segunda mano a nivel nacional ha cerrado el mes de enero en 2.062 euros/m2, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Esto que deja un ascenso mensual del 0,5%, mientras que el repunte respecto a enero del año pasado es del 9%. Este es el incremento interanual más alto detectado desde diciembre de 2013, es decir, en los últimos nueve años.

26/07 | El Economista elEconomista.es

Sin temor a una 'burbuja' inmobiliaria

El desequilibrio entre oferta y demanda ha sido la causa de que la vivienda hayan acelerado bruscamente desde la segunda mitad de 2021.

4/07 | El Economista elEconomista.es

La patronal de la construcción rechaza que exista una burbuja inmobiliaria

La construcción rechaza que en España "haya en la actualidad una burbuja inmobiliaria y financiera como la de 2008", la Gran Recesión que se prolongó hasta 2014. Así lo expresa a elEconomista.es el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández-Alén.

26/04 | El Economista elEconomista.es

Álvarez (Santander) descarta una 'burbuja' inmobiliaria en España: "se están trasladando los costes"

El consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha descartado que se esté dando una burbuja inmobiliaria en España por el aumento del precio de la vivienda. El ejecutivo ha asegurado este martes en la presentación de resultados del primer trimestre del año que hablar de burbuja es "exagerado" y el elemento más importante que se está dando es la subida de los costes de producción, que se están trasladando a los precios. Precisamente, el Banco de España alertó este lunes del riesgo para la banca de su alta exposición al inmobiliario ante el sobrecalentamiento de los precios.

8/02 | El Economista elEconomista.es

No hay vivienda suficiente para tanta demanda: el mercado inmobiliario está al rojo vivo en EEUU

Una de las tendencias más llamativas que ha dejado la crisis del covid es el nuevo boom de la vivienda en los países desarrollados. El precio de los inmuebles residenciales no ha parado de aumentar durante la crisis, pero sobre todo durante la posterior recuperación. Esto es producto de un desequilibrio en el mercado inmobiliario que es muy visible en el caso de EEUU, donde la demanda está superando con creces a la oferta, generando una escasez de vivienda que solo se solventará a corto plazo si la dinámica de la demanda se suaviza, puesto que la oferta (construcción de vivienda) va con retraso y no puede resurgir de la noche a la mañana. Por ahora, los americanos deberán 'pelear' por comprar las pocas viviendas que están disponibles, pagando un precio cada vez más elevado y poniendo en serio peligro el sueño americano.

26/01 | El Economista elEconomista.es

La desconexión entre el precio de la vivienda y los alquileres crea la sensación de burbuja en un mercado rebosante de liquidez

Muchos inquilinos vieron en la crisis del covid la posible llegada de una oportunidad para intentar ser propietarios (eso si no perdían su empleo). Tras años de subidas de precios, la mayor recesión en décadas tenía el potencial para generar una corrección del precio de la vivienda que hiciera más asequible su adquisición a aquellos que lograran mantener su empleo durante el temporal. Pero pronto se pudo ver que esta crisis era diferente. El mercado de la vivienda es prueba de ello. El precio de los inmuebles residenciales no ha parado de subir, mientras que los alquileres se han mantenido estables o incluso a la baja, generando una desconexión histórica entre ambos mercados que provoca cierta preocupación incluso en el Banco Central Europeo. ¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria? ¿Y si el precio de la vivienda comienza a corregir?

19/12 | El Economista elEconomista.es

La liquidez del BCE amenaza con 'inundar' el mercado inmobiliario

A mediados de noviembre, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), propuso en el Parlamento comunitario que los indicadores que miden la evolución de los precios (como el IPC) -cuyo control es el principal mandato de la institución que maneja la política monetaria de la eurozona-, incluyeran la vivienda para "mejorarlos". En otras ocasiones, la francesa y otros cargos del BCE se han detenido con preocupación en la subida del precio de los activos inmobiliarios, advirtiendo incluso de la amenaza de formación de burbujas. Lo que desde la institución no se ha admitido nunca directamente es la relación entre la política monetaria expansiva adoptada en los últimos años, e intensificada para responder a la crisis del Covid, con precisamente el incremento del precio de las viviendas.

