Los futuros de Wall Street se ponían sombríos este mediodía cuando la gran banca estadounidense descubría sus resultados trimestrales. La tendencia se ha confirmado tras la apertura. Los meses de subidas de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) se han notado positivamente en los números de los bancos. Han sido 425 puntos básicos de subida desde la primavera, y las entidades han visto un flujo mayor al de la época de los tipos al mínimo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.
CaixaBank va a pelear por reclutar a los universitarios más brillantes para su banca de inversión, un nicho de negocio convertido en prioritario en el sector por las oportunidades que se abren en emisiones sostenibles y potenciales operaciones corporativas. Lo hará con programa de reclutamiento y formación 'ad hoc', que tendrá foco especial además en incorporar mujeres.
El banco mexicano Banorte confirma su interés por entrar en la puja para hacerse con Banamex, tercera entidad del país con 61.000 millones de euros en volumen de activos, que Citi puso a la venta en enero. El presidente de Banorte, Carlos Hank González, aseguró este martes a través de un comunicado que, en el caso de decidir finalmente participar en la compra (ya que considera que aún no tiene información suficiente sobre el banco en venta para confirmar si entrará o no en la operación), invitará a empresarios y ciudadanos mexicanos a la adquisición.
Citigroup, uno de los principales bancos de Estados Unidos, desarrollará una plataforma de banca de inversión en Málaga con la que pretende atraer analistas financieros jóvenes gracias a la calidad de vida que ofrece la capital de la Costa del Sol.
BBVA tiene una oportunidad para crecer en México a través de la compra de determinados negocios bancarios de Banamex, si finalmente Citi vende su filial en el país, de manera troceada, fórmula que no está descartada según informan distintas fuentes financieras a este diario. El grupo bancario norteamericano anunció el pasado 11 de enero de forma oficial su intención de vender Banamex y, con éste, toda la actividad que se realiza a través de las sucursales, abriendo la puerta a bancos locales e internacionales a interesarse por la desinversión.
El banco británico HSBC ha confirmado de forma oficial su interés por adquirir el negocio de Citigroup en México, que opera bajo la marca Banamex. El presidente de la filial de HSBC en México, Jorge Arce, aseguró en una rueda de prensa celebrada este martes en Ciudad de México que la entidad está "haciendo números" para ver la posibilidad de una compra y sus beneficios. No obstante, matizó que aun no han tomado ninguna decisión al respecto. El interés de HSBC, que se suma a la terna de compradores entre los que también estaría el Santander, coincide con la salida del Banco Azteca de la puja.
Los banqueros mexicanos, con Banorte a la cabeza, toman ventaja en la compra del negocio de Citi en el país, bajo la marca Banamex. El banco que preside Carlos Hank González coge la primera posición en la operación por su tamaño, aunque en la terna también destacan Carlos Slim, dueño de Inbursa, y Ricardo Salinas, de Banco Azteca. A pesar de que el Banco Santanderse ha mostrado interesado en la compra de Banamex, según informó Bloomberg el pasado 11 de enero, y de que entre los candidatos estarían otros grupos internacionales como HSBC o Scotiabank, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y un grupo de empresarios ya han manifestado su preferencia porque Citibanamex se quede en manos mexicanas.
El negocio minorista de Citigroup en México, que opera bajo la marca Banamex, ya tiene la primera oferta oficial. La empresa tecnológica mexicana Isatek, con sede en Monterrey, comunicó que entraba en la puja por la entidad (hasta el momento están interesados Santander, el local Banorte o Scotiabank, según Bloomberg) y puso sobre la mesa la primera oferta que supera las valoraciones del mercado: 16.000 millones de dólares (14.000 millones de euros).
La venta del negocio minorista de Citigroup en México, bajo la marca Banamex, se dibuja como una oportunidad de crecimiento para los actores interesados en su adquisición, como el Banco Santander, según adelantó este miércoles Bloomberg, por la alta rentabilidad que ofrece el negocio en el país y en plena escalada de los tipos de interés por parte del Banco de México para frenar la inflación. Una posible adquisición por parte del grupo financiero que lidera Ana Botín de Banamex mejoraría su beneficio en el país en torno a un 66% más. O dicho de otra forma, la operación generaría sinergias para la entidad cántabra por unos 600 millones de euros, según apuntan los analistas de Nau Securities.
La Bolsa de Valores de Arabia Saudí acaba de recibir la aprobación de su Oferta Pública Inicial (OPI) por parte del regulador de mercados del reino. El debut bursátil de Saudi Tadawul está previsto para diciembre y ofertará el 30% de su participación, 36 millones de acciones, tal y como explicó Khalid Al Hussan, CEO de la compañía.
Morgan Stanley, Bank of America, Deutsche Bank, Citigroup, Credit Suisse y Goldman Sachs. Estos son algunos de los mayores bancos de Wall Street que han emitido algún tipo de alerta roja sobre el mercado bursátil estadounidense en las últimas jornadas. En algunos casos, los estrategas esperan una corrección inminente de entre el 10 y el 20% mientras que otros prevén una lenta deriva a la baja en los próximos meses.
Los atentados del 11 de septiembre golpearon especialmente al sector financiero teniendo en cuenta que se planteó como una cuestión de seguridad nacional y contra el modelo capitalista de EEUU. Wall Street cerró sus puertas hasta el 17 de septiembre, en un hecho histórico, y aquella sesión se saldó con el desplome del 64% en acciones como las del gigante JP Morgan. Por aquel entonces era la quinta entidad más importante del mundo. Hoy es la primera por capitalización, con más de 400.00 millones de euros.
