Es el mercado, amigo. En realidad, la subida del precio de la luz es una cuestión de oferta y demanda. Si hay una restricción de oferta, porque no hace sol ni viento, apenas hay producción renovable. Por otra parte, si se necesita más energía eléctrica ante una ola de frío, entonces, la demanda aumenta. En estas condiciones, y teniendo en cuenta que la práctica totalidad de la energía eléctrica hay que consumirla cuando se produce, sólo se puede esperar una subida del precio de la luz.
Chile registró en los últimos diez años su temperatura media más alta desde 1961, cuando se comenzaron los registros, y 2020 está dentro de los diez años más secos desde 1981, según informó este miércoles el Gobierno.
La vida te invita siempre a aprender de las circunstancias y hechos más hostiles. Llega un estupendo momento para regocijarnos en la reflexión, esa que nos ayuda a hacer las paces con la parte más dura que hemos vivido y saborear las pequeñas cosas de las que nos sentimos orgullosos. Manta y sofá, en un momento tan adecuado, sin duda pueden ayudar a decidir qué comportamientos queremos desaprender, de una vez por todas.
12/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
GE dio a conocer su postura respecto a cómo el uso acelerado y estratégico de energías renovables y de gas pueden provocar un mayor progreso en la lucha por combatir el cambio climático a corto plazo, mientras asegura el camino hacia un mundo con menos emisiones de carbono.
Ha llegado el momento de que Europa, EEUU y posiblemente China creen un "club del clima" global. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado alrededor de un 2% anual en las últimas dos décadas. Desde la firma del acuerdo de París, este problema ha seguido creciendo. Hemos aprendido que es difícil cumplir con la protección del clima cuando los costes de reducción son en gran parte nacionales pero los beneficios de la prevención del clima mundial son mundiales. Y de hecho, EEUU. bajo el presidente Trump abandonó el Acuerdo de París por esa misma razón. En resumen, la humanidad no progresa lo suficiente como para evitar un posible resultado climático catastrófico.
8/01 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
GE dio a conocer su postura respecto a cómo el uso acelerado y estratégico de energías renovables y de gas pueden provocar un mayor progreso en la lucha por combatir el cambio climático a corto plazo, mientras asegura el camino hacia un mundo con menos emisiones de carbono.
La zona centro-norte de Chile, país que lleva más de un década afectado por una megasequía, padecerá una fuerte reducción de sus reservas hídricas en el período de 2030 a 2060, que le llevará a la pérdida de más del 50 % del agua, alertó este jueves un estudio de la Universidad de Chile.
Tras haberse celebrado el quinto aniversario de la firma del Acuerdo de París, por el que casi 200 países se comprometieron a que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los 1,5 grados a final del siglo, la acción climática sigue siendo un objetivo pendiente, y para su cumplimiento son necesarias medidas más ambiciosas a nivel global.
En la COP 21 en París, el 12 de diciembre de 2015, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la "Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas" y, por primera vez, une a todas las naciones en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo, para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo curso en el esfuerzo climático global.
El próximo año ya se perfila como uno de los más calurosos de la historia, incluso cuando el planeta se enfrenta a un enfriamiento temporal causado por el fenómeno de La Niña.
El cambio climático está abriendo nuevos hábitats para viejas plagas, transformándolas de una simple molestia en una amenaza creciente, no solo para los ecosistemas, sino para la oferta mundial de alimentos. Estos son seis insectos para vigilar.
La Reserva Federal de Estados Unidos dijo que se había unido formalmente a una red internacional de bancos centrales en una iniciativa destinada a comprender mejor los riesgos que plantea el cambio climático para las economías.
15/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
"No son ricos los países" que tienen recursos naturales sino aquellos que "saben" extraerlos "preservando el cuidado ambiental, tan lastimado en los últimos años", sostuvo el presidente de la Nación en relación a la agenda para avanzar en este nuevo compromiso.
14/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El Presidente Iván Duque dijo hoy que reducir las emisiones de gases efecto invernadero, acelerar el uso de combustibles no convencionales, ampliar el acceso a la educación pública y asegurar el acceso de los agricultores a mercados, financiamiento y capacitación hacen parte del plan que Colombia impulsa para su reactivación económica.
Superar la brecha digital aplicando las mejores prácticas de la inteligencia artificial en el contexto de la agricultura, que permita hacer frente a la inseguridad alimentaria, es parte de un creciente debate que busca simultáneamente salvaguardar los recursos naturales y abordar las dificultades generadas por el cambio climático y las repercusiones causadas por la pandemia de COVID-19.
