La Vicepresidencia del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Comercio, Ferias y Artesanía, ha convocado unas ayudas para la realización de actuaciones en materia de comercio exterior realizadas por pymes aragonesas, para el ejercicio 2023 y que cuentan con 293.593 euros. El gasto máximo subvencionable es de 25.000 euros.
La patronal de la industria cárnica española, Anice, admite una total falta de control en los listados de las empresas exportadoras, lo que ha provocado que se hayan detectado casos de listeria y graves fallos higiénicos, tal y como informó elEconomista.es el pasado viernes. Anice ha rechazado hacer ningún tipo de declaración, pero en un comunicado a sus socios, al que ha tenido acceso este periódico, asegura textualmente que hay "un coladero de entrada de todo tipo de empresas en las listas" de exportadores.
Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, ha aterrizado este martes en Taiwán. Su llegada a Taipéi, la capital, se ha producido a las 22:45 horas en horario local (las 16:45 horas en Madrid), según FlightAware. Es la primera visita en 25 años de un representante estadounidense de su rango, lo que ha elevado la tensión en la región y (una vez más) entre EEUU y China, las dos mayores potencias del mundo. La política norteamericana demócrata ha hecho estos días una gira por distintos países asiáticos, tras lo cual, ha aterrizado en un aeropuerto cercano a la capital de Taiwán. Una situación que está teniendo su repercusión en los mercados.
Acciona, Ferrovial Gestamp, Grifols o Inditex son algunas de las compañías de nuestro país que buscan aprovechar el crecimiento de la economía y el consumo en Asia.
El déficit comercial se situó en el primer trimestre del año en 15.416,5 millones de euros, lo que supone multiplicar por casi cinco (+372%) el registrado en el mismo periodo de 2021, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Nueva contribución para la mejora de la salud del grupo farmacéutico Farmasierra. Con este nuevo proyecto, la compañía pretende canalizar hacia el exterior sus productos y los beneficios que aporta su innovación. La operación será liderada por Ana Ortiz, Enrique García ocupará el cargo de director de Proyectos de Innovación y el Dr. Fernando Osorio se incorporará al departamento Médico de Farmasierra.
La Comunidad de Madrid (36,3%), seguida de Asturias (32,6%) y Castilla-La Mancha (25,9%) fueron las comunidades autónomas que experimentaron un mayor incremento de las exportaciones en 2021, según el informe sobre Comercio Exterior del último periodo publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El déficit comercial aumentó el pasado año hasta los 26.178 millones de euros, un 95% más que el registrado en el mismo periodo de 2020 (13.422 millones), según el Informe Anual de Comercio Exterior publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
La economía chilena continúa expandiéndose por sobre el 10%. En septiembre lo hizo a un 15,6%; las expectativas para el crecimiento del PIB al cierre de 2021 se mueven en un rango de entre 11% y 12,5%. ¡Pareciera un ritmo de una nación asiática y no el de un país emergente de América Latina!
El comercio internacional de China creció un 15,4% interanual en el mes de septiembre, según datos oficiales publicados hoy. La Administración General de Aduanas ha indicado que en el noveno mes de 2021 los intercambios del gigante asiático con el resto del mundo se situaron en los 3,53 billones de yuanes (474.400 millones de euros).
`Extenda Global 2021. Activa tu empresa en el mundo`, la cita anual que convoca al sector exterior de Andalucía, se celebrará de nuevo en formato presencial y tendrá lugar, los próximos 17 y 18 de noviembre, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes).
Más allá de la disputa entre Australia y Francia, el anuncio del acuerdo AUKUS para abordar cuestiones de seguridad en la región Indo-Pacífica ha causado un importante malestar entre los socios europeos que se replantean ahora sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos y las negociaciones comerciales con Australia.
Las ventas de empresas españolas el exterior de nuestras fronteras han registrado un aumento del 21,7% entre enero y julio, el máximos histórico registrado en la serie para el periodo. Por su parte, las importaciones aumentaron un 20,1%, hasta los 186.524 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial se ha reducido en 11,2 puntos porcentuales, alcanzando los 6.995 millones de euros en los siete primeros meses del año, según informó el ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, aseguró que "las exportaciones van a seguir subiendo" en el segundo semestre del año, pero estima que el crecimiento será menor que el registrado en los primeros seis meses de 2021.
El Brexit y el covid se han puesto de acuerdo para asestar un duro golpe al sector de la alimentación británica. Las exportaciones a la UE en el primer semestre se han desplomado en unos 2.000 millones de libras (2.330 millones de euros) con respecto a 2019, el último año de normalidad comercial en el país. España, Alemania e Italia son, precisamente, los tres países que más han dejado de consumir alimentos británicos, con caídas del 50% en las exportaciones a estos tres.
