Si existe algún colectivo científico donde se pueden encontrar todavía posturas escépticas hacia el cambio climático y sus consecuencias, éste es sin duda el de los geólogos. Por favor no me malentendáis, no negamos la existencia de un calentamiento global reciente y rápido. Los datos no pueden negarse. Desde el inicio de la revolución industrial hasta la fecha la temperatura media del planeta ha aumentado 2ºC hasta alcanzar los 14ºC, mientras que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera lo ha hecho un 150%. Los efectos que generan estos hechos incluyen la generación de cambios en las dinámicas marinas, la afección a los ecosistemas y el incremento de fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones o sequías, entre otros escenarios más o menos catastróficos. El discurso científico actual incide en la relación directa existente entre la quema de combustibles fósiles y el calentamiento global, apuntando al comportamiento de los humanos como causa principal del cambio climático. Entonces, ¿dónde está la discrepancia? Pues ésta radica en el discurso imperante de que el propio planeta y la vida que éste soporta está en peligro extremo por estos hechos. Si bien no se puede negar un cierto grado de amenaza, sí es necesario matizarla a la luz de los conocimientos que nos aporta la Geología. Tanto la temperatura media de la Tierra como la concentración de CO2 atmosférico han sido superiores a los actuales durante la mayor parte de los últimos 600 millones de años. Sin embargo, la vida en el planeta ha evolucionado desde los organismos más sencillos hasta los más complejos. Los períodos fríos han sido del todo excepcionales. La historia geológica nos dice que la temperatura media puede subir bastante sin que la vida en conjunto se vea amenazada, lo que no quita que muchas especies se puedan extinguir por este hecho.
He trabajado muchos años en la Casa de Correos de la Puerta del Sol y siempre me han molestado los abundantes cambios que en el entorno del kilómetro cero ha acometido el Ayuntamiento madrileño, tanto del PSOE como del PP. Por lo tanto, toda crítica en torno a la nueva remodelación que se acaba de ejecutar aún no me ha dado tiempo de juzgarla. Pero no es el caso de quien se presenta como candidata de Más Madrid, Mónica García, médica y madre, a quien le he oído una gran cantidad de disparates en los últimos tiempos.
No solo la subida de los tipos de interés puede golpear al mercado inmobiliario. El cambio climático y sus efectos son un gran enemigo para las valoraciones y este peligro no siempre se tiene presente. El mayor riesgo de fenómenos como inundaciones o incendios forestales tendrá un impacto en los mercados de vivienda si no se actúa ya. Los avisos han empezado a proliferar en EEUU después de varios huracanes, pero Europa tampoco es inmune, como prueban las devastadoras inundaciones vividas por Alemania en 2021. Un reciente informe de Capital Economics pone el foco sobre las ciudades europeas más expuestas, siendo una de ellas Barcelona.
La startup valenciana ClimateTrade, especializada en ofrecer servicios y soluciones para combatir el cambio climático basadas en blockchain, ha adquirido la empresa austriaca TeamClimate. Con esta adquisición, cuyo importe no se ha desvelado, la firma española podrá ofrecer compensación de carbono basada en suscripción directamente a particulares, además de a empresas.
Las llamadas Zonas de Bajas Emisiones está siendo un verdadero quebradero de cabeza para muchos usuarios. ¿Qué son realmente? ¿Cómo nos afectan? ¿Puedo entrar con mi coche? ¿Son efectivas? Te aclaramos algunas dudas.
Pronto los españoles podrán comprar un trozo de naturaleza virgen en la Patagonia chilena. La empresa local The Real Eco State aterrizará este año en España con el objetivo de atraer a más inversores para la conservación del área que constituye uno de los ecosistemas más importantes del mundo en la lucha contra el cambio climático.
erá el mayor campo petrolífero nuevo en décadas. Podrá suministrar hasta el 2% de todo el petróleo que necesita EEUU. Y será lo suficientemente grande como para marcar una diferencia significativa en el precio mundial, asestando un nuevo golpe a la máquina de guerra de Vladimir Putin en Ucrania. Se trata del Proyecto Willow, una nueva y vasta explotación de combustibles fósiles en Alaska que Joe Biden aprobó recientemente, pese a la feroz oposición de los ecologistas. Es evidente que Biden ha decidido que EEUU y el resto del mundo sigue necesitando petróleo.