El crecimiento económico se asocia con el concepto de progreso. El crecimiento representa un indicador de modernidad, así como una herramienta para erradicar el hambre y la miseria. No obstante, la crisis provocada por la Covid-19 nos incita a revisar nuestros modelos económicos.
El multimillonario Bill Gates está jugando un papel destacado en la lucha contra el coronavirus. Sin embargo, desde los primeros compases de la pandemia también quiso poner el foco en otra 'pandemia' que podría causar más muertes que el Covid-19, la del cambio climático. Ahora, da un paso más y asegura, en una reciente publicación en su blog Gates Notes, que es el momento de crear los Institutos Nacionales de Innovación. Energética para fomentar la investigación por la lucha contra los gases de efecto invernadero.
Uno de los múltiples cambios que se han experimentado en los últimos tiempos en el mundo empresarial consiste en que la sostenibilidad ha dejado de ser un elemento accesorio en la estrategia de las empresas para tomar un papel protagonista, teniendo un gran peso en la hoja de ruta de las compañías. Y en este sentido, en el sector energético, si cabe, con más motivo.
El Banco Central Europeo (BCE) incluirá los riesgos climáticos y medioambientales en los test de estrés que llevará a cabo en 2022 debido a su importancia para la economía y su posible impacto financiero en los bancos, según ha anunciado la autoridad monetaria y supervisora este viernes en un comunicado.
La recuperación será verde y sostenible o no será. Este podría ser uno de los resúmenes de los planes para relanzar la economía que se están llevando a cabo en el Viejo Continente. Y es que dentro del Next Generation, el instrumento de recuperación económica de la Unión Europea (UE), dotado con 750.000 millones de euros, una de las áreas de actuación es la Transición Justa.
A principios de este mes, concretamente el miércoles 4 de noviembre, se cumplían exactamente cuatro años desde la entrada en vigor del famoso Acuerdo de París. Una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas por la cual, todos estos años, los países han venido trabajando para evitar un cambio climático peligroso, manteniendo el aumento global de la temperatura durante este siglo muy por debajo de 2 grados Celsius (ºC) con respecto a los niveles preindustriales y acentuando los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.
Cellnex Telecom es el principal operador europeo de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas, con una cartera de cerca de 58.000 emplazamientos. La RSC es para la compañía un estilo propio de trabajo, que va más allá de los resultados económicos.
La sostenibilidad ambiental es una mentalidad arraigada en Mastercad. La gestión medioambiental de la compañía incluye minimizar el impacto de su propio negocio en el planeta, así como proporcionar soluciones inteligentes que subrayan su importancia para todos sus clientes.
Indra es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, proveedor líder mundial de soluciones propias para los mercados de transporte y defensa, y todo un referente en consultoría de transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait.
Ferrovial es uno de los líderes mundiales de infraestructuras, actuando en las divisiones de aeropuertos, autopistas y construcción. Hace varias décadas, la compañía decidió incorporar una serie de compromisos sociales, conscientes de su rol en la sociedad.
La temperatura media mundial ha aumentado en 1,1 grados centígrados desde la era preindustrial y, si no cambia nada, nos dirigimos a un incremento de 3 a 5 grados para finales de siglo, según la Organización Meteorológica Mundial. El Acuerdo de París, firmado en 2015 por más de 190 países, estableció que para el año 2100 la temperatura media del planeta no puede haber aumentado más de 2 grados, si bien debe mantenerse lo más cerca posible a 1,5 grados.
El mayor emisor de contaminantes que calientan el planeta logró tomar por sorpresa a casi todo el mundo. En un discurso de septiembre ante Naciones Unidas, el presidente chino, Xi Jinping, puso un plazo a 2060 para poner fin a la contribución de su país al calentamiento global. Ningún otro país puede hacer más para mantener el calentamiento por debajo del umbral de 1.5°C establecido en el Acuerdo de París. Sin embargo, diplomáticos, activistas climáticos e incluso expertos en políticas dentro de China no habían anticipado este giro crucial.
23/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
¿Qué es la huella de carbono? ¿En qué consiste el efecto invernadero? ¿Está aumentando la temperatura del Planeta? ¿De qué manera podemos contribuir a reducir las emisiones de gases? ¿Ha incrementado el nivel del mar? ¿Cuántas especies están siendo amenazadas? ¿En qué lugares se está dando la migración climática?