La vuelta del turismo y la reapertura de la hostelería ha elevado a la cervecera Damm por encima de sus niveles prepandemia. La compañía anunció en abril ingresos y beneficios récord para el año 2021 y se erigió como la firma del sector más grande de España. Al calor de la recuperación, incrementó también su valoración y la escaló hasta los 767 millones de euros frente a los 648,1 millones en los que se situaba en 2019.
El grupo cervecero Mahou San Miguel eleva sus inversiones en Cataluña. La compañía ha anunciado una inversión de 7 millones de euros para su histórica planta en Lleida, cuna de la marca San Miguel, durante este año. El gasto se destinará principalmente a la eficiencia energética y potenciar la sostenibilidad de un centro al que la compañía ha destinado ya 26,5 millones de euros a lo largo de la última década.
Alfonso Sancha (Mainz, Alemania, 1965) es el vicepresidente ejecutivo de Compras de Seat desde septiembre de 2019, al tiempo que es el responsable del proyecto Future Fast Forward. Atiende a elEconomista.es para analizar los próximos pasos de la gigafactoría de Sagunto, cuyo inicio de producción está previsto para finales de 2025 o principios de 2026.
El FC Barcelona hizo oficial su cuarta venta de activos a menos de 48 horas de su debut en La Liga. El conjunto azulgrana anunció un acuerdo con Jaume Roures y su sociedad Orpheus Media para traspasarle el 24,5% de Barça Studios, la empresa que engloba la productora audiovisual y el negocio digital del club, por 100 millones de euros. Con la operación, ha ingresado más de 700 millones, pero sabe que todavía son necesarias maniobras para reducir gasto con tal de inscribir a todos los fichajes.
Codorníu cerró la campaña 2021/2022 con la pandemia ya en el olvido. El decano del cava superó los 200 millones de facturación impulsada por la recuperación de la hostelería y unas Navidades en las que ya superaba las cifras previas al Covid a pesar del estallido de la variante ómicron del coronavirus. De la mano de la recuperación su primer accionista, Carlyle, revisó al alza el precio de la inversión y se anotó unos beneficios de 47,6 millones.
La concesionaria Cedinsa eleva sus beneficios hasta los 28,2 millones de euros justo antes de perder la concesión del Eix Transversal --la C-25, que une Cervera (Segarra, Lleida) con Caldes de Malavella (Selva, Girona)-, que recuperó la Generalitat de Catalunya por 482 millones en mayo. La firma disfrutó de la recuperación del tráfico después de la pandemia, pues incrementó las ganancias un 33% desde los 21,1 millones de la campaña 2020.
En plena expansión, Wallbox vuelve a anunciar ingresos récord. La compañía mantiene la línea de los últimos trimestres y registró una facturación de 39,5 millones de euros entre abril y junio de 2022, el 124% más que en el mismo periodo del año anterior. La firma mantiene la senda del crecimiento, pero todavía está lejos de los beneficios: en el mismo periodo lamentó unas pérdidas operativas de 37 millones.
La farmacéutica Almirall quiere exprimir la buena dinámica de ventas que luce desde hace tiempo en Europa. La cotizada española hace años que tropieza en Estados Unidos, pero cada vez gana más cuota de mercado en el Viejo Continente. En el primer semestre del año, el avance fue del 9%; un porcentaje que aspira a mejorar en la segunda mitad del ejercicio con la entrada en República Checa, que se convertirá en el decimocuarto país en el que la empresa de la familia Gallardo tendrá presencia directa.
El inmobiliario español espera con recelo a que el Gobierno desempolve la nueva ley de vivienda, que tiene guardada en el cajón desde hace cuatro meses. El Ejecutivo pretende aprobarla antes de final de año, pero todavía no pasó ni siquiera por el Congreso, por lo que el sector aprovecha para acelerar los trámites pendientes antes de la nueva norma. ¿Todo? No todo. En Cataluña miran con las manos en los bolsillos los cambios del nuevo marco, que hace años que ya sufren en ciudades como Barcelona. "Esto es el laboratorio de ideas que luego se exporta a todo el país", resume un empresario del ladrillo.
