El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado hoy durante un encuentro informal en los Premios Convive que ha sido uno de los grandes defensores del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno español, en el que se apuesta por el cierre de las centrales nucleares.
El Ministerio de Transición Ecológica mantendrá el cierre de las centrales nucleares en su propuesta de revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que tiene que presentar el próximo mes de junio a la Comisión Europea.
La crisis y la transición energética ha reavivado el debate mundial sobre las nucleares. En este contexto, el regulador nuclear de Egipto emitió la semana pasada una licencia de obras el tercer reactor de la planta de El Dabaa, situada unos 320 kilómetros de El Cairo.
Iberdrola, Naturgy, Endesa y EDP estudian la producción nuclear en la central de Trillo (Guadalajara) para tratar el cáncer. La sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) -propiedad de las cuatro eléctricas- está trabajando junto a la empresa Framatome -en la que participa la francesa estatal EDF- en un proyecto para analizar la viabilidad técnica y económica para producir lutecio-177.
Francesco Starace, consejero delegado de Enel, es uno de los directivos clave del sector energético. Esta pasada semana visitó España y recibió a elEconomista.es en la sede de Endesa para analizar la evolución del grupo y la situación del negocio a las puertas de que el Gobierno italiano tome una decisión sobre su renovación al frente de la compañía. Ayer, Starace inauguró en Italia la mayor fábrica de paneles solares de Europa.
El Ministerio de Transición Ecológica ha decidido abandonar los planes del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de construir un almacén centralizado de residuos nucleares en Villar de Cañas para apostar por la construcción de siete emplazamientos temporales en cada central.
El Gobierno ha enviado a la Comisión Europea su propuesta de reforma del mercado mayorista de electricidad. El departamento de Teresa Ribera ha planteado que un organismo regulador sea el que fije la retribución a percibir por parte de las centrales nucleares, hidráulicas, y renovables tal y como adelantó elEconomista.es el pasado 10 de diciembre, para evitar que puedan recibir los llamados 'windfall profits'.
Enresa y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pidieron en el día de ayer un marco normativo con rango de ley, que sea estable y con amplio respaldo social para la gestión futura de los residuos nucleares de alta actividad, en un futuro Almacén Geológico Profundo (AGP). Así lo manifestaron el presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo, y el de Enresa, José Luis Navarro, durante un encuentro internacional sobre el Almacenamiento Geológico Profundo para residuos radiactivos de alta actividad, que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, de la Universidad Politécnica de Madrid.
El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, ha anunciado la licitación de un estudio de viabilidad para analizar la posibilidad de reabrir Garoña (Burgos) como central nuclear de última generación con la instalación de dos nuevos reactores.
La Comisión Europea quiere acelerar la toma de decisiones en materia energética. La presidenta, Úrsula von der Leyen, presentará mañana en su discurso sobre el Estado de la Unión las medidas que se espera que adopte esta misma tarde el colegio de comisarios pero, a la vez, quieren avanzar con rapidez en la fijación de un tope para el gas -el único punto en el que por el momento hay una profunda discusión- y se ha fijado el próximo 30 de septiembre para otra reunión extraordinaria del Consejo europeo de Energía.
La Junta de Castilla y León no pedirá la reapertura de la central de Garoña para amortiguar la crisis energética, postulado que ha defendido durante los últimos días Vox, uno de los dos socios de Gobierno.
Aunque la mayoría de sus compañeros están de vacaciones, Elías Bendodo, coordinador general del PP, se ha quedado de guardia esta semana y tiene una agenda de vértigo. No obstante, ha aprovechado un hueco para explicar a los lectores de elEconomista.es cómo observa la realidad política y económica de España, advirtiendo de un cambio de ciclo y de un serio problema con la energía, de no actuar a tiempo.
Juan Carlos Lentijo es el nuevo presidente del CSN. Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, lleva toda su vida laboral vinculado al sector de la seguridad nuclear.
La Autorité de Súrete Nucleaire (el homólogo del CSN español en Francia) ha aceptado hoy la estrategia de control propuesta por EDF para controlar el fenómeno de la corrosión que afecta a un buen número de reactores franceses. La ASN considera que la estrategia propuesta por la eléctrica gala para la supervisión es adecuada a la vista de los conocimientos adquiridos sobre este fenómeno y los problemas de seguridad asociados que han provocado la parada de algunos de estos grupos.
Alemania prepara un test de estrés para su sistema eléctrico con la intención de saber si será necesario recurrir a las tres centrales nucleares que tenía previsto cerrar este próximo otoño. El riesgo de corte de suministro total de gas por parte de Rusia ha llevado a la Comisión Europea a elaborar un plan de contingencia en el que recomienda que se mantengan operativas las plantas nucleares y de carbón, así como una reducción de los consumos de gas.
Bélgica busca fórmulas para mantener abiertas sus centrales nucleares para poder afrontar con mayor seguridad de suministro este invierno. Tras la decisión el pasado mes de marzo de abandonar el cierre de las plantas de Tihange 3 y Doel 4, ahora el Ejecutivo belga ha pedido a Electrabel que prolongue el funcionamiento de la central de Tihange 2.
Iberdrola avanza en una profunda reorganización de su negocio en España. La eléctrica ha iniciado una reordenación de su estructura societaria que prevé culminar este próximo mes de septiembre dentro del proceso de cambios que está acometiendo la compañía en los últimos meses.