18/12 | El Economista elEconomista.es

El fantasma de una nueva 'burbuja' inmobiliaria se aleja de España

El precio de la vivienda y las compraventas se encuentran al alza pese a que nuestro país sigue sufriendo tras casi dos años el impacto de la pandemia. Esta evolución positiva que registra el sector mes a mes, sumada a la alerta de burbuja que se está generando en otros países de Europa, han hecho saltar las alarmas también en España. Pero, ¿está justificado este miedo? ¿Existen de verdad argumentos que demuestren que el sector inmobiliario se sitúa de nuevo a las puertas de una burbuja?

24/11 | El Economista elEconomista.es

Los expertos descartan una nueva burbuja inmobiliaria: las transacciones están lejos de los años del 'boom'

No habrá una nueva burbuja inmobiliaria en España. Así lo asegura la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), que señala al actual volumen de transacciones como principal argumento para alejar ese escenario. En concreto, las transacciones inmobiliarias suponen el 2% del total del parque de viviendas, por debajo del 4% registrado entre 2004 y 2006, durante el periodo del boom inmobiliario. Además, las operaciones también son superiores al 1,4% alcanzado durante la crisis de 2011 y 2014.

10/11 | El Economista elEconomista.es

Temor a una nueva burbuja inmobiliaria por los precios de compra y alquiler al alza

El miedo a una nueva burbuja inmobiliaria vuelve a sobrevolar entre los ciudadanos españoles. La percepción de que esa situación podría repetirse ha subido hasta los 6,1 puntos sobre 10 en el mes de septiembre, frente a los 5,7 registrados en febrero. Así se pone de manifiesto en el informe Radiografía del mercado de la vivienda en el segundo semestre de 2021 elaborado por Fotocasa, que explica que desde que estalló la pandemia se había moderado la percepción de un escenario de este tipo.

10/11 | El Economista elEconomista.es

El modelo roto de China revive los fantasmas de la crisis de Japón y de la burbuja inmobiliaria de España

La economía de China se está desacelerando más rápido de lo esperado. Un modelo económico roto ha llevado a Pekín a buscar un cambio que está teniendo repercusiones notables sobre el mercado inmobiliario y el energético, que se unen a otros factores más estructurales (demografía, productividad..) que están poniendo a la economía en una situación relativamente frágil. La cascada de rebajas de previsiones económicas (tanto para 2021 como para 2022) para China es ya una realidad.

5/11 | El Economista elEconomista.es

El fracaso de las Tres líneas rojas de Pekín o cómo los promotores inmobiliarios juegan sucio

La nueva inmobiliaria con problemas en China, Kaisa Group, es el reflejo perfecto de cómo el sector ha estado regateando las restricciones de Pekín para controlar el endeudamiento de los promotores. Desde 2020, el Banco Popular de China y el Ministerio de Vivienda aplican tres ratios financieros, conocidas como las tres líneas rojas, para autorizar a las empresas a aumentar la deuda en un 15% anual. Kaisa rozaba el cumplimiento gracias a que mucha deuda corporativa se estaba moviendo fuera de libros, en el territorio de la banca en la sombra.

21/10 | El Economista elEconomista.es

Lo que oculta el sector inmobiliario en China: un misterio inquietante para la economía

A perro flaco, todo son pulgas. Este refrán español podría ilustrar ahora mismo la situación que vive la economía china. Tras una fulgurante salida de la crisis del covid, el 'gigante asiático' se enfrenta a un parón de su economía (solo creció un 0,2% en el tercer trimestre) que podría verse agravado por una retahíla de riesgos cada vez más larga. No obstante, entre todas estas amenazas, la desaceleración del mercado inmobiliario se lleva la palma por su elevado peso en la economía y todo lo que hay detrás de este sector (montañas de deuda de difícil contabilización), en parte conocido y en parte desconocido.

