Las restricciones provocadas por la pandemia en 2020 causaron la mayor caída absoluta en las emisiones de dióxido de carbono desde la Segunda Guerra Mundial. Pero según se levantaron las cuarentenas y la actividad económica repuntó, las emisiones repuntaron muy rápidamente para finales de año. En diciembre, las emisiones mundiales fueron 2% más altas que en el mismo mes de 2019, según los nuevos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
18/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
IBM alcanzará las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2030 para avanzar en el trabajo que durante décadas ha realizado para hacer frente a la crisis climática global.
La mitad de la electricidad consumida en las plantas de Grupo Lactalis en la localidad vallisoletana de Peñafiel y en Zamora es ya de origen renovable como parte de la estrategia de la compañía láctea por la sostenibilidad medioambiental.
La mayor probabilidad de contagio de coronavirus en espacios interiores ha convertido la buena ventilación de estos espacios en una prioridad el regreso de los alumnos a las aulas en tiempo de pandemia. Como las mascarillas o el gel hidroalcohólico, los medidores de dióxido de carbono (CO2) han surgido como uno de los métodos para protegerse ante la enfermedad. Son, simplemente, una herramienta que si se usa sola obviando el resto de medidas tiene poca utilidad. Pero, si se combina con el resto de precauciones, tienen un gran valor en la lucha contra el covid-19.
En el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO dio a conocer un nuevo reporte sobre las principales contribuciones de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos de Chile en materia climática.
El transporte es el sector que genera más emisiones de CO2. El tráfico rodado, por sí solo, supone un 25% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta semana la Organización Meteorológica Mundial nos alertaba de que, pese a la pandemia, el dióxido de carbono en la atmósfera marcará un nuevo récord en 2020. Y la Agencia Europea de Medio Ambiente nos anunciaba que la contaminación del aire provoca al menos 379.000 muertes prematuras al año en la UE.
Volkswagen incumplió, por poco, los estándares de emisiones más estrictos establecidos por la Unión Europea el año pasado. Es decepcionante para la compañía que justo planea el impulso más ambicioso hacia los vehículos eléctricos entre los fabricantes de automóviles tradicionales.
La inversión verde, destinada a la transición energética, creció un 9% en 2020, superando el hito de los 500.000 millones de dólares por primera vez, a pesar de la pandemia. Los fondos para renovables crecieron un 2%, hasta los 303.500 millones y la emisión de deuda sostenible se disparó un 29%, hasta los 732.000 millones; los bonos verdes batieron un nuevo récord, con 305.300 millones.
Es el mercado, amigo. En realidad, la subida del precio de la luz es una cuestión de oferta y demanda. Si hay una restricción de oferta, porque no hace sol ni viento, apenas hay producción renovable. Por otra parte, si se necesita más energía eléctrica ante una ola de frío, entonces, la demanda aumenta. En estas condiciones, y teniendo en cuenta que la práctica totalidad de la energía eléctrica hay que consumirla cuando se produce, sólo se puede esperar una subida del precio de la luz.
Tras el paso de la borrasca Filomena, que ha traído la mayor nevada en medio siglo en la ciudad de Madrid, estamos inmersos en una ola de frio extrema que puede llegar a registrar temperaturas por debajo de los 10º centígrados. A la Comunidad de Madrid le toca afrontar una semana de heladas generalizadas en toda la región y seguro que consigo vendrá la suspensión de buena parte de los servicios públicos, por lo menos hasta el miércoles. Esto supone un reto en lo respectivo a la logística y movilidad, pero también para el sector educativo que debe adaptarse a la situación.
Retirar los 7.000 millones anuales de ayudas a las renovables históricas de la tarifa eléctrica y repartirlos entre todos los sectores energéticos tendrá efectos macroeconómicos positivos, como aumentar el PIB un 0,05% -más de 600 millones de euros- o reducir la tasa de paro un 0,51%, entre otras externalidades, tal que evitar 132 millones de costes sanitarios o reducir las emisiones de carbono un 3,1%.
El plan de descarbonización de Chile, para cumplir con las metas asumidas en el Acuerdo de París, enfrenta críticas de distintas organizaciones, que reprochan la ausencia de una estrategia para mitigar los impactos sociales y económicos.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han logrado este viernes, a primera hora de la mañana y tras negociar toda la noche, un aumento de la ambición climática europea: la reducción de las emisiones de CO2 para 2030 deberá ser del 55% con relación a las de 1990, superando el objetivo anterior, del 40%.
Un año después de que Repsol anunciara que quiere ser una empresa neutra en emisiones de carbono en 2050, su nuevo Plan estratégico prevé reducir la inversión en exploración de hidrocarburos a 160 millones al año en el próximo quinquenio; alcanzó los 1.800 millones en 2014.