España tiene que renovar un 20% de su parque de gestión eléctrica hasta 2035. En concreto, 24.400 MW que son producto del cierre de centrales nucleares y de carbón y de la repotenciación de 12.000 MW de eólica y 1.600 MW de minihidraúlica.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado la reunión anual del comité de enlace entre el CSN y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), en la que se han tratado aspectos de interés ambas instituciones para impulsar la gestión de las mismas, tanto desde el punto de vista regulador y normativo como desde el punto de vista operativo.
La Comisión Europea lanzó este miércoles el Plan Repower EU para cortar definitivamente el suministro de gas ruso en 2030, lo que equivaldría a sustituir un consumo total de 310 bcm. El paquete de medidas, que supondrá una inversión de 300.000 millones de euros (75.000 millones de subvenciones y 225.000 millones de préstamos), marca un paso adelante en la descarbonización de la economía ya que incrementa los objetivos de reducción de emisiones. No obstante, los planes de la UE incluyen algunas medidas inesperadas como una mayor producción de electricidad con carbón y la ampliación de la vida de algunas centrales nucleares en el corazón de Europa con la intención de evitar las consecuencias que pudiera provocar una interrupción del suministro por parte de Rusia.
La invasión rusa de Ucrania está transformando la política energética de la Unión Europea, que se ha comprometido a cortar su dependencia de los recursos rusos y acelerar el cambio a fuentes de energía alternativas. Esta iniciativa tendrá repercusiones para las empresas de energías renovables, la cadena de valor del gas natural licuado (GNL), los servicios públicos y los metales industriales.
Era más que previsible que el anuncio de que Madrid acogerá la próxima cumbre de la OTAN, a finales de junio, soliviantaría a Podemos. La formación morada no sabe muy bien cómo justificar que le moleste más el militarismo del Gobierno del que forma parte que las matanzas del ejército de Vladimir Putin en Ucrania, ante las que hasta ahora mantenía un perfil relativamente bajo. A ello contribuye también que en Moncloa cada vez se muerden menos la lengua a la hora de replicar a los podemitas, como muestran los sonoros zascas de Margarita Robles a Ione Belarra. Pero el anuncio del encuentro les ha dado vía libre para volver a las andadas a cuenta de su elevado coste -hablan de 37 millones de euros- y pedir que ese dinero se dirija a una cumbre por la paz. El ala socialista del Ejecutivo no entra al trapo, aunque no le ha sentado nada bien que sus socios de coalición cuestionen un triunfo diplomático para Pedro Sánchez. Y alguno incide en que esta salida de tono proviene de Isa Serra, que además de portavoz de Podemos tiene un puesto nombrado a dedo en el Ministerio de Igualdad de Irene Montero. Teniendo en cuenta que en 2021 el Gobierno se gastó 55 millones de euros en cargos de confianza, surge una alternativa para sufragar el gasto de la reunión. Al final no va a ser mala idea recortar en asesores, apuntan algunas fuentes.25/04 | El Economista
elEconomista.es
Los ingenieros industriales de Castilla y León defienden la posibilidad de que se puedan instalar pequeños y nuevos reactores nucleares de última generación, más seguros y sostenibles, como una alternativa a potenciar en el futuro mix energético y una fuente de energía fundamental tanto en el proceso de transición energética como en el escenario futuro posterior, para reforzar la independencia energética de España.
El Gobierno ha iniciado el procedimiento de información pública sobre la propuesta de Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos tras casi doce años de retraso. La propuesta mantiene la opción de puesta en marcha de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para el combustible gastado y los residuos de alta actividad -que debería estar funcionando desde el año 2017- pero ahora abre la puerta a la instalación de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares.
El Tribunal Administrativo Central ha obligado a Enresa a paralizar un concurso que abrió en agosto del año pasado para adjudicar un jugoso contrato de 218 millones para un sistema de almacenamiento y transporte de combustible nuclear para las centrales de Ascó, Almaraz, Cofrentes y Vandellós II.
La Comisión Europea está creando una reserva estratégica, a través del Mecanismo de Protección Civil, a la que destinará 540,5 millones. La reserva se dotará de equipos y medicamentos, vacunas y otras terapias para tratar a los pacientes expuestos a emergencias químicas, biológicas y radio nucleares.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha anunciado este martes un plan de 120 millones de euros para afrontar los efectos locales económicos y sociales de la guerra de Ucrania, entre cuyas medidas se incluyen cambios en la fiscalidad autonómica. Destacan dos novedades tributarias: el conocido como impuesto a las nucleares subirá un 33%, y los 20 millones de euros de recaudación adicional esperada (sobre una previsión de 155 millones según los Presupuestos catalanes) se destinarán a un fondo para acelerar el despliegue de generación renovable.
Francia atravesará este lunes una situación de alarma energética. RTE, el homólogo de Red Eléctrica, ha declarado el nivel de alerta naranja ante el riesgo de problemas de suministro eléctrico en el país por el fuerte parón de sus centrales nucleares, casi la mitad del parque instalado se encuentra parado por mantenimientos.
El portavoz del grupo parlamentario de VOX en las Cortes de Aragón, Santiago Morón, ha defendido este viernes la prórroga de los ciclos de vida de las centrales nucleares existentes.