¿Es la madera el material del siglo XXI? La madera ha cubierto nuestras necesidades en cada momento de la historia: para hacer fuego, para labrar, para hacer música, para construir Muchos antropólogos hablan de que estamos en la Edad de la Madera.
A finales del pasado mes de febrero el precio del CO2 superó los 100 euros por tonelada emitida. Se trata de la primera vez que el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS) alcanza una cifra de tres dígitos en sus 18 años de historia, cruzando así un umbral simbólico que, según los expertos, podría hacer que las industrias más contaminantes impulsen la implementación de medidas que permitan reducir sus emisiones.
Ante el programa de acción climática de EEUU incluido en la ley norteamericana de reducción de la inflación (Inflation Reduction Act, IRA), la Alianza por la Competitividad de la Industria subraya que el plan de la Comisión Europea no solo debe incluir un ambicioso programa de incentivos a la inversión, sino también reformas estructurales de las regulaciones industriales, energéticas y en I+D+i de Europa. Para ello, pide que el nuevo modelo de ayudas europeo corrija los defectos experimentados en los Fondos Next Generation, incorporando plazos realistas para la ejecución de inversiones, mejorando la intensidad de los niveles de subvención directa, simplificando los procedimientos de participación y ofreciendo suficiente dotación tanto europea como nacional para evitar que ninguna inversión productiva o tecnológica quede sin ejecutarse.
Aplausos y vítores. La cuenta atrás realizada en la base de la Nasa en Cabo Cañaveral (Miami, EEUU), se culminó de forma exitosa durante la noche del pasado lunes al martes. El protagonismo correspondió a la compañía española Hispasat tras el lanzamiento de su satélite de alto rendimiento Amazonas Nexus, considerado el más ecológico del momento. La nave avanzará hasta su órbita, que previsiblemente alcanzará el próximo agosto, mediante un sistema de propulsión eléctrica. Para facilitar este desplazamiento, el satélite de 4,5 toneladas de masa ha aligerado su peso respecto a otros de su especie. Entre otros detalles, el gigante satelital es el primer operador del mundo que equilibrará la huella de carbono derivada del lanzamiento con la plantación de un bosque.
José Manuel Cascajero, presidente de Oficemen, la Agrupación de fabricantes de cemento de España, valora positivamente el acuerdo para el ajuste en frontera del CO2 y aplaude las medidas en materia energética del Gobierno. Ahora bien, demanda celeridad en asentar un marco normativo que termine con la competencia desleal y que ahuyente así los riesgos de cierres.
El cambio climático ya está afectando a todas las partes de la Tierra y su culpable es, "inequívocamente", la especie humana. Así lo asegura el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo ligado a Naciones Unidas (ONU), en un duro informe publicado este lunes.
El dióxido de carbono (CO2) está presente en todos los sectores industriales y posee más aplicaciones de las que imaginamos. Se encuentra en muchos de los productos que tenemos a nuestra disposición cada día, desde bebidas hasta alimentos envasados, pasando por medicamentos tan comunes como la aspirina. De acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), actualmente se utilizan 230 millones de toneladas de CO2 en todo tipo de procesos productivos.
La gran industria, ante la reforma del mercado de CO2 actualmente a debate en las instituciones comunitarias, pide el desarrollo de "políticas que favorezcan una transición justa hacia la neutralidad climática para 2050".
La lucha contra el calentamiento global requerirá el uso de todas las tecnologías disponibles para la descarbonización si queremos alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050. Pero, para llegar a este objetivo, no será suficiente con reducir las emisiones de CO2. Es preciso, además, eliminar parte del que ya está en la atmósfera, tal y como destaca el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, advirtieron este lunes del riesgo de deslocalizaciones en el polígono petroquímico de Tarragona, el más importante del sur de Europa. El motivo es el nuevo impuesto sobre las emisiones contaminantes que prepara la Generalitat de Cataluña y que supondría que la industria catalana deba pagar por duplicado por el CO2, ya gravado por los derechos de emisión que marca la Unión Europea.
El maíz Bt (transgénico) fija adicionalmente en España más de 57.000 toneladas de CO2. Esta fijación neta de carbono ha compensado las emisiones anuales de más de 33.800 vehículos en circulación.
La Comisión Europea tiene ya en sus manos el primero de los dos informes definitivos que pidió el pasado mes de octubre para analizar el comportamiento de los precios de la electricidad. El Ejecutivo comunitario pidió un análisis sobre el funcionamiento del mercado mayorista a ACER -cuyo resultado final todavía no se conoce- y otro a ESMA (la CNMV europea) para analizar la existencia de anomalías en el mercado de CO2.
La compañía tecnológica Hama ha presentado Safe, un medidor de calidad de aire capaz de calcular el CO2, la temperatura o la humedad de una habitación para ofrecerte la información necesaria para que respires un aire de calidad.
La Sociedad Nuclear Española reclama la revisión del calendario de cierre nuclear en España. La organización ha vuelto a defender la continuidad de la operación del parque nuclear español y reiteran que las decisiones sobre su futuro se tomen bajo un criterio científico y técnico, no político ni ideológico. Del mismo modo, la SNE ha recibido como una gran noticia que la Comisión Europea finalmente haya incluido a la nuclear en su taxonomía, siguiendo las recomendaciones de los expertos consultados desde Europa.
Foment del Treball ha publicado este viernes un manifiesto en favor de la industria catalana en el que advierte de que la Generalitat está impulsando medidas que la perjudican y que están provocando su pérdida de competitividad en mayor medida que otros territorios españoles, lo que puede agudizarse con nuevas políticas en trámite y provocar además deslocalizaciones para evitar estos perjuicios.