20/10 | El Economista elEconomista.es

El precio de la vivienda se prepara para dar el mayor salto en 30 años en la Eurozona

El mercado inmobiliario se ha convertido en un 'fortín' durante la crisis del covid. Contra todo pronóstico, los precios de la vivienda han resistido a las turbulencias económicas durante los peores meses de la pandemia. Ahora, con el rebote de la economía, la actividad de compra-venta se ha recuperado por completo en la zona euro (también España) y los precios no paran de subir. Es más, en la parte final de este año se prevé que el precio de la vivienda suba al ritmo más alto de las últimas tres décadas. ¿Hasta dónde puede llegar esta tendencia? ¿Estamos en otra burbuja inmobiliaria? ¿Qué riesgos corre la economía?

15/10 | El Economista elEconomista.es

El Banco de Inglaterra advierte: las 'criptos' pueden provocar una crisis financiera como la de 2008

Las criptodivisas vuelven a copar gran parte del protagonismo en los mercados este viernes. El bitcoin, la 'cripto' más usada, se encuentra en precios máximos desde abril, rozando incluso los 60.000 dólares. Hay varias razones detrás de este fuerte ascenso, dando la impresión de que la hasta ahora visión desconfiada de ciertas instituciones y actores del mercado hacia estos activos está cambiando. No obstante, algunos siguen siendo reticentes: desde el Banco de Inglaterra (BoE) incluso advierten de que las 'criptos' pueden desencadenar una crisis financiera mundial como la de 2008 si no se aplican regulaciones estrictas a estos activos.

13/10 | El Economista elEconomista.es

El riesgo de burbuja inmobiliaria se acelera en Europa

El riesgo de burbujas inmobiliarias en toda Europa se ha acelerado, ya que la pandemia ha desencadenado una oleada mundial de gasto en viviendas más grandes que se vio acelerada por los agresivos estímulos de los bancos centrales.

23/09 | El Economista elEconomista.es

El dueño de Evergrande, de '8' del Real Madrid a las hieles del vinagre

La vida de Hui Ka Yan en cantonés o Xu Jiayin en mandarín, ha transcurrido paralela al milagro económico que ha experimentado China en las últimas décadas. El rostro de la burbuja inmobiliaria del gigante asiático, fundador y presidente de Evergrande, está en el ojo del huracán por el riesgo de impago de deuda en el que se encuentra su compañía y que ha puesto en jaque a los mercados a nivel global.

31/08 | El Economista elEconomista.es

El ritmo de ascenso del precio de la vivienda en EEUU toca máximos de 30 años

El aumento de los precios de la vivienda en EEUU marcaron un nuevo récord, impulsadas por las guerras de ofertas entre potenciales compradores, que no dejan de llevar las pujas al máximo ante la falta de oferta. En concreto, el avance en los precios registró máximos de 30 años, superando los hitos que habían marcado ya en los meses anteriores.

19/08 | El Economista elEconomista.es

Quince años del boom del ladrillo: de dónde viene y dónde está el precio de la vivienda en España

El precio de la vivienda de segunda mano ha ido fluctuando mucho durante los últimos 15 años. Desde que alcanzó el precio máximo, en abril de 2007, el precio actualmente se encuentra un 36% por debajo. De media en 2006 se pagaba por un piso de 80 metros cuadrados 225.000 euros, ahora se paga 150.600 euros. Sólo en Islas Baleares se han recuperado los precios de los años locos del boom inmobiliario.

