La composición del comité de expertos creado por el ex ministro de Sanidad, Salvador Illa, para llevar a cabo la desescalada pasará a la historia como uno de los secretos guardados con siete llaves en el Palacio de la Moncloa. Nadie conoce aún a los miembros que asesoraron a Illa o a Fernando Simón, probablemente porque jamás existieron. Su labor fue descorazonadora, la desescalada se hizo de manera chapucera y precipitada, según reconoció el presidente del Gobierno, y dio paso a la segunda ola de contagios después del verano del año pasado.
El mes pasado Castilla La-Mancha comenzó la campaña de vacunación contra el Covid dirigida a mayores de 80 años. Para asegurar que el fármaco llega a la población de esa edad que no vive en residencias, se estableció un protocolo específico. Consiste en que los centros de salud de referencia les llaman a sus domicilios, con el fin de concertar una cita para que acudan a dichos centros. Ahora bien, el protocolo ignora las importantes dificultades que implican los largos desplazamientos para personas que suelen vivir en pequeños pueblos, y cuyo nivel de ingresos con frecuencia se sitúa en el umbral de la pobreza, por la escasa cuantía de las pensiones que perciben. La Junta solo contempla el recurso a unidades móviles para atender a mayores con un muy alto grado de dependencia. Los demás tienen que afrontar solos este costoso proceso de vacunación. Sorprende que, en una autonomía con un colectivo tan nutrido de mayores de 80 años (más de 120.000), el Gobierno de Emiliano García-Page no haya habilitado más medios en una situación de emergencia sanitaria.4/03 | El Economista
elEconomista.es
Patricia Pardo ha querido apoyar públicamente a los Mossos d'Esquadra en Telecinco después de las sucesivas noches de disturbios en Barcelona a raíz del ingreso en prisión del rapero Pablo Hàsel.
La negociación de la futura Ley de Vivienda entre PSOE y Podemos ha creado inquietud en el sector inmobiliario español, por el empecinamiento del partido morado de usar esa norma para intervenir el mercado del alquiler residencial.
Continuamos con la inestabilidad jurídica respecto al mercado de los alquileres en Cataluña: como era previsible, el Tribunal Constitucional ha estimado en parte el recurso de inconstitucionalidad planteado contra el Decreto Ley del Gobierno de Cataluña nº 17/2019, de medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha sido uno de los órganos más críticos con el proyecto de Ley de Libertad Sexual del Ministerio de Igualdad. Tanto es así que el CGPJ aprobó por unanimidad un informe que criticaba puntos del texto, como la definición de consentimiento o la asimilación del delito de abusos sexuales en la categoría de agresión. A pesar de ello, se comenta que la ministra Irene Montero ha seguido desoyendo las quejas del mundo judicial sobre todos los conflictos que plantea la Ley de Libertad Sexual en su formulación misma. Al contrario, se rumorea que Montero se ha tomado estas críticas, que están basadas en criterios puramente jurídicos, como un ataque personal por parte del mundo judicial hacia su persona. Por ello, en Igualdad se dice que Montero quiere la revancha. Con esa idea, se comenta que busca implicar a su partido en una campaña para identificar al CGPJ con el machismo. Ya hay gente trabajando en dicha campaña propagandística de desprestigio, comentan desde Unidas Podemos.2/03 | El Economista
Ecoteuve
Risto Mejide ha entrevistado este martes, 2 de marzo, en Todo es mentiraa Adriana Roca, la portavoz nacional de Arran, la organización juvenil independentista que apoya los actos violentos ocurridos las últimas doce noches en Barcelona tras el ingreso en prisión de Pablo Hasél.
El Consejo de Ministros aprobó este martes la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 88 de la ley de la comunidad autónoma de Cataluña de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público y de creación del impuesto sobre instalaciones que inciden en el medioambiente, aprobada en abril de 2020, que aumenta el mínimo personal de tributación del IRPF.