El grupo automovilístico Volkswagen ha puesto en marcha un sistema logístico 'verde' para las baterías de sus ID.3 e ID.4, para que sea más sostenible y compatible con el medioambiente, lo que supone una contribución "clave" para la producción en masa de coches eléctricos neutrales en dióxido de carbono (CO2).
Las empresas energéticas se han lanzado a una carrera frenética para instalar el máximo de instalaciones de energía renovable cuanto antes, alentadas por el Gobierno y por la UE. Los poderes públicos quieren aprovechar la inversión y la capacidad de arrastre del sector energético sobre el resto del tejido productivo para recuperar la economía de la crisis provocada por la pandemia y cambiar el modelo de crecimiento, incrementando su sostenibilidad y su resistencia al impacto del cambio climático en los próximos años.
Maestrazgo Asociación Turística ha puesto en marcha un proyecto dentro de la iniciativa de Apadrinamiento de Espacios Naturales de Libera con el fin de reducir las emisiones de CO2 derivadas de la actividad turística en la zona.
Los automóviles híbridos enchufables emiten mucho más CO2 en la conducción en el mundo real que en las pruebas que determinan el cumplimiento de las emisiones y las calificaciones anunciadas a los consumidores, según un grupo que insta a los gobiernos a revertir el apoyo a tales modelos.
Business Europea considera que el análisis económico de la propuesta de la Comisión Europea para salir de la crisis provocada por la pandemia con la inversión verde no está bien justificado: hasta 2030 habrá que aumentar el desembolso de capital un 34,6%, hasta los 350.000 millones de euros anuales, sin obtener un rendimiento económico y social acorde: en el mejor de los escenarios, el PIB subiría un 0,55% y el empleo un 0,45%.
La federación europea Transport & Environment ha advertido hoy a los gobiernos que deberían poner fin a los subsidios de compra y a las generosas exenciones fiscales para los vehículos híbridos enchufables, ya que están contribuyendo a crear otro nuevo escándalo de emisiones.
El Ayuntamiento de Madrid se encuentra analizando la compra de medidores de CO2 y de sistemas de ventilación para las escuelas municipales de la red, ha avanzado este martes en la comisión de Familias, Igualdad y Bienestar Social la directora general de Familias, Infancia y Educación, Sonia Moncada.
La Comunidad de Madrid destinará 1,5 millones de euros para adquirir medidores de CO2 con el fin de conocer si la ventilación de las aulas frente al coronavirus es la adecuada.
La compañía española Opdenergy alcanzó un acuerdo con la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura S.A (CIFI) para la financiación de su cartera de proyectos fotovoltaicos del segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida)en Chile por un préstamo inicial de 16,3 millones de dólares.
La infección por vía aérea mediante aerosoles se ha confirmado como el principal modo de contagio del SARS-CoV-2 entre personas ocupantes de espacios interiores, y actualmente la concentración de CO2 en los mismos resulta ser el parámetro de referencia más fácilmente medible, objetivo y muy válido para determinar si la ventilación es la adecuada, de cara a minimizar el riesgo de contagio del virus, al no ser eficaces los protocolos basados en establecer tiempos intermitentes de ventilación.
LafargeHolcim empezará a construir a finales de año la primera instalación de España para capturar las emisiones de CO2 derivadas de la producción de cemento. Estará en la fábrica de Carboneras (Almería), tendrá la tecnología de la británica Carbon Clean y el carbono capturado se usará para mejorar el rendimiento agrícola de los invernaderos de la provincia.
Las firmas automovilísticas Volvo Cars y Polestar han anunciado que cumplirán con los nuevos objetivos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) marcados por la Comisión Europea para 2020, por lo que han firmado un acuerdo de agrupación con Ford para compartir su excedente.
La firma automovilística Volvo se sitúa a la cabeza de cumplir la nueva normativa europea de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2020, después de superar sus objetivos de gases entre enero y agosto, colocándose así por delante de otras firmas como BMW, Toyota o Hyundai, que están cerca de alcanzar sus metas.
Cataluña no aplicará hasta 2021 el impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos de tracción mecánica y también ha aplazado el pago del impuesto sobre estancias en establecimientos turísticos.
Los Grupos parlamentarios de Psoe y UP piden revisar al alza los objetivos verdes incluidos en el Proyecto de ley de cambio climático, rechazan la petición de las petroleras de que se tengan en cuenta las emisiones de CO2 de todo el ciclo de vida del transporte, y no sólo las de su uso final, y piden nuevas señales de tráfico para avisar a los conductores de la proximidad de puntos de recarga para coches eléctricos.
La inversión responsable, impulsada por la crisis Covid-19, no es una moda, sino una tendencia hacia la que se dirige la gestión de patrimonios y carteras de clientes, las cuales pueden transformarse en inversiones con criterios ASG (medioambiente, sociedad y gobernanza) y expectativas de mejora de la relación rentabilidad/riesgo.