Mientras negocia su rescate en España con los fondos acreedores, Celsa disfruta de los mejores resultados de su historia en Reino Unido. Ya avisó de que el año 2021 había sido un buen ejercicio tras un 2020 en el que los problemas logísticos y las restricciones abocaron a la organización a la crisis financiera actual. En el archipiélago, el Ejecutivo actuó en julio de 2020 y le concedió un préstamo de urgencia para aliviar su situación. Un año y medio después, la firma saborea unas ganancias de 21,2 millones de libras (25,3 millones de euros al cambio), un 250% más de lo que había logrado nunca.
Mientras negocian (con calma) los términos del acuerdo para acceder al rescate público de 550 millones de la Sepi, Celsa y sus acreedores mantienen abierto su enfrentamiento judicial. Con victorias en el historial para ambas partes, la compañía presumía hasta ahora de los tribunales avalaban que hubiese dejado de pagar el préstamo Jumbo, de 750 millones de euros, por la pandemia. Sin embargo, ahora la Audiencia Provincial de Madrid le confirma lo que ya sabía: en mayo de 2023 le espera el pago del crédito convertible, de 1.500 millones, sobre el que había solicitado medidas cautelares.
El gasto en infraestructuras es desde hace años uno de los principales puntos de enfrentamiento entre Gobierno y Generalitat. El Ejecutivo catalán lamenta una y otra vez el bajo nivel de ejecución de la inversión presupuestada y el Estado le advierte que es la autonomía que más dinero recibe. En 2022, la tendencia se mantiene: entre enero y junio el Ministerio de Transportes invirtió 305,9 millones en Cataluña; un 50% más que lo destinado en el periodo comparable, pero apenas el 15% de los previsto para todo el año.
La reestructuración de Grifols ha terminado en los juzgados. Dentro de su plan de desinversiones, la firma de hemoderivados tomó en noviembre la decisión de cerrar el negocio de bolsas de sangre al considerarlo no estratégico. La compañía bajó la persiana a las fábricas de Murcia y Brasil, que servían a la unidad, a pesar de tener contratos en vigor con clientes. Y algunos no se quedaron de brazos cruzados: la estadounidense Cerus Corporation presentó una demanda en un juzgado catalán y la Agencia del Medicamente de Irak exige una compensación por el fin del servicio.
Joan Laporta cierra la tercera desinversión del FC Barcelona en un mes. El conjunto azulgrana oficializó este lunes la venta del 24,5% de Barça Studios, la filial dedicada al negocio audiovisual y de blockchain, por 100 millones de euros. El comprador es la plataforma cripto Socios.com, que ya trabaja con el club desde hace años.
Cementos Molins crece en Estados Unidos y anunció este lunes la construcción de su primera fábrica en el país. La cotizada invertirá 35 millones de dólares (34,1 millones de euros al cambio actual) para erigir el centro en la ciudad de Nueva Orleans, que creará 70 empleos directos y 158 indirectos.
Dos años después del expediente de regulación de empleo (ERE) que dejó a más de 2.500 trabajadores de Nissan sin empleo, la reindustrialización de la planta de Zona Franca (Barcelona) es ya una realidad. Aunque todavía no hay un operador para la totalidad de los terrenos, el fabricante de motos eléctricas Silence firmó este viernes el contrato para alquilar 61.078 metros y contrató a los primeros nueve empleados de la marca japonesa.
El valor más castigado del Ibex 35 en lo que va de año dio una de cal y otra de arena. Fluidra hizo públicos sus resultados del primer semestre de 2022, que se saldaron con un incremento de las ventas de 22%, pero con una caída tanto de los beneficios como de los márgenes. Los gastos de la refinanciación firmada en enero todavía provocan que las ganancias sean un 4,5% menores que las del periodo comparable y queden en 166,5 millones. La subida de los costes llevó al margen a caer desde el 27,8% al 25%.