El problema de la okupación ilegal de viviendas e inmuebles alcanza en Cataluña unas cotas que lo sitúan muy por encima del resto de España. Además de ser la primera comunidad en el ranking de la tasa de denuncias registradas por población, su ratio casi triplica la media nacional y llega a multiplicar por cuatro el de Madrid.
El Programa de Ana Rosa se ha hecho eco este lunes de los disturbios que continúan en Barcelona por el encarcelamiento de Pablo Hasél. Durante más de una semana, las calles de ciudades como Madrid, Valencia o Barcelona se han llenado de protestas por la detención del rapero. Estas manifestaciones han acabado en algunos puntos con altercados muy graves.
Dentro de unos días, el próximo 14 de marzo, el estado de alarma por la llegada del coronavirus a España cumplirá un año, y desde entonces se han sucedido varios periodos con distintos grados de confinamiento y restricciones a la actividad económica que en Cataluña todavía suponen grandes limitaciones, por lo que el tejido productivo está llegando a situaciones límite y reclama más apoyos y levantar medidas que en algunos casos ven arbitrarias e inefectivas para frenar contagios.
Los comercios de más de 400 metros cuadrados y los ubicados en centros comerciales podrán reabrir de lunes a viernes con un aforo limitado al 30%, según ha decidido este viernes la Generalitat.
La automovilística Seat ha firmado un acuerdo de colaboración con la Generalitat de Cataluña por el que facilita su personal sanitario, así como sus instalaciones, para facilitar la vacunación contra la Covid-19.
El pasado año Cataluña conectó poco más de 3 MW de energía proveniente de fuentes renovables a la red nacional, el 0,1% del total. Un porcentaje que se eleva a un también pobre 1,2% si se calcula la aportación solo de paneles solares. Sea como sea, ambos datos sitúan a la comunidad autónoma como la menos verde del país con diferencia. Tanto es así que mientras España ronda el 20% de cuota renovable por capacidad instalada, Cataluña solo alcanza el 8,5%. A pesar de esta desventaja, a lo largo de 2020 la región no sumó ni un solo aerogenerador eólico. Se comenta que la razón está en las trabas que la Ponencia de Energías Renovables pone a la mayoría de los proyectos. Por lo que se dice, este organismo, dependiente de la Consejería de Territorio y Sostenibilidad de Damià Calvet, tumba directamente cerca del 40% de los proyectos presentados y pone condiciones draconianas al resto, lo que lleva a que la mayoría de las solicitudes acaben siendo archivadas. "Nadie entiende por qué se dictan tantas trabas", dicen en una firma de renovables, reflejando el sentir general del sector. Más aún si se tiene en cuenta que el Govern ha asegurado en más de una ocasión que está comprometido con la transición ecológica. "Debería hacer esfuerzos por avanzar en este campo si realmente quiere demostrar que existe interés por las renovables", añaden .23/02 | El Economista
elEconomista.es
Ha sido Ángeles Escrivá quien nos ha informado sobre Pablo Rivadulla lo siguiente:"Te mereces un tiro. Te apuñalaré. Que escondan una bomba mientras come un menú caro. Que le rompan los sesos de un disparo. Mira la bala que tengo preparada que va directo al pecho". Y así durante un buen rato, Pablo Rivadulla, alias Pablo Hasél, había concebido aquellos versos de rima dudosa en 2014 para dedicárselos a Ángel Ros, el alcalde de Lleida, amigo de sus padres".
Danone ha invertido 12 millones de euros en su fábrica de Parets del Vallès (Barcelona) en una nueva línea de producción de referencias de origen vegetal con base de avena y base de coco de las marcas Alpro, Activia y Oikos, que abastecerá tanto al mercado español como el internacional. Así, la planta de Parets se convierte en la primera fábrica híbrida de la multinacional francesa, al producir tanto yogures como alternativas vegetales.
Barcelona es la ciudad española con los disturbios más graves y prolongados tras el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel el martes pasado, y la factura después de seis noches de protestas -de martes a domingo- supera los 1,76 millones de euros entre daños a bienes públicos y privados.
