El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez, ha insistido este lunes en que las aulas son "espacios seguros" frente a la Covid-19 y que "no hay transmisión interna dentro de los centros".
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 91 nuevas aulas en todas las provincias de Castilla y León, a excepción de Zamora.
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) de Extremadura insiste en pedir a la Consejería de Educación que mantenga cerrados los centros educativos de Secundaria y hacer extensiva la medida de cierre a los centros educativos de Educación Infantil, Primaria, Centros de Educación Especial y Universidad por la "elevada" incidencia de la pandemia de Covid en la comunidad.
El consejero de Educación y Deporte de Andalucía, Javier Imbroda, ha defendido este lunes que "no es una ocurrencia sino directrices de Salud Pública" poder ventilar las aulas diez minutos en los cambios de clase, y ha insistido en que esto se ha fijado en todos los centros educativos a través de unas instrucciones remitidas el pasado 22 de diciembre para el reinicio de las clases tras las vacaciones navideñas.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclamó este viernes "el cierre de centros educativos y la suspensión de las clases en todo el país a partir de criterios comunes y homogéneos, como medida preventiva hasta que se reduzca la curva de contagios, disparada en esta tercera ola de Covid-19".
El sindicato independiente ANPE revindicó este viernes que sea el Ministerio de Educación y Formación Profesional el que lidere y coordine la gestión educativa ante el repunte de la pandemia de Covid-19 y los efectos que la borrasca 'Filomena' ha tenido en el ámbito escolar.
El Sector de Enseñanza UGT Castilla y León ha denunciado que la Junta no está siguiendo un criterio uniforme para vacunar al personal de los centros educativos
Las autoridades sanitarias han comunicado en las últimas horas a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 20 aulas de 20 centros educativos de la región por casos de Covid-19, bien entre su alumnado o entre su profesorado.
La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Francisco Giner de los Ríos ha reivindicado su "participación real y efectiva" ante la situación provocada por Filomena en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
El Sindicat d'Estudiants del País Valencià ha convocado protestas para visibilizar la "situación insostenible" por la conjunción de la ola de frío y la Covid y reclamar medidas para "acondicionar las aulas y garantizar así el derecho a una enseñanza de calidad".
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 14 nuevas aulas en seis provincias, concretamente en Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid.
La Asociación andaluza de directores de centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares (Asadipre) ha pedido a la Consejería de Educación y Deporte "dotar a los centros de material técnico para que se puede tener una ventilación adecuada cuando no se puedan abrir las ventanas por las temperaturas bajas", toda vez que ha asegurado que "debería ser la propia administración la que liderase estos recursos".
La Consejería de Educación ha comunicado a las direcciones su decisión de reabrir los centros docentes y recuperar la actividad lectiva presencial en todos los municipios asturianos a partir de este martes, 12 de enero. La mejora del estado de la red viaria y de las predicciones meteorológicas, así como la desactivación de las alertas tras el temporal, "permiten retomar las clases con seguridad", según Educación.
La comunidad autónoma de Extremadura cuenta en estos momentos, teniendo en cuenta el tiempo de activación del virus y las cuarentenas que deben seguir las personas consideradas contactos estrechos, con 650 estudiantes y 76 docentes en cuarentena.
Miles de alumnos de varias comunidades autónomas se encuentran a la espera de regresar a las clases esta semana con motivo de los estragos que aún está causando el temporal de nieve. En las regiones más afectadas por 'Filomena', que ha cubierto de blanco gran parte del país, sobre todo del centro y este peninsular, no se ha decidido aún cuándo podrán los estudiantes reincorporarse a la actividad lectiva.
Tras el paso de la borrasca Filomena, que ha traído la mayor nevada en medio siglo en la ciudad de Madrid, estamos inmersos en una ola de frio extrema que puede llegar a registrar temperaturas por debajo de los 10º centígrados. A la Comunidad de Madrid le toca afrontar una semana de heladas generalizadas en toda la región y seguro que consigo vendrá la suspensión de buena parte de los servicios públicos, por lo menos hasta el miércoles. Esto supone un reto en lo respectivo a la logística y movilidad, pero también para el sector educativo que debe adaptarse a la situación.
