La precampaña electoral valenciana y el calor de las Fallas acelera los anuncios de inversiones ligados al hidrógeno verder. Enagás, el operador de la red de transporte de gas natural en España, tiene previsto invertir 575 millones de euros para acometer el tramo del H2Med, el tubo para transportar hidrógeno que conectará a través de Barcelona y Marsella la producción de este gas generada en España con el resto del continente.
La empresa alicantina Gestaser ha logrado adjudicarse las actuaciones en el parque público de viviendas de la Generalitat Valenciana en las provincias de Valencia y Castellón durante los próximos tres años. Unos contratos que además de incluir las reparaciones necesarias también incluye la "adopción de medidas para impedir el asalto de viviendas", es decir, blindar las casas ante los posibles 'okupas', según ha informado la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
El mayor productor mundial de lubina y dorada, el grupo de acuicultura Avramar que tiene su sede en España y está controlado por el fondo Amerra, sigue ampliando su dominio en el Mediterráneo. El operador que concentra su actividad en las costa española y griega incrementó su negocio el año pasado hasta los 455,18 millones de euros, un 18,2% más que en 2021, según sus cifras pendientes de la auditoría.
La industria cerámica de Castellón, el primer productor de Europa y el segundo exportador mundial por volumen, rompió todos sus récords de ventas el año pasado, al alcanzar una cifra de negocio de 5.538 millones de euros, un 16,2% más. Sin embargo, los fabricantes no están para celebraciones dado que ese incremento se basó en las subidas de precios por la inflación mientras que la producción se desplomó un 15% y el empleo se redujo un 6% ante una factura del gas que llegó a ser diez veces superior a la del ano anterior en determinados meses.
El fuerte incremento de los costes energéticos marcó la balanza comercial valenciana el año pasado, hasta el punto de que las importaciones superaron durante algunos meses a las exportaciones. Aunque por poco, finalmente el balance anual entre lo que la región compra y vende fuera de España volvió a ser positivo, con 323 millones de euros de saldo comercial, y se esquivó el déficit.
La Sanidad se ha convertido en uno de los grandes ejes del pulso político en pleno calentamiento para la campaña electoral autonómica. El presidente valenciano Ximo Puig ha anunciado la ampliación del Hospital General de Castellón, con una inversión prevista de 241 millones de euros, aunque sin ser tan claro en los plazos, que pese a estar previstos inicialmente en 10 años asegura que intentará acortarse hasta 5 años.
La Comisión Europea ha fijado los importes a los que tendrá que hacer frente las importaciones de baldosas de cerámica originarias de India y de Turquía en la Unión Europea en aplicación del derecho antidumping. Este recargo supondrá entre el 6,7% al 8,7% para los productos indios y entre el 4,8% al 20,9% para los procedentes de Turquía.
La multinacional finlandesa Huhtamaki, especializada en envases de un solo uso, realizará una inversión superior a los 15 millones de euros en sus instalaciones en Nules (Castellón). Una inversión que le permitirá duplicar su producción y ampliar la fabricación de envases de papel rígido, a la vez que adaptarse a la nueva normativa que impide los envases de plástico de un sólo uso.
En plena época de vacas flacas para el sector cerámico por los precios del gas que han obligado a reducir producción y ajustes laborales, el segundo grupo español por volumen de negocio, Porcelanosa acaba de poner en marcha una nueva planta automatizada de 36.000 metros cuadrados con una inversión de 55 millones de euros y 125 empleos.
Uno de los gigantes mundiales del sector de envases y embalajes, el grupo de origen irlandés Smurfit Kappa, sigue aumentando su presencia en Comunidad Valenciana, donde además ha apostado por realizar buena parte de su producción del segmento de 'bag in box', las bolsas plásticas para envasar líquidos alimenticios y bebidas dentro de cartón que cada vez se están extendiendo a sectores como el vino o la cerveza.
