La banca afronta este jueves un fallo clave del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre si la comisión de apertura de un crédito o un préstamo hipotecaria es o no abusiva.
Lo de viajar en modo low cost tiene su "letra chica". Y es que en la puerta de embarque te lo hacen saber algunas aerolíneas cuando llevas un equipaje de mano y te cobran un suplemento por ello. Práctica que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia por considerarla "abusiva".
La noticia del 2021 fue la reconciliación, 20 años después, de Jennifer López y Ben Affleck. La pareja canceló su boda en 2004 días antes de su celebración. El 9 de abril de este año, la cantante enseñaba orgullosa su anillo de diamante verde con el que el actor le ha pedido nuevamente matrimonio.
Cuando en un contrato de novación, que modifica una cláusula potencialmente abusiva de un contrato previo, se establece que el consumidor renuncia a ejercer acciones judiciales contra la entidad, debe situarse al consumidor en condiciones de comprender las consecuencias jurídicas y económicas que para él se derivan y, además, que este consumidor haya podido influir en el contenido de la nueva cláusula, extremo que corresponde comprobar al juez nacional.
El diario El Mundo ha revelado este lunes nuevos detalles del contrato que firmó su estrella Leo Messi con el FC Barcelona en el año 2017, que asciende a 555.237.619 euros brutos, en los que aparecen una serie de cláusulas que llaman la atención, en especial la 'cláusula de fidelidad' que permite al argentino llevarse 39 millones de euros (38.964.977,5 euros) siga o no siga en el club este verano.
El Tribunal Supremo ha suspendido el pleno de este miércoles en el que iba a retomar los recursos sobre las hipotecas referenciadas al IRPH meses después de que Europa las dejara en manos de los jueces españoles, al encontrarse en cuarentena el presidente de la sala de lo Civil.
Los centros de salud llevan tiempo advirtiendo que están al límite y que no pueden asumir la mayor carga de trabajo producida por la pandemia. Según cuentan, el problema está en la escasez de médicos de familia y enfermeros, lo que genera que los facultativos hayan triplicado el número de pacientes a los que atienden. El problema es grave, ya que las bolsas de trabajo de esta especialidad están vacías. Desde hace años se ha primado la especialización, lo que ha reducido el atractivo de la medicina familiar, dicen desde un centro de salud. Las mismas fuentes comentan que las comunidades autónomas son conscientes de esta crítica situación. Pero aseguran que ningún Gobierno regional ha hecho nada por solucionar el déficit de la atención primaria. De ahí que ahora opten por lanzar una llamada de auxilio al ministro Salvador Illa. El Ministerio de Sanidad debe hacer un esfuerzo por llegar a un acuerdo con las CCAA y tratar de paliar la situación. Lo contrario sería nefasto ante la segunda oleada del coronavirus, avisan los facultativos. 17/07 | El Economista
elEconomista.es
El Ministerio de Consumo coordinará desde el próximo lunes los expedientes sancionadores que las Comunidades Autónomas presentarán contra la banca próximamente después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ordenara ayer la devolución de (casi)todos los gastos hipotecarios y obligara a las entidades financieras a asumirlos en su totalidad.
El Tribunal de Justicia de la UE dictamina que los bancos españoles deberán devolver a los clientes los costes de constituir una hipoteca (notaría, registro...), si se demuestra que el reparto de esos desembolsos entre la entidad y el consumidor fue abusivo. El sector financiero mostró cierta tranquilidad ante este fallo, porque hace una importante excepción.
El fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las renegociaciones de las cláusulas suelo pone en jaque los acuerdos a los que la banca está llegando con los clientes que tienen hipotecas ligadas al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) para evitar litigios. La justicia europea determinó en la sentencia que se conoció ayer que no se opone a las novaciones que las entidades realizaron con los clientes en materia de cláusulas suelo, pero sí señala que deben ser los tribunales españoles los que analicen caso por caso si en esos pactos se dio falta de transparencia. En el caso de que los jueces nacionales consideren que las renegociaciones fueron abusivas, los clientes podrían recuperar lo pagado de más por la existencia de estas cláusulas en sus contratos hipotecarios.
Nuevo golpe judicial para la banca. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) abre la puerta a nuevos litigios por las renegociaciones de las entidades con los clientes que tenían cláusulas suelo para evitar demandas. Según el tribunal europeo, los jueces nacionales debe revisar si estas renegociaciones son transparentes y el consumidor estaba informado de lo que suponía firmarlas. La sentencia supone un golpe a la decisión del Tribunal Supremo de 2013 que cerró la puerta a reclamar a aquellos clientes que habían firmado novaciones de los contratos hipotecarios con cláusulas suelo. Ahora, el TJUE permite a estos usuarios acudir a los tribunales.
La vía judicial es más ventajosa para los afectados por cláusula suelo que la extrajudicial. Los juzgados devuelven una media de 7.200 euros por cliente, un 65% más frente a los 4.400 euros que desembolsa la banca a los usuarios que reclaman directamente en los puntos de atención al cliente de las sucursales.