Aunque cuando pensamos en animales inteligentes se nos vienen a la mente los chimpancés y los perros, otros animales en los que deberíamos pensar son los cerdos. Tenemos una idea ilusoria de lo que son capaces estos animales y más teniendo en cuenta que sirven principalmente para producción de carne, sin embargo son muy inteligentes y es por ello que incluso son capaces de jugar a videojuegos.
China ya tiene su primer mercado de futuros de animales vivos. Este viernes, la Bolsa de Dalián permitió los contratos con cerdos vivos, un mercado que surge tras una planficación de dos décadas acelerada por una epidemia de peste porcina que llegó a tener efectos en la inflación del país y que ha hecho mover ficha a las autoridades nacionales.
La portuguesa Sonae se ha convertido en el líder del mercado español del tratamiento de purines, al comprarle a Ignis sus seis centrales de cogeneración por 75 millones de euros. Situadas en Cataluña, Aragón y Castilla y León, suman 88 MW de potencia eléctrica.
Media docena de empresas de Estados Unidos se han lanzado a la elaboración de productos de cerdo ibérico después de haberse llevado varios ejemplares de España para su reproducción en las granjas norteamericanas, donde contarían ya con más de 6.000 animales, ante la pasividad de nuestro país. Estos productores, que aseguran criar los cerdos en ecosistemas similares a la dehesa española, alimentándolos con bellotas, se han unido ya en la Asociación Porcina Ibéricos (ISA, de acuerdo con sus siglas en inglés). Es el equivalente a la Asociación Española de Criadores de Cerdo ibérico (Aeceriber) y parecen dispuestos a plantar batalla.
1/09 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
Por el reclamo social, Argentina debió postergar hasta noviembre la firma de un memorándum de entendimiento con China para la producción porcina local. El Gobierno insiste en este acuerdo pese a que no contemplaba la protección del medioambiente ni la bioseguridad.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Senasa, informa que no existe evidencia científica sólida para afirmar que el virus detectado en China puede generar una nueva pandemia o afectar la producción porcina.
30/06 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Un nuevo virus de la gripe hallado en cerdos en China se ha vuelto más infeccioso para los humanos y debe ser vigilado de cerca en caso de que se convierta en un potencial virus pandémico, señaló un estudio, aunque los expertos dijeron que no hay una amenaza inminente.