icon-avatar
Buscar

15/05 | El Economista elEconomista.es

Sindicatos y Díaz frenan la llegada de extranjeros para cubrir las vacantes

En abril, el paro registrado en España se sitúa en 2,8 millones de desempleados, con la tasa más alta de desempleo de la Eurozona, y todo sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real por encima de los 3 millones, (3,3 millones según los cálculos de la patronal CEOE). Resalta que, con una cifra de desempleados tan alta, el Instituto Nacional de Estadística (INE) recoja 140.000 vacantes en nuestro país a cierre de 2022. Algunas patronales, como la de la Construcción, reclaman hasta 500.000 trabajadores para cubrir esas vacantes lo antes posible. Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se pusieron en marcha actuaciones para facilitar que las empresas puedan contratar en origen, que han sido rechazadas por los sindicatos, UGT con mayor intensidad, y frenadas por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en otro encontronazo con José Luis Escrivá.

11/05 | El Economista elEconomista.es

Los sindicatos se negaron a aceptar cláusulas de revisión por productividad

Ayer se ratificó finalmente el acuerdo entre patronal y sindicatos para el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) durante el periodo comprendido entre 2023 y 2025. El texto final del acuerdo, en el que se han negociado un alza del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, y en el que se incluye una cláusula de revisión de hasta el 1% adicional sujeta al avance de la inflación, no comprende finalmente ningún requisito relacionado con la productividad y las horas trabajadas, algo que sugirieron los empresarios hace un año después de dar por imposible la negociación "en esos momentos". Finalmente, fuentes de la patronal consultadas por elEconomista.es, confirman que los sindicatos se "negaron" a incluir ninguna cláusula asociada a la productividad.

10/05 | El Economista elEconomista.es

Sindicatos y patronal reivindican su autonomía y protegen la negociación colectiva en la firma de la subida salarial

Los secretarios generales de los sindicatos, Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), y los presidentes de las patronales, Antonio Garamendi (CEOE) y Gerardo Cuerva (Cepyme), han puesto hoy su firma sobre el texto del V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que recomienda una subida salarial de al menos un 10% entre 2023 y 2025. Los agentes sociales se han felicitado por lograr un acuerdo "responsable" y que pone en valor el diálogo bipartito a la hora de alcanzar acuerdos, con independencia de si está o no el Gobierno en las negociaciones que llevan a cabo.

8/05 | El Economista elEconomista.es

Un razonable acuerdo salarial

CEOE, Cepyme y UGT ya han ratificado el acuerdo salarial hasta 2025, que supone una guía para la negociación de los convenios colectivos y las alzas de nóminas. Un texto al que este martes se sumará CCOO y que sustituirá al firmado en 2018, con validez hasta 2020. Vaya por delante que es positivo que los agentes sociales hayan alcanzado un pacto sin interferencias del Gobierno que garantiza la paz social durante el final de esta legislatura y buena parte de la próxima. Pero, además, el documento es adecuado ya que tiene aspectos positivos tanto para los trabajadores como para las empresas. El alza de los sueldos del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, más un 1% adicional sujeto al avance de la inflación, permitirá a los asalariados paliar en parte la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido por el IPC.

29/03 | El Economista elEconomista.es

La Junta de Castilla y León ofrece ahora financiar la mediación laboral pero solo para conflictos colectivos

El consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta, Mariano Veganzones, ha presentado este miércoles a los sindicatos y la patronal el plan de viabilidad del SERLA que determina que la financiación pública se limitará "exclusivamente" a la mediación en los conflictos colectivos y no cubrirá los individuales, que serán gestionados por la Oficina Territorial de Trabajo. UGT y CC.OO. rechazan la propuesta por "ilegal"

13/03 | El Economista elEconomista.es

La reforma de Escrivá amenaza con elevar aún más el gasto en pensiones

La segunda parte de la reforma del sistema español de pensiones, presentada el viernes pasado, destaca por la ausencia de medidas de contención del gasto en estas prestaciones, que ya se encuentra en un nivel récord equivalente a casi 12.000 millones mensuales (dato de febrero de 2023). La ausencia de frenos de ese tipo provocará que el desembolso continúe al alza, no solo por factores como la jubilación masiva de la generación del baby-boom. Además, los expertos consultados por elEconomista.es, alertan de que hay características intrínsecas a la propia reforma que contribuyen a espolear al alza el gasto.