El director ejecutivo de Patagonia, Ryan Gellert, creció como 'skater' en la ciudad de Cocoa Beach en Florida. El mismo cuenta que estaba rodeado de personas que desarrollaban sus pasiones, tales como abrir negocios relacionados con el sur o convertirse en grandes surfistas, e incluso trabajar en bares para pagar sus gastos y poder surfear en sus ratos libres. Si bien en un comienzo no sabía qué hacer para labrarse un buen futuro, finalmente se convertiría en el CEO de una compañía multimillonaria.
2023 se presenta como un año lleno de retos tanto a nivel económico, tecnológico, energético, sociopolítico, así como, por supuesto, climático. Nos encontramos también ante un nuevo escenario geoestratégico al que las empresas deberán estar atentas a la hora de llevar a cabo su actividad, trabajando para dar respuestas viables y convincentes a unos trabajadores, clientes y consumidores en constante evolución, que adaptan sus necesidades y demandas al contexto actual. Un entorno en el que las empresas deben, sí o sí, apostar por reforzar su compromiso con la sociedad y con el planeta.
De acuerdo con el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC por sus siglas en inglés), en la Unión Europea se desperdicia prácticamente el 20% de todos los alimentos que se producen. Esta realidad contrasta con los 33 millones de ciudadanos que no tienen acceso a comida de calidad uno de cada dos días que pasan.
Bill Gates, que ha publicado sus últimos libros centrándose en problemas de tallaglobal como las pandemias o el cambio climático, lleva años alertando sobre su impacto en la sociedad humana y ha propuesto en dichas obras varias formas de afrontarlos. Pero a pesar del peligro del que habla, el multimillonario no es pesimista.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de París, el sector privado, como no podía ser de otra manera, se ha unido a la lucha contra el cambio climático. En muchos casos, a través del anuncio de grandilocuentes compromisos sobre los que, posteriormente, queda poco claro su grado de cumplimiento sin la intervención de terceros que los verifiquen. Con la guerra en Ucrania empresas del gas y petróleo están además abandonando sus compromisos a corto plazo.
Aunque las últimas previsiones económicas proyectan cierta esperanza, el panorama continúa siendo sombrío, con un horizonte que inquieta. Por ello, los empresarios españoles siguen mostrando su preocupación ante la incertidumbre e inestabilidad que definen el momento actual. El informe Creciendo ante la adversidad elaborado por El Club Excelencia en Gestión, con el fin de aportar un marco global sobre la situación económica y empresarial en nuestro país y conocer cuales son cuestiones clave que afectarán al entorno empresarial en el corto y medio plazo, recoge que el aspecto que más preocupa a los encuestados, en un 48% es la crisis energética y en segundo lugar, en un 41% la inflación y los tipos de interés.
Una de las preocupaciones de las que más habla Bill Gates es la del cambio climático, y una de las maneras en la que está colaborando el magnate es apoyando nuevos proyectos que tratan de aportar una solución para frenar las emisiones contaminantes. Rumin8 es una startup que trata de hacer los gases del ganado menos nocivos para la atmosfera, y ya cuenta con el apoyo de Gates, Bezos y Jack Ma entre otros.
Las grandes petroleras están ocupando en los últimos días los titulares de la prensa y no precisamente por sus datos de extracción o por sus resultados trimestrales. Sigue cundiendo la indignación por la revelación que se produjo la semana pasada: los estudios científicos iniciados en los años 70 por el propio gigante estadounidense del petróleo ExxonMobil evidenciaron el calentamiento global al que su actividad contribuía. Durante las décadas siguientes, tanto la compañía como otras relevantes firmas del sector contradijeron estos argumentos con vehemencia.
El cambio climático ya está afectando a todas las partes de la Tierra y su culpable es, "inequívocamente", la especie humana. Así lo asegura el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo ligado a Naciones Unidas (ONU), en un duro informe publicado este lunes.
La Comisión Europea se prepara para incrementar las exigencias a las industrias en materia de cambio climático. El Ejecutivo comunitario acaba de dar a conocer sus orientaciones a los Estados miembros para la revisión de los Planes Integrados de Energía y Clima y en las mismas les recomienda que se establezcan objetivos para la captura y almacenamiento de CO2 para la industria.
