Con los planes de ahorro energético conocidos hasta ahora, en la Unión Europea, España se ha convertido en el país con las restricciones más largas en el tiempo y las sanciones más elevadas. A expensas aun de la opinión de los expertos, autoridades nacionales y locales, y la de los sectores afectados, lo cierto es que son muy pocos los socios europeos que han empezado a implantar ya en el mes agosto medidas como las del Gobierno de Pedro Sánchez.
De cara al calendario de vacunación, Moderna y la Comisión Europea han anunciado la modificación de su acuerdo de vacunas Covid-19. Las dosis pactadas contractualmente de la vacuna denominada Spikevax serán sustituidas por los nuevos sueros bivalentes que tienen inmunidad frente a las variantes de ómicron para el suministro de 2022. Además, ha acordado la compra de 15 millones de dosis adicionales de este tipo de suero. La vacuna bivalente que contiene ómicron de la compañía de biotecnología aún no ha recibido la aprobación de Europa para su comercialización.
El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de termómetro económico para detectar cambios de tendencia, sugiere una pérdida de impulso del crecimiento de España, en línea con el deterioro en la mayoría de las principales economías avanzadas.
La Comisión Europea ha anunciado este lunes la autorización de la adquisición conjunta de la farmacéutica italiana Kedrion y de la británica Bio Products Laboratory Holdings Limited (BPL) por parte de la firma de capital privado Permira y del holding financiero Sestant. Ambas compañías participan activamente en la recolección de plasma humano y en el desarrollo de productos terapéuticos derivados del plasma.
La Comisión Europea ha acordado, a través de su Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), un contrato con la farmacéutica GSK para realizar compras conjuntas de 85 millones de dosis de su vacuna Adjupanrix contra la gripe pandémica. En la operación participarán doce Estados miembros y otros países, que se repartirán los sueros en función de sus necesidades con el objetivo de evitar otra pandemia.
Aunque hace más de un año que los trenes franceses de Ouigo circulan por las vías de alta velocidad españolas, los ferrocarriles de Renfe todavía no cruzan los Pirineos. La liberalización del sector es un mandato de la Comisión Europea desde hace años, pero los deseos de Bruselas se topan de bruces con las zancadillas galas. Por ello, busca una alianza ibérica para hacer frente a su tradicional proteccionismo. Sin su colaboración, España y Portugal quedan aisladas del resto del continente.
El pasado mes de mayo, la Comisión Europea puso en marcha el espacio europeo de datos sanitarios (EEDS) para convertirlo en uno de los pilares centrales de la Unión Europea de la Salud fuerte. Después de unos meses de debate sobre su ejecución, el plan se va a llevar a la práctica gracias a un proyecto piloto en el que van a participar el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La presidenta de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero, ha recomendado este miércoles que el límite del gasto corriente, de cara a los próximos Presupuestos Generales del Estado, no debe exceder de los 13.000 millones de euros extra, que calcula serán necesarios para revalorizar las pensiones, teniendo en cuenta la media de inflación con la que España cerrará, en torno al 9%.
La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se reunirá hoy con los grupos parlamentarios para hacerles partícipes de los trabajos que está llevando a cabo su departamento para elaborar un Plan de contingencia ante un posible corte de suministro de gas ruso.
La Comisión Europea pone fin a un largo proceso que iniciaron los técnicos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en 2019 con la designación del Centro Nacional de Certificación de Productos Sanitarios (CNCps) como organismo notificado en España. Con la nueva decisión europea, el Ministerio de Sanidad apuesta por la existencia de un organismo notificado público que se adscribe a la AEMPS.
Europa trabaja a marchas forzadas para tratar de controlar la crisis energética en la que se encuentra inmersa y que está arrastrando a la economía inexorablemente hacia una recesión. La Comisión Europea cree que el momento de la verdad ha llegado y prepara un paquete de medidas llamado "Save gas for a safe winter" que se centrarán en una reducción de hasta dos tercios del consumo de gas ruso y una ampliación del Marco temporal de crisis que aprobó el 22 de marzo para facilitar encarar las consecuencias de dicha reducción.
Henrik Hololei, director general de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, recibe a elEconomista.es para hacer un análisis del sector en Europa.
La revalorización de las pensiones, el sueldo de los funcionarios, los compromisos de Pedro Sánchez con la OTAN y, los intereses derivados, entre otras partidas, abocarán al Gobierno a un aumento del gasto público, de cara al ejercicio presupuestario de 2023, de casi 17.000 millones de euros, concretamente de 16.585 millones.
Aunque ya está aprobada, ni Celsa ni los fondos acreedores recibieron todavía la ayuda de 550 millones de euros de la Sepi. El organismo público espera a que ambas partes llegue a un acuerdo de quita de deuda y, a pesar de las prisas con las que se negoció en junio, el proceso bajó de revoluciones. Ninguna de las partes tiene prisa: la institución tiene reservada la cantidad y no tiene fecha límite para distribuirla.
La inflación ha repuntado esta primavera hasta superar el 10% en junio, récord desde mitad de la década de los 80, derribando las expectativas de los analistas privados y de las propias instituciones públicas. Una de ellas, la auditora de las cuentas públicas españolas, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que alertó de un gasto adicional en pensiones, indexadas al IPC medio, que cubre el 86% del gasto extra corriente recomendado por la Comisión Europea de cara a 2023. Así, este cálculo se traduce en prácticamente 13.000 millones (12.900) para revalorizar las pensiones públicas y cumplir con la ley aprobada hace apenas seis meses a costa de afrontar un desvío del gasto público.
La Comisión Europea ha presentado hoy su Nueva Agenda de Innovación. El documento, al que tuvo acceso elEconomista.es, recoge un total de 27 medidas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo tecnológico con el objetivo de llegar a movilizar más de 47.000 millones de inversión privada.
El nuevo cortafuegos del BCE para evitar otra crisis de deuda en la eurozona, anunciado esta semana, aún carece de diseño definitivo. Sin embargo, los países del norte de la Unión Monetaria (los llamados frugales) ya tienen claro que sus homólogos del sur se someterán a un alto peaje a cambio de beneficiarse de dicho escudo. Fuentes cercanas al eurobanco revelan a elEconomista que los frugales del Consejo de Gobierno de la institución monetaria se mostraron "muy reticentes" ante la reactivación de las compras de deuda para proteger a España e Italia, y sólo la aceptarán imponiendo "estrictas condiciones" a esas economías.
El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGJP), Carlos Lesmes, ha señalado que la única anomalía democrática en España es la no renovación del CGPJ y de lo que ha culpado a los partidos políticos.
El Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19 (Fonrec), gestionado por Cofides, está en la recta final, el plazo para recibir las ayudas