7/03 | El Economista elEconomista.es

CEOE evita pronunciarse "de momento" sobre la propuesta salarial de los sindicatos

El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha evitado rechazar la oferta enviada por las asociaciones sindicales la pasada semana, "de momento". Así se ha pronunciado hoy tras la reunión mantenida el lunes. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) analizó la propuesta que abogaba, entre otras cosas, por aplicar una subida retroactiva del 5% en 2022. Garamendi ha enmarcado la negociación en la reunión que mantendrá con los sindicatos el próximo lunes, 13 de marzo.

3/03 | El Economista elEconomista.es

Sindicatos y patronal rechazan firmar la reforma de pensiones sin negociar con Escrivá

El sindicato UGT ha trasladado su rechazo a la reforma de pensiones que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, prevé cerrar por la vía exprés, alegando carácter de urgencia y usando la fórmula del real decreto-ley, tal y como informó elEconomista.es. Escrivá reitera que su aprobación es "inminente", y bajo este procedimiento la ley quedaría publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tras dar el Consejo de Ministros su aprobación. "No tenemos conocimiento. No estamos en condiciones de firmar ningún acuerdo con lo que conocemos hasta ahora. Después de negociar, vamos a necesitar un tiempo para debatir la posibilidad de acuerdo internamente en el sindicato", replica Pepe Álvarez, secretario general de UGT. Ni los sindicatos ni los empresarios plasmarán su firma sin negociar. "Para buscar el acuerdo es necesario estar dispuesto a negociar y no traer una reforma ya cerrada", sentencian fuentes patronales.

1/03 | El Economista elEconomista.es

Ryanair firma con los pilotos el primer convenio colectivo de su historia

En medio del pulso laboral que mantiene enfrentados a las aerolíneas y su personal, Ryanair y el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) han roto esta dinámica y han firmado este miércoles el primer Convenio Colectivo de su historia, que estará en vigor hasta marzo de 2027. La aerolínea irlandesa ha cerrado este acuerdo que por el que sus pilotos españoles recibirán incrementos salariales junto con otras mejoras significativas en los beneficios.

24/02 | El Economista elEconomista.es

UGT gana en votos en las elecciones sindicales de Renault pero empata en delegados con Comisiones Obreras

UGT ha revalidado su liderazgo como sindicato mayoritario en Renault España en las elecciones sindicales que se han celebrado este jueves a las que han estado llamados a participar un total de 10.022 empleados. Por la mínima, sigue siendo la organización más votada con 2.231 votos y 25 representantes de los trabajadores, de los 84 en juego, igual que los obtenidos por CC.OO.

22/02 | El Economista elEconomista.es

CCOO apoyaría ampliar el cómputo para el cálculo de la pensión si Escrivá busca el consenso político

La reforma de pensiones está en vilo, y tampoco despeja dudas tras las dos jornadas de visitas de los Eurodiputados para el control de los fondos europeos y de medidas clave como la que se trae entre manos el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo mantiene en el aire su apoyo a una ampliación del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión. En todo caso, piden al ministro "transparencia" y que cuente con el consenso del Pacto de Toledo para sacar adelante la reforma.

7/02 | El Economista elEconomista.es

La reforma laboral multiplica la contratación indefinida por cinco en Aragón

La reforma laboral ha multiplicado la contratación indefinida por cinco en Aragón, según se desprende de un informe elaborado por Comisiones Obreras (CCOO) en la comunidad autónoma, para hacer balance del primer año de aplicación, ya que fue aprobada en diciembre de 2021, si bien algunas medidas no se implementaron hasta el 1 de abril de 2022.

6/02 | El Economista elEconomista.es

La pensión media de las mujeres es un 33% inferior a la de los hombres

La sociedad del pasado define las pensiones actuales. El siglo XX fue un periodo de transformación económica global en el que uno de los mayores hitos fue la incorporación de la mujer al trabajo. España, tras la guerra civil y la dictadura, acogió el modelo europeo y el género femenino pudo acceder al trabajo y, así, generar derecho a pensión contributiva. Aún así, la brecha de genero aún es amplia en el sistema de pensiones español. La prestación media total arroja una diferencia del 33% que favorece a los hombres.

3/02 | Europa Press elEconomista.es

CCOO cree que el Gobierno "no está siendo resolutivo" con las pensiones y ve difícil el acuerdo en febrero

El secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ha señalado este viernes que el Gobierno "no está siendo resolutivo" en las negociaciones de la reforma del sistema de pensiones y ve difícil llegar a un acuerdo en febrero, como apuntó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una entrevista en la radio pública.