Tantos años esperando una subida de tipos, y la subida llegó acompañada por el miedo a una recesión y un impuesto específico para la banca del Gobierno. Aunque los efectos del alza del precio del dinero son todavía imperceptibles (apenas 3 millones en la cuenta de resultados), Banco Sabadell ya mejora los objetivos de rentabilidad marcados en su plan estratégico. La firma aspiraba a un retorno sobre capital tangible (ROTE) del 6% para finales de 2023, pero cerró el semestre al 7%; medio punto más del que lucía en el mes de marzo. Por ello, revisó al alza el dato y ya lo situó al 7% para todo el ejercicio. Al menos hasta comprobar cómo le impacta el gravamen del Ejecutivo.
El grupo asegurador Catalana Occidente alcanzó un beneficio atribuido de 262,2 millones de euros entre enero y junio, un 19,5% más que un año antes, informó Efe. La compañía registró un resultado consolidado de 287 millones, lo que supone un aumento del 20,2% interanual. La mejora se apoya en un crecimiento del 9% en el volumen del negocio, que alcanzó los 2.878 millones con buen comportamiento del negocio tradicional y del seguro de crédito del grupo.
Era solo cuestión de días. Después de varias jornadas pidiendo su dimisión, PSC, ERC y la CUP suspenden a la presidenta del Parlament, Laura Borràs. La Mesa de la institución aprobó la inhabilitación de la dirigente independentista con los votos a favor del triunvirato y solo la oposición de su formación (Junts). Sucede después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) decidiese enviarla a juicio por, presuntamente, fraccionar contratos en favor de un amigo cuando dirigía la Institució de les Lletres Catalanes (ILC).
En plena expansión, Cellnex Telecom mantiene la tendencia de los trimestres anteriores. La compañía ingresó un 60% más y llevó su facturación hasta los 1.690 millones, pero las pérdidas alcanzaron los 170 millones precisamente por los costes asociados al crecimiento. La organización digiere ahora todas las adquisiciones realizadas a lo largo de 2021 y, pese a no haber logrado comprar el negocio de torres de Deutsche Telekom, confirma las perspectivas para el año 2022.
El viraje estratégico de Uriach estará dirigido por rostros nuevos. La compañía vendió el negocio farmacéutico al fondo MCH a finales del año pasado para centrarse en la división de autocuidado personal. Con el objetivo de alcanzar un Ebitda de 100 millones y unas ventas de entre 450 y 500 millones para 2025, la empresa renovó su consejo de administración con tres nuevas incorporaciones: Carlos Muñoz, fundador de Vueling y Volotea; Montse Muñoz, vicepresidenta de Danone; y Guillermo Quintero, miembro de la sexta generación de accionistas.
Cementos Molins calcó beneficios en el primer semestre. La compañía registró unas ganancias de 57 millones de euros, una cifra idéntica que la obtenida en 2021, pero sufrió el impacto de la inflación en sus márgenes. La empresa no pudo traducir la subida del 35% de los ingresos hasta los 608 millones en un mejor resultado.
La Cámara de Barcelona rebaja las perspectivas de crecimiento de la economía catalana para 2022 y 2023. La institución sostiene que no se avecina ninguna recesión a corto plazo, a menos que Rusia corte el grifo del gas a Europa, pero lamenta que la recuperación económica tras la pandemia no será tan pronunciada como auguraba hace un año. Para este año, el PIB crecerá un 4% y para el próximo subirá el 2,6%.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha enviado a juicio a la presidenta del Parlament, Laura Borràs, por los delitos de prevaricación y falsedad documental por fraccionar contratos de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) que dirigió hasta 2018 para adjudicárselos a un amigo.
Relevo al frente de Esade. El Patronato de la fundación de la escuela de negocios ha decidido nombrar este martes a Xavier Mendoza como nuevo director general del centro. El dirigente sustituirá a partir del 1 de septiembre a Koldo Echebarria, que finaliza su mandato tras cuatro años en la institución.
Junts per Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya vuelven a chocar en el mando de la Generalitat. Si normalmente el enfrentamiento entre socios de Gobierno se produce por motivos soberanistas, la razón del desencuentro fue esta vez la eliminación de los impuestos de Patrimonio y Sucesiones. El consejero de Economía, Jaume Giró, defiende la supresión de dos tasas inexistentes en Madrid tras escuchar repetidamente como los empresarios justifican la fuga de inversiones a la capital por la política tributaria del Ejecutivo que lidera Isabel Díaz Ayuso (PP).