El 2022 ha estado marcado por una fuerte crisis energética, como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia, que ha afectado a todas las economías, sobre todo a las domésticas. Si a este fenómeno, se suma la lucha por el cambio climático, nos vemos en el deber de buscar alternativas sostenibles y económicas para, por una parte, sopesar los daños que por años hemos provocado en la tierra y, por otra, para salir a flote en medio de la crisis.
En un año marcado por la crisis energética y, con ello, el aumento del precio de la factura de la luz, nos hemos visto obligados a buscar alternativas no tradicionales de dispositivos que generen energía doméstica y que puedan reducir los costos del hogar.
Los aerosoles que resultan de la combustión de combustibles fósiles resultan muy perjudiciales para el medioambiente y para la salud de las personas. De hecho, un informe de la Escuela de Salud Pública de Harvard los responsabiliza de alrededor de una de cada cinco muertes en el mundo. Sin embargo, su liberación trae otro efecto menos esperado, y que es positivo para el planeta: irónicamente estos gases contribuyen a enfriar el planeta, de acuerdo con la revista Nature.
Pasar a la acción. Este ha sido uno de los lemas más repetidos durante la Cumbre del Clima, que este año ha cumplido su 27 edición. Y lo hace en un momento que debería servir de punto de inflexión. El cambio climático se ha convertido en más que una realidad después de encadenar meses con récords de temperatura en nuestro país. Las olas de calor, la sequía y los elevados incendios forestales han marcado el periodo estival español. Sin ir más lejos, el de octubre fue el mes más cálido en España desde que hay registros. Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Esta red de seguimiento de los mercados de cuatro cereales (trigo blando y duro, cebada, maíz y arroz) en la zona mediterránea ha anunciado en Zaragoza la puesta en marcha de este sistema de alertas ante la crisis de actual en los mercados de granos e insumos.
Todos juntos contra el cambio climático. Hay una pequeña localidad, de unos 30.000 habitantes, a 18 km de Oxford, Bicester, donde encontramos la primera ecociudad de Reino Unido: Elmsbrook. Allí, 400 casas eficientes desde el punto de vista energético forman la primera comunidad que ha conseguido alcanzar las cero emisiones netas, a través del uso de paneles solares en todos los edificios, autobuses eléctricos, movilidad sostenible con la bicicleta como principal medio de transporte y un largo etcétera de iniciativas. El de Elmsbrook es un ejemplo a seguir sobre cómo cuidar el planeta.
Este domingo 6 de noviembre dará comienzo la COP27 (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Clima) o, simplemente, Cumbre del Clima. La cita, que se celebrará en Sharm el-Sheikh, Egipto, hasta el próximo 18 de noviembre, reunirá a líderes de todo el mundo en una conferencia que sirve como órgano de decisión sobre cuestiones climáticas y medioambientales a nivel internacional.
Ibercaja tiene el compromiso de reducir un 37 por ciento antes de 2030 las emisiones de su cartera crediticia del sector de generación de electricidad, industria intensiva, cuya descarbonización actuará además como palanca para otros sectores productivos.
Los próximos años van a ser determinantes en la lucha contra el cambio climático. Naciones Unidas nos recuerda de manera periódica la necesidad de responder urgentemente a esta amenaza. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), las actividades humanas son las responsables de un aumento de las temperaturas globales de aproximadamente 1 ºC sobre el nivel preindustrial.
Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza se encuentran entre las diez ciudades europeas donde más influyó el cambio climático en sus temperaturas a lo largo del último año, según el informe 365 días en un planeta que se calienta, que ha elaborado Climate Central.
La actual crisis climática y energética hace que busquemos alternativas sostenibles y de ahorro. En este escenario, surgen los paneles solares o placas solares, como una opción que día a día se posiciona más en el mercado de la energía, ya sea por sus precios asequibles o por sus instalaciones domésticas.
Bill Gates no solo es conocido por ser un multimillonario de la tecnología, también se le conoce por su filantropía y su fuerte interés por el cuidado del medioambiente. Por esta razón, no era de extrañar que en el Día Contra el Cambio Climáticodirija unas palabras desde sus 'GatesNotes' para defender la tierra.
"Las emisiones de efecto invernadero han superado los datos previos a la pandemia" es una de las graves conclusiones del reciente estudio de la Organización Meteorológica Mundial. Tras unos meses de respiro a consecuencia de los confinamientos, la actividad humana vuelve a poner en primera plana la emergencia climática.