¿Por qué una pyme madrileña, andaluza, gallega debería plantearse vender en China a través de canales online? Cualquier negocio pensaría primero en vender a sus países vecinos antes que fijar su mirada hacia el Lejano Oriente. Sin embargo, el "made in Spain" es cada vez más valorado en China y las oportunidades de negocio, si se planifica bien la estrategia y se eligen a los socios adecuados, son enormes allí.
Antes de abordar las últimas cifras disponibles del comercio exterior de Chile con el mundo -que en lo que va de año ya ha superado los 100.000 millones de dólares-, repasaremos algunos datos macro de la economía chilena, que ya se ha recuperado de la contracción del 5,8% de 2020. Esto antes de que concluya el actual ejercicio, y es que Chile lidera la recuperación en Latinoamérica.
Las subidas de los indicadores de crecimiento en las grandes economías están siendo acompañadas por una firme recuperación del comercio internacional. Es una buena noticia que merece más atención. Hace menos de doce meses, muchos observadores predecían el fin de la globalización. La pandemia interrumpió cadenas de suministro, y las vulnerabilidades y dependencias resultantes llevaron a muchos Gobiernos a alentar una repatriación de la producción de bienes esenciales, después de décadas marcadas por la deslocalización de fábricas e industrias enteras.
elEconomista quiere con la presente publicación reconocer a la empresa española -grande, mediana y pequeña- que lleva sabiendo competir y estar presente en un mercado global como el actual. Gracias a estas empresas, España tiene una palanca en la que nuestra economía se ha de apoyar para la recuperación, tal y como ya ocurrió tras la recesión de 2008. Cuando llegó la anterior crisis, España tenía una balanza por cuenta corriente negativa (-4%) y en 2019 ya afloraba un superávit (2%).
La polémica suscitada en los últimos días con el plan para imponer peajes en las vías ha llevado al titular de la cartera de Transportes a responder a las críticas. José Luis Ábalos ha señalado que debe conseguirse el favor del resto de partidos, pues "tendríamos que acometer una reforma legal y necesitamos de la aprobación del parlamento. Es una condición básica para poder implantar el pago por uso".
España afronta una recuperación orientada por una hoja de ruta en la que destaca la situación sanitaria y la vacunación, la recuperación del comercio exterior y la deuda pública, así como retos sociales como la pobreza y el desempleo juvenil. Una recuperación que va a ser "asimétrica e incompleta", según apuntó el ex ministro de Industria y profesor de Economía, Miguel Sebastián, condicionada por los interrogantes de una coyuntura pandémica en la que la Europa moderna es novata.
El Gobierno vasco, la sociedad de garantía recíproca Elkargi y la compañía Española de Financiación del Desarrollo, Cofides firmaron este martes un acuerdo para impulsar la internacionalización de la empresa vasca. Esta colaboración facilitará al tejido empresarial de la comunidad autónoma el acceso a préstamos a medio y largo plazo para proyectos de inversión productiva o comercial en el extranjero.
Las tres terminales de contenedores del puerto de Valencia han anunciado que ampliarán sus horarios en distinto grado ante la previsión del incremento de la descarga prevista tras el bloqueo del Canal de Suez durante seis días.
Chile se acerca a los 5 millones de vacunados contra el coronavirus, meta fijada para este primer trimestre, en tanto que esperan alcanzar al 80% de las personas susceptibles de ser contagiadas -es decir, 15 millones- antes del 30 de junio.
12/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El recaudo tributario en Colombia cayó un 8% en febrero a 9,29 billones de pesos (2.628 millones de dólares), en comparación con el mismo mes del año pasado, aunque superó la meta para el mes, reveló el viernes la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
26/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
La Argentina registró en enero pasado un superávit comercial de 1.068 millones de dólares, lo que supuso una subida interanual del 2,3 %, informaron fuentes oficiales.
Los productos agroalimentarios, los transformadores y convertidores eléctricos, los productos químicos para el campo y la cerámica han sido los sectores que han logrado incrementar sus ventas al exterior en plena pandemia, según un informe de Cámara Valencia y Caixabank.
La pandemia ha ralentizado el comercio internacional y por ende los puertos andaluces han visto reducida su actividad, pero a pesar de estas situación, han logrado mantener las cifras que les permiten seguir liderando el tráfico de mercancías.El Puerto de Algeciras ha consegudo mantenerse como el más importante del España y el Mediterráneo, aunque seguido cada vez más de cerca por el marroquí Tánger Med, que tras importantes inversiones ha crecido en los últimos años.
Para el 2021 se proyecta que la balanza comercial de Perú registre un superávit récord de alrededor de 12,500 millones de dólares, indicó el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.
(EFE).- El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos se amplió en un 17,6 % en 2020 pese a la política proteccionista del entonces presidente Donald Trump, y cerró en 678.000 millones de dólares, la cifra más alta desde 2008, según informó este viernes el Departamento de Comercio.