La competitividad de cualquier región empieza por unos servicios públicos de calidad. Esto es condición necesaria para una administración moderna; más aún, es premisa para la igualdad de oportunidades que permite progresar a los ciudadanos al margen del azar del nacimiento, como recuerda el economista Manuel Hidalgo. Ningún liberal tendría por qué estar en desacuerdo con esta premisa.
La Generalitat de Cataluña ha decidido prorrogar una semana más, hasta el domingo 28 de febrero, las restricciones vigentes para el comercio y la hostelería, sectores que están sujetos a fuertes limitaciones desde el 7 de enero en el primer caso y desde antes de Navidad en el segundo.
Si hay una constante que se repite en todos los países desarrollados es que en todas las convocatorias electorales la economía es tema prioritario de campaña y el elemento fundamental que decide el voto de los electores. Pero esta actitud lógica y marcada por la sensatez está comprobado que hace muchos que ni está ni se espera en Cataluña.
Joaquín Prat se ha llevado un aluvión de críticas después de analizar los resultados electorales de Cataluña. En concreto, la polémica se ha desatado por una frase que empleó para describir a Vox en Cuatro al día.
La alianza entre ERC, Junts y la CUP, que es la opción que parte con más opciones para formar Govern en Cataluña tras las elecciones del domingo, ya cuenta con una nota de advertencia por parte de la banca internacional. El grupo financiero británico HSBC considera que el hecho de que los partidos favorables a la independencia hayan superado por primera vez el 50% de los votos, y de que ERC dependa de Junts y la CUP -con posturas secesionistas más radicales a corto plazo- para gobernar, abre la puerta a una nueva escalada del conflicto catalán que a su vez "podría conducir a un gobierno central más ineficaz y al riesgo de inestabilidad política", dada la necesidad de Pedro Sánchez de contar con los apoyos de los republicanos para aprobar cuestiones estatales en las Cortes.
Las elecciones autonómicas catalanas de este domingo han servido para reforzar el liderazgo de Pedro Sánchez, con el contundente triunfo de Salvador Illa, y al tiempo, para debilitar a una oposición constitucionalista de lo que solo Vox ha sabido sacar provecho con el casi millón de votos perdidos de Ciudadanos, votos repartidos entre el PSC y los de Santiago Abascal. Sin embargo, el triunfo de Illa, a primera vista se antoja insuficiente. El exministro de Sanidad se queda en manos de ERC, como en manos de Esquerra y de sus presiones en el juego de la gobernabilidad estatal se queda también Pedro Sánchez.
Unas elecciones en las cuales la abstención casi llega al 50% (47.5%) dan como resultado una representación de dudosa legitimidad. Es el caso de las elecciones celebradas en Cataluña el 14 de febrero. Sobre todo si se compara con el 80% de participación en 2017, las elecciones en las cuales ganó Ciudadanos.
Los resultados de las elecciones catalanas del domingo preocupan al empresariado, que teme que se instale un bloqueo político para conformar el nuevo al Parlament de Cataluña y el nuevo Govern, así como que un probable Ejecutivo independentista reforzado en las urnas recrudezca el enfrentamiento con el Gobierno central por sus aspiraciones secesionistas, dinamite la necesaria colaboración institucional entre ambas administraciones y olvide las necesidades económicas y sociales urgentes.
Las organizaciones empresariales, consultadas por elEconomista, son unánimes a la hora de expresar su temor ante los escenarios para la formación de Gobierno que se dibujan tras las últimas elecciones catalanas.
En las elecciones catalanas del 21 de diciembre de 2017 la participación fue del 81,9% del censo. Los votos constitucionalistas fueron 2.228.421 y los votos separatistas fueron 2.079.340.
Podemos ha vuelto a señalar a los medios de comunicación a través de sus redes sociales. En esta ocasión, el partido liderado por Pablo Iglesias ha cargado contra Telecinco por una pieza en los informativos que presentan José Ribagorda y Ángeles Blanco.