El Gobierno central ha sido más benévolo que la Generalitat Valenciana en su examen a los proyectos de renovables y finalmente ha aprobado ambientalmente plantas por el doble de potencia total que las que concedió el Consell. Además éstas son de mayor tamaño que las autonómicas.
La multinacional británica Victoria, dueña de Keraben, Saloni y de la marca Íbero, ha sido la última en sumarse a las medidas traumáticas para ajustar su producción ante la fuerte escalada de los costes productivos por la subida desbocada de la factura del gas, su principal energía.
El grupo castellonense Forés, dedicado a la fabricación y venta de mobiliario, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de inversión para ampliar las instalaciones de la que es su principal empresa, Forés Diseño.
El paro ha descendido en 33.241 personas en la Comunidad Valenciana en el último año, según los datos hechos públicos de diciembre. Es decir, se ha producido una reducción anual cercana al 9% en el conjunto del año, aunque
Antes de que comenzaran a caer bombas sobre Ucrania la industria del azulejo ya había percibido el cambio de la dirección del viento en su actividad. Pese a que las fábricas aumentaron durante los meses previos su producción y sus stocks de materia prima como arcillas y minerales, que antes de la guerra importaba de ese país, esas medidas no han paliado el efecto más devastador: la subida sin fin del gas natural que utilizan sus hornos.
El fabricante de envases y embalajes de cartón Grupo La Plana sigue de compras. El grupo ha formalizado la compra del 51% de las acciones de la compañía cordobesa Arrebola y Perea, más conocida por la marca Roox. Una operación con la que profundiza en su estrategia de crecimiento y diversificación tanto geográfica como de catálogo.
En plena temporada baja turística, Benidorm volverá a ser el destino líder la ocupación en la Comunidad Valenciana durante el fin de semana de Nochebuena y Navidad, con algo menos del 65% de habitaciones ocupadas y reservadas, según los datos de la patronal hotelera Hosbec.
Los empresarios de la industria azulejera de Castellón siguen mostrando sus dudas sobre la capacidad real del hidrógeno verde para reemplazar al gas natural como energía para sus hornos durante los próximos años. La marca española más reconocida internacionalmente, Porcelanosa, no tiene claro si llevar adelante su proyecto para instalar un electrolizador en su complejo industrial de Vila-real, pese a haber sido uno de los dos únicos proyectos de toda la Comunidad Valenciana que han recibido fondos de la primera convocatoria de las ayudas con fondos europeos para proyectos pioneros en esta energía.
La subida de los precios del gas y la falta de ayudas directas a la industria ante una crisis que se prolonga más de un año ya se está reflejando en la industria azulejera de Castellón, el mayor fabricante de este material de Europa y uno de los mayores exportadores mundiales.
Uno de los mayores grupos mundiales del sector del mármol, Levantina, busca dar la vuelta a años de pérdidas acumuladas con una inversión de más de 50 millones de euros en su línea de productos de piedra sinterizada, Techlam. Para ello el grupo controlado por el fondo británico Bybrook y en el que también participa JP Morgan ha adquirido una factoría de la azulejera Keros Cerámica en Nules, que transformará para producir este material en gran formato.
La tecnológica castellonense Cuatroochenta, que cotiza en el BME Growth, sigue su carrera de compras para ganar tamaño. El grupo ha tomado el 100% de la gallega Cloud Factory, que opera bajo la marca Conpas y está especializada en la implantación del gestor de relaciones con el cliente (CRM) de Zoho.
Uno de los grandes actores de la industria cerámica de Castellón, el grupo británico Victoria dueño de Keraben, Saloni y la marca Íbero, ha conseguido incrementar notablemente su resultado operativo en su negocio cerámico pese al fuerte incremento de los costes por el gas en el primer semestre de su ejercicio, que va de abril a octubre.
En plena carrera por albergar la sede de la futura Agencia Espacial Española a la que se ha presentado Elche, el presidente de la Generalitat Valenciana ha anunciado que la Comunidad Valenciana contará con una incubadora para el sector aeroespacial... en el aeropuerto de Castellón.