Comprar ahora y pagar después, una tendencia al alza entre los consumidores en Estados Unidos que, advierten los analistas, entraña enormes riesgos. ¿Por qué? Por las elevadas probabilidades de impago ante la falta de verificaciones de crédito y la opacidad de los informes de deuda, entre otras cosas.
Un nuevo informe publicado este martes por Temenos, empresa de software bancario, concluye que el 65% de los directivos de la banca mundial creen que las operaciones a través de sucursales estarán "muertas" en cinco años.
Los mayores bancos estadounidenses distribuirán al menos 2.000 millones de dólares más en dividendos el próximo trimestre, después de que la Reserva Federal flexibilizara la semana pasada las restricciones a las retribuciones impuestas durante el punto álgido de la pandemia.
Los responsables de las principales entidades bancarias de Estados Unidos comparecen este miércoles el Comité Bancario del Senado. En sus declaraciones preparadas, algunos de los directivos han puesto de manifiesto sus dudas sobre las operaciones e inversiones con criptodivisas.
Con permiso de la salida a bolsa de Coinbase, la noticia del miércoles en el mundo financiero fueron los extraordinarios resultados de los grandes de EEUU durante el primer trimestre del año. Si los de Goldman Sachs y JP Morgan Chase superaron las expectativas de los analistas, Wells Fargo registró la mayor ganancia en una década. La tendencia se ha mantenido este jueves Bank of America (BofA) y Citigroup, que han presentado unos resultados por encima de lo previsto.
El escenario "severamente adverso" de la Reserva Federal para las pruebas de resistencia a la gran banca este año asume una caída del PIB de hasta un 4% desde el cuarto trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2022 y un desplome en la renta variable estadounidense de hasta el 55%. Además también incluirá un incremento de 4 puntos porcentuales en la tasa de paro, que alcanzaría un máximo del 10,8% entre los meses julio y septiembre del año que viene.
Los resultados de los grandes bancos estadounidenses han sido mejores de lo esperado, pero las cifras no parecen convencer a los inversores, con la pandemia aún muy presente. El Dow Jones termina el viernes con una caída del 0,57% hasta los 30.814,26 puntos; el S&P 500 se deja un 0,72% hasta los 3.768,25 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 0,73% y se sitúa en las 12.803,93 unidades.
Citigroup reportó este viernes un declive del 7% en las ganancias del cuarto trimestre, lo que superó las expectativas aunque de todas formas no logró la aprobación de Wall Street, ya que los mayores costos y una caída en los ingresos en su negocio de consumo afectaron los resultados.
Los 'números rojos' han sido generalizados este viernes en las principales bolsas de Europa. Sus índices han registrado descensos desde primera hora que han terminado siendo próximos a dos puntos porcentuales en algunos casos. El Ibex 35 español es de los que más ha bajado, al cierre se deja un 1,6% hasta los 8.230,7 puntos, por lo que sus descensos semanales alcanzan el 2,1%. Las caídas se han agudizado sobre todo tras la apertura bajista de Wall Street: la renta variable americana caen alrededor de un 1% tras encadenar varios datos 'macro' decepcionantes.
Más empresas de Estados Unidos anunciaron este lunes que suspenderán sus donaciones a legisladores republicanos que esta semana trataron de frenar la confirmación de Joe Biden como próximo presidente o paralizarlas de forma general tras el asalto al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump.
La crisis del coronavirus ha provocado el peor shock económico y social en los últimos 70 años. El virus deja un 2020 con 1.6 millones de fallecidos y más de 74 millones de personas contagiadas en todo el mundo, una economía más endeudada y un gasto público que llevará el apalancamiento global hasta el 265% del PIB, según las estimaciones de Standard & Poor's.
La crisis del coronavirus ha provocado el peor shock económico y social en los últimos 70 años. El virus deja un 2020 con 1,6 millones de fallecidos y más de 74 millones de personas contagiadas en todo el mundo, una economía más endeudada y un gasto público que llevará el apalancamiento global hasta el 265% del PIB, según las estimaciones de Standard & Poor's.
La pandemia de coronavirus ha cambiado el mundo tal y como lo conocíamos hasta ahora y, por supuesto, también el mundo laboral. La llegada del teletrabajo (parece que para quedarse) ha hecho a las empresas replantearse muchos de los métodos de organización tradicionales...y Citi ha dado un paso más allá.
Los reguladores financieros ya no consideran a JPMorgan Chase como el banco sistémico más importante del mundo, lo que permite a los supervisores recomendar una rebaja en los requisitos de capital para la entidad liderada por Jamie Dimon. El Banco Santander es el único español en la lista donde repite agrupación entre los bancos sistémicos de menor riesgo con otros 18 bancos.
18/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Bloomberg).- A América Latina le esperan más consecuencias de la pandemia de covid-19, incluida la posibilidad de un aumento del desempleo y un resurgimiento de conflictos sociales, según el presidente de Citigroup Inc. para la región.
10/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters).- Citigroup Inc nombró el jueves a la jefa de su negocio de banca de consumo, Jane Fraser, para suceder a Michael Corbat el año que viene como su directora ejecutiva, convirtiéndose así en la primera mujer en dirigir uno de los grandes bancos de Wall Street.