31/01 | El Economista elEconomista.es

Gobierno y sindicatos pactan subir el SMI un 8%, hasta los 1.080 euros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha adelantado al termino de la reunión de trabajo con los sindicatos y ha revelado que la subida del SMI será del 8%, hasta los 1.080 euros brutos al mes. El líder del Ejecutivo, que se encuentra en el pleno del Senado, ha aprovechado que se encontraba en la Cámara Alta para un debate con el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, para airear la última hora de su Gobierno. El presidente del Gobierno ha avanzado en su primera comparecencia del año en el Senado esta nueva subida del SMI, que se aplicará con efecto retroactivo, cumple con el objetivo de situarlo en el 60% del salario medio español.

31/01 | El Economista elEconomista.es

CCOO, CSIF y UGT se movilizarán en la sanidad pública en Zaragoza y anuncian huelga

Los sindicatos CSFI, CCOO y UGT han convocado una huelga en el sector público sanitario el 31 de marzo y se movilizarán desde este viernes, 3 de febrero, con una concentración en la plaza de la Convivencia de Zaragoza, a las 12.00 horas. Las responsables de sanidad de las tres centrales han criticado la gestión del Departamento y "el colapso" del sector.

23/01 | El Economista elEconomista.es

La inspección de trabajo vuelve a la huelga el miércoles

Los sindicatos con representación en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) irán a huelga el miércoles para exigir al Gobierno el cumplimiento del acuerdo firmado el pasado 7 de julio de 2021. Durante la mañana del lunes ya se reunieron ante las sedes de la organización en todo el país en una primera jornada, para manifestar la "incapacidad del Gobierno de reforzar el organismo".

16/01 | El Economista elEconomista.es

Escrivá ultima una reforma de pensiones de bajo alcance por la falta de pacto

La última gran reforma de la legislatura centrada en las pensiones está chocando con los agentes sociales y los socios de Gobierno. Lo complejo de la reforma es que el Ministerio que dirige José Luis Escrivá tiene medidas menos apetecibles que ofrecer: la revalorización, principal medida que beneficia a los jubilados, ya se firmó a finales de 2021. Y ahora tan solo quedan las medidas más lesivas para el empresario y el trabajador, mientras las que benefician a las carreras laborales más inestables quedan prácticamente neutrales. El aumento de los años observados para calcular la pensión tiene un amplio rechazo, mientras la subida de las cotizaciones a los salarios altos desmarca a la CEOE y, a su vez, es considerada insuficiente para paliar el déficit del sistema.

12/01 | El Economista elEconomista.es

CCOO propone a la patronal ligar los salarios a la situación de los sectores

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, se ha abierto hoy a negociar una clausula de revisión salarial que, "como pedía CEOE", vaya en función de la situación en la que se encuentren los distintos sectores de actividad y las empresas. De esta forma, el líder sindical busca recuperar la senda de la negociación de la mesa del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC); sin reunirse desde mayo de 2022.

23/12 | El Economista elEconomista.es

Escrivá no cerrará la reforma de pensiones al menos hasta el próximo 2023

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no convocará a los agentes sociales la próxima semana y el acuerdo por la reforma de pensiones queda definitivamente aplazado a comienzos de 2023, según trasladan fuentes del diálogo social a elEconomista.es. En público, CCOO descarta también la posibilidad de cerrar la reforma y enviarla a Bruselas, al menos, hasta el próximo año y fuentes de Moncloa confían en cerrar la reforma ya en 2023.

22/12 | Europa Press elEconomista.es

La subida del SMI hasta 1.082 euros beneficiaría a 2,72 millones de trabajadores, según CCOO

Un total de 2.272.000 asalariados se beneficiarían de una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.082 euros mensuales, según un estudio del Gabinete Económico Confederal de CCOO, que concluye que este aumento, que estaría en la banda alta recomendada por los expertos, no tendría efectos negativos sobre el empleo y contribuiría a una mejora de la cohesión social.

21/12 | El Economista elEconomista.es

CEOE plantea fuera de la mesa una subida moderada del SMI hasta 1.040 euros

La CEOE ha hecho su propuesta al Ministerio de Trabajo y sindicatos fuera de la mesa de negociación del SMI. Los empresarios plantean una subida moderada del SMI del 4%, elevando el salario mínimo hasta 1.040 euros brutos mensuales en 14 pagas, tal y como ha acordado la Junta Directiva de la patronal esta mañana.

29/11 | El Economista elEconomista.es

Los bancos de la AEB, UGT y CCOO pactan una subida salarial del 4,5% en 2023

Los trabajadores de los bancos se beneficiarán de una subida salarial del 4,5% a partir de 2023 y sobre las tablas salariales vigentes este año en compensación por la escala de la inflación. Así lo han pactado hoy la Asociación Española de Banca (AEB) y los sindicatos CCOO y UGT y supondrían la consolidación de una subida del 3,25% adicional al 1,25% que estaba inicialmente previsto en el convenio.