La Concejalía de Educación ha informado en los centros de que se tiene que garantizar la ventilación de las aulas como marca el protocolo para hacer frente a la situación sanitaria provocada por la Covid-19. Así mismo, el Ayuntamiento de Castelló emitió anoche la orden para que las escuelas pongan en marcha la calefacción a las 6.00 horas de la madrugada, una pauta que se mantendrá para que las aulas estén a una temperatura adecuada cuando el alumnado llegue.
El sindicato docente ANPE ha reclamado a la Consejería de Educación medidas "eficaces" y "concretas" en los centros educativos para frenar el avance del coronavirus tras la vuelta de las vacaciones de Navidad y ha pedido que tenga "menos complacencia con los supuestos logros" en la gestión de la pandemia.
CCOO de Madrid considera necesario retrasar la vuelta a las aulas hasta el próximo lunes y prorrogar la teledocencia a lo largo de toda la semana, aunque ha subrayado que la Consejería de Educación "tiene que hacer los deberes", ya que ha asegurado que las plataformas tecnológicas "no están funcionando".
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha avanzado que el Ejecutivo regional ya trabaja en la compra de detectores de CO2 para analizar la ventilación en las aulas de los colegios, al tiempo que ha avanzado que se hará un cribado masivo entre universitarios para evitar contagios de Covid-19 ante el inicio del segundo cuatrimestre de curso.
La clases en Educación Infantil y Primaria se iniciarán, tal y como estaba previsto, el próximo lunes, día 11, en Extremadura con la "máxima presencialidad", aunque la entrada de los alumnos de dichas etapas se retrasa hasta las 10 horas hasta el 13 de enero para garantizar que los centros alcancen el "confort térmico" necesario ante la ola de frío que afronta la región.
29/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
La pandemia, que condicionó el ciclo lectivo 2020, obligó a las escuelas rurales de Argentina a adaptarse a las dificultades del contexto para asistir a sus estudiantes, conllevó a actos de colación virtuales y hasta determinó que una estudiante de derecho se recibiera de abogada mientras estaba internada por coronavirus.
El retorno a las clases escolares en el 2021 será gradual y flexible de acuerdo a cada territorio, y la estrategia educativa, anunció el ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha anunciado este miércoles en el Pleno del Parlamento que el Ejecutivo mantendrá las contrataciones del profesorado de refuerzo por el COVID-19 hasta junio.
El segundo trimestre escolar en Catalunya empezará el lunes 11 de enero porque se ha declarado el viernes 8 como no lectivo, según han explicado los sindicatos educativos después de reunirse con la Conselleria de Educación de la Generalitat.
La Comunidad de Madrid abrirá el próximo 7 de enero una convocatoria para que los profesores de refuerzo contratados en pandemia, a los que les vence el 22 de diciembre el contrato, puedan presentarse para cubrir puestos interinos y comenzar a partir del 11 de enero.
El 99,2% de los centros educativos andaluces están este martes 15 de diciembre libres de coronavirus, con un solo centro cerrado de forma total, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, el mismo número que el pasado viernes, y 61 aulas con sus alumnos en cuarentena por contagios de coronavirus (Covid-19), 41 menos que hace cuatro días, mientras que se han registrado 73 reaperturas desde el 11 de diciembre.
El Ministerio de Educación y FP ha trasladado a los consejeros de las 17 comunidades autónomas su intención de que los centros educativos permanezcan abiertos después de la Navidad, ya que considera un "acierto" que haya funcionado presencialmente durante este primer trimestre del curso.
Un total de 65 aulas se encuentran este lunes clausuradas en Euskadi al haberse detectado algún caso de coronavirus, lo que supone 31 menos que el pasado viernes, la última vez que se realizó el cómputo. De esta forma, tan solo están cerradas un 0,37 % del total de clases existentes en la Comunidad Autónoma Vasca.
El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha afirmado que la LOMLOE, nueva ley orgánica de Educación, "refuerza las estrategias educativas" del Ejecutivo foral en la distribución del alumnado, con el objetivo de compensar por la vía del sistema educativo las desigualdades sociales y culturales que puedan presentar los estudiantes.