icon-avatar
Buscar

30/01 | El Economista elEconomista.es

Sanidad suspende a dos de cada tres cárnicas para exportar a México

La industria porcina española podría llegar a perder una gran parte de su negocio en México, uno de sus mercados más importantes. Después de que el año pasado el país azteca cuestionara la calidad de la carne española y obligará a pasar nuevos controles, la situación parece enquistarse. Después de que se decidiera establecer tabla rasa para todas las empresas, 130 se apuntaron para poder exportar carne. El ministerio de sanidad ha suspendido a dos de cada tres plantas de producción, y solo un tercio, unas 43 empresas, han conseguido pasar la primera criba para poder exportar de nuevo.

16/01 | El Economista elEconomista.es

La peste porcina mata a 1,5 millones de cerdos en Europa y golpea a las cárnicas

En solo dos años, la peste porcina africana ha matado a 1,5 millones de cerdos tan solo en Europa. El dato a nivel mundial se eleva hasta 2,02 millones de fallecimientos entre cerdos domésticos y jabalíes, los principales afectados por esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%. Esto es un problema cuando la carne de cerdo supone el 35% de la ingesta mundial de proteína animal.

20/10 | El Economista elEconomista.es

La Ábadía Ibéricos, artesanía porcina centenaria y pionera en economía circular

Nuestro principal objetivo es producir carne de la manera más sostenible posible’, afirma Antonio Sánchez Menárguez, Director General de La Abadía Ibéricos. La familia Sánchez Menárguez se dedica al sector porcino desde hace más de 100 años. La Abadía Ibéricos, ubicada en Guijuelo (Salamanca), apuesta por el respeto al origen, la cría en libertad de los animales y la trazabilidad de cada pieza. Esto les ha permitido forjar su compromiso con la autenticidad en todas sus piezas.

17/01 | El Economista elEconomista.es

4.000 millones para acabar con las 'macrogranjas' en Alemania

4.000 millones contra las ‘macrogranjas’

Des Spiegel (Alemania) El nuevo Ejecutivo alemán ha prometido un plan para acabar con las ‘macrogranjas’ y mejorar el “bienestar animal”. Al sector le parece bien, pero advierte: esa transformación tiene un coste. En concreto, 4.000 millones de euros al año. “Los ganaderos están preparados para ello”, según el presidente del Sindicato de Agricultores de Alemania, Joachim Rukwied. Sin embargo, el proyecto solo puede tener éxito si se toma rápidamente una decisión sobre cómo se pagarán las nuevas instalaciones y se administrarán los fondos. Sobre todo en un momento en el que la ganadería del país, primer productor europeo, se ve en crisis por el aumento de los costes y la caída de los precios.   

4/09 | El Economista elEconomista.es

El porcino ibérico resiste al cierre de la hostelería y mira de nuevo al exterior

En Extremadura hay 13.068 explotaciones dedicadas a la producción del cerdo ibérico, que explotan más de 1.470.000 cabezas de ganado, en su mayoría extensivo. La superficie dedicada exclusivamente a este sector es de alrededor de las 370.000 hectáreas de dehesa. De acuerdo con los datos de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura, la región es la primera de España en producción de cerdos ibéricos, con cerca del 36% del total, seguida de Castilla y León y Andalucía. Extremadura representa, además, en torno al 5% del censo de cerdo ibérico total nacional.

11/06 | El Economista elEconomista.es

China ha importado tanto maíz para sus cerdos que ha colapsado sus puertos

China se ha embarcado este año en una oleada de compras de maíz sin precedentes, y algunos buques se han retrasado hasta un mes fuera de los puertos del sur debido a la congestión, incurriendo en altas tarifas de sobrestadía (retraso en el plazo que se prefija algunas veces para cargar o descargar un buque).

11/03 | El Economista elEconomista.es

Criar cerdos con inteligencia artificial: la carta de Huawei para hacer frente a las sanciones de EEUU

A pesar de la salida de Donald Trump del poder, Huawei sigue vetada por EEUU para poder usar los servicios de Google (lo que imposibilita estar presente en Android) y para poder acceder a tecnología y chips relacionados con el 5G. La empresa china, víctima del fuego cruzado entre el gobierno de Xi Jinping y la Administración Trump, espera que la llegada de Joe Biden cambie la situación, pero mientras eso sucede se ha puesto manos a la obra para diversificar su negocio y tratar de frenar las pérdidas generadas por la gran caída en la ventas de teléfonos móviles.

19/02 | El Economista EcoDiario

Confirmado: los cerdos pueden aprender a jugar a videojuegos

Aunque cuando pensamos en animales inteligentes se nos vienen a la mente los chimpancés y los perros, otros animales en los que deberíamos pensar son los cerdos. Tenemos una idea ilusoria de lo que son capaces estos animales y más teniendo en cuenta que sirven principalmente para producción de carne, sin embargo son muy inteligentes y es por ello que incluso son capaces de jugar a videojuegos.

26/10 | El Economista elEconomista.es

Sonae compra las seis plantas de purines de Ignis por 75 millones

La portuguesa Sonae se ha convertido en el líder del mercado español del tratamiento de purines, al comprarle a Ignis sus seis centrales de cogeneración por 75 millones de euros. Situadas en Cataluña, Aragón y Castilla y León, suman 88 MW de potencia eléctrica.

15/09 | El Economista elEconomista.es

España permite que seis empresas produzcan ibéricos en EEUU

Media docena de empresas de Estados Unidos se han lanzado a la elaboración de productos de cerdo ibérico después de haberse llevado varios ejemplares de España para su reproducción en las granjas norteamericanas, donde contarían ya con más de 6.000 animales, ante la pasividad de nuestro país. Estos productores, que aseguran criar los cerdos en ecosistemas similares a la dehesa española, alimentándolos con bellotas, se han unido ya en la Asociación Porcina Ibéricos (ISA, de acuerdo con sus siglas en inglés). Es el equivalente a la Asociación Española de Criadores de Cerdo ibérico (Aeceriber) y parecen dispuestos a plantar batalla.

30/06 | El Economista elEconomistaAmerica Colombia

Científicos chinos advierten sobre un posible nuevo virus pandémico en cerdos

(Reuters) - Un nuevo virus de la gripe hallado en cerdos en China se ha vuelto más infeccioso para los humanos y debe ser vigilado de cerca en caso de que se convierta en un potencial “virus pandémico”, señaló un estudio, aunque los expertos dijeron que no hay una amenaza inminente.