El precio de la luz sigue por encima de los 200 euros/MWh, los futuros del gas en Europa se han multiplicado por 4 en solo un año y los derechos de emisión de CO2 se encuentran en zona de máximos históricos. Ante la previsión de que persistan esta situación en 2022, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha solicitado al Gobierno la inmediata adopción de medidas adicionales a las ya tomadas. Una situación, señala, que además "se ve agravada por la ausencia de ofertas de suministro eléctrico a plazo, a precio fijo y razonable, pese a las medidas adoptadas para su fomento por la Administración".
España registró un consumo de cemento de 14,93 millones de toneladas en 2021, lo que representa un incremento del 11% con respecto a 2020, según ha desvelado este jueves la patronal del sector, Oficemen. Se trata de un nivel superior al alcanzado en 2019, antes de la pandemia, cuando se situó en 14,7 millones de toneladas. Más aún, el registro del último ejercicio, favorecido por el impulso a la obra civil y la positiva evolución del mercado de viviendas, es el más alto desde 2011 (20,4 millones de toneladas).
El precio del CO2 sigue batiendo récords. Los derechos de emisión alcanzaron ayer los 94,15 euros por tonelada, lo que supone registrar un nuevo máximo histórico e incrementar la presión sobre la industria y los consumidores por los precios de la energía.
El demostrador tecnológico Airbus C295 FTB2 (Flight Test Bed 2), en el que ha participado la compañía burgalesa Aciturri, ha realizado con éxito su primer vuelo desde la Línea de Montaje Final de Sevilla.
Como es natural todas las compañías aéreas han perdido dinero el pasado año. Por poner un ejemplo cercano, IAG perdió en el tercer trimestre -en el que hay que ganar todo lo perdido en los otros tres- 574 millones de euros.
El Pacto Verde Europeo, así como las estrategias europeas en materia medioambiental y alimentaria, y la nueva Política Agrícola Común (PAC), han establecido objetivos muy ambiciosos. Para alcanzarlos, el papel del sector agrícola y de prácticas sostenibles como la Agricultura de Conservación (AC), que aporta múltiples beneficios medioambientales, económicos y sociales, será fundamental.
Los modelos de consumo en e mundo de la moda están llevando a convertir a este sector en el responsable del 10% de la huella de carbono global. Como la comida rápida, hay marcas de moda que se han suido al carro que se conoce como fast fashion -moda rápida en castellano- en el que las prendas tienen un precio muy bajo, una durabilidad corta y cada senama o cada mes salen nuevas colecciones que incitan al consumidor a renovar su fondo de armario constantemente, ya sea porque la ropa que se compró está deteriorada o "pasada de moda". La presidenta de la Asociación Española para la Sostenibilidad, la Innovación y la Circularidad en Moda (SIC Moda) y directora del proyecto The Circular Project, Paloma García López, dice que actualmente se fabrica "un 60% más de ropa que hace 20 años" y resalta que el 50% de esa ropa fabricada "pasa la mitad de su tiempo útil en nuestro armario" e incluso un 40% "no llegamos ni a vestirla".
La European Securities and Market Authority (ESMA) ha enviado a la Comisión Europea su informe preliminar sobre el funcionamiento del mercado del carbono para que pueda ser analizado en la reunión del Consejo Europeo del próximo mes de diciembre en el que se debatirán las causas de los fuertes incrementos de los precios de la electricidad.
Casi nunca en esta vida hay una opción perfecta en la que todo sean ventajas. A menudo hay que elegir entre opciones malas y menos malas. Esto resulta particularmente cierto en lo que se refiere a la política energética. El dilema no suele ser tan crudo como el del esquimal, se ha ido sofisticando, pero sigue existiendo.
La primera semana de COP se ha saldado con la suscripción de dos grandes acuerdos multimillonarios: por un lado, un fondo de 100.000 millones de dólares aportados por los países (a propuesta alemana y canadiense) y, por otro lado, un fondo de 130.000 millones dotados por parte de instituciones financieras e inversores institucionales. A ello se añaden acuerdos bilaterales y multilaterales entre países desarrollados y emergentes por importe de 35.000 millones de dólares. Son cifras significativamente más altas que antes de la Cumbre, pero todavía están por debajo de lo que se esperaba antes de comenzar los trabajos en Glasgow.
El 25 de octubre la capitalización de mercado de Tesla llegó al billón de dólares y superó el valor conjunto de los diez fabricantes de automóviles que le siguen. Incluso si tememos una posible burbuja, constituye una fuerte señal de la transformación del capitalismo que propicia el cambio climático. Ciertamente, todavía muchas empresas contaminan y el negacionismo es omnipresente, pero sería un error desestimar los cambios en curso.
La OCDE acaba de darle la puntilla a las ayudas para la construcción de centrales de carbón tras la petición de la Comisión Europea. Dentro de las decisiones que se están preparando para la próxima COP26, los países firmantes han decidido poner fin al apoyo económico que seguían recibiendo este tipo de plantas.
¿Estamos ante una crisis energética? Según el INE, la gasolina ha subido un 22%, el diésel un 23% y la luz un 44% en lo que va de año. Además, el gas está en máximos históricos en los mercados internacionales. Cuando los precios de todas las energías han subido drásticamente en los últimos meses, hay pocas dudas de que estamos ante una crisis energética. Si estos incrementos tienen lugar en todas partes, entonces, necesariamente, la crisis no es exclusivamente española, sino mundial.