7/07 | El Economista elEconomista.es

Burbuja: tirando la casa por la ventana

La recuperación económica a nivel mundial ya ha comenzado su marcha y todas las expectativas apuntan a que se volverá a alcanzar los niveles prepandemia entre 2022 y 2023 según las circunstancias de cada país. Sin embargo, en contra de lo que se podía esperar por la pandemia y según la teoría económica, dada la caída de hasta dos dígitos en algunas economías, el cierre de miles de empresas y el aumento descontrolado del paro, el mercado inmobiliario a nivel mundial no ha frenado una escalada de precios que está tomando una velocidad que preocupa a muchos porque recuerdan la burbuja inmobiliaria de la anterior crisis que trajo como consecuencia una intensa crisis financiera a nivel global y una larga crisis económica de la que hace apenas unos años nos recuperamos. Una crisis financiera mundial donde las hipotecas subprime y los activos tóxicos dejaron un reguero de quiebras empresariales, familiares y estatales, aparte de secuelas que aún permanecen en la actualidad. En el caso de España, aparte del rescate al sistema financiero, no debemos olvidar la cartera de activos que gestiona SAREB, de los que hasta finales de 2020 sólo había reducido en algo más del 37% y acumulaba unas minusvalías de 9.100 millones, lo que significa que 8 años después de su constitución aún tiene un difícil y tortuoso camino por recorrer.

23/06 | El Economista elEconomista.es

Dinamarca se encamina a otra burbuja 'fatal' en la vivienda como la de 2008 y su banco central pide endurecer ya las hipotecas

Dinamarca corre el riesgo de experimentar otra burbuja como la de 2008 en el mercado de la vivienda que acabe en pinchazo fatal. Este ciclo de auge y caída similar al sufrido tras la crisis financiera de 2008 podría repetirse a menos que el gobierno intervenga para limitar los préstamos, según el gobernador del banco central del país, Lars Rohde.

22/06 | El Economista elEconomista.es

La idea de otra burbuja inmobiliaria se desinfla por primera vez en cinco años

Si en agosto de 2020, en plena pandemia, el aumento de la intención de comprar vivienda aumentó entre los españoles, ahora esa pretensión se ha moderado y, con ella, el sentimiento de propiedad, alejando por primera vez en cinco años la idea de que el mercado inmobiliario esté a punto de estallar.

21/04 | El Economista elEconomista.es

El inmobiliario en España, más preparado para salir de la crisis que en 2008

Decía el poeta castellano Jorge Manrique en sus célebres Coplas que "cualquier tiempo pasado fue mejor". Esta frase proverbial muestra que en momentos de crisis como el actual es habitual que nos invada la nostalgia e intentemos buscar seguridad en el recuerdo de un pasado idealizado. Sin embargo, esta reacción tan humana puede llevarnos al error. En el caso que nos ocupa, el análisis de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus nos señala que el pasado no fue mejor, si comparamos la situación actual con la llamada Gran Recesión iniciada en 2008. Y esto es especialmente cierto si nos fijamos en el sector inmobiliario.

30/03 | El Economista elEconomista.es

Los precios de la vivienda siguen disparados en EEUU y rondan máximos de 15 años

Los precios de la vivienda llevan subiendo de forma más o menos regular en EEUU desde hace una década, pero la crisis del covid ha dado más combustible a unos valores que siguen acelerándose y que están empezando a alarmar a los analistas. El ritmo al que crecen los precios ya está a punto de tocar máximos desde la burbuja financiera, y los analistas temen que la situación empeore en otoño.

11/01 | El Economista elEconomista.es

Neinor Homes se convierte en la mayor promotora tras la compra de Quabit

Neinor Homes ha dado el pistoletazo de salida al proceso de consolidación que se esperaba para los próximos años en el sector de la promoción residencial. La compañía arranca el 2021 apuntando alto y se posiciona como la mayor promotora cotizada de España tras acordar la fusión por absorción de Quabit. La operación, que situará a Neinor con un volumen de activos conjuntos por valor de unos 2.000 millones de euros, se instrumentará mediante un canje de acciones. Según lo fijado por ambas compañías, el accionista de Quabit necesitará casi 26 acciones antiguas (en concreto, 25,965) para acceder a un nuevo título tras la operación. Para ello Neinor Homes deberá ampliar su base de acciones para dar entrada a los actuales accionistas de Quabit, a la que se valora en 62 millones de euros, lo que implica que representará un 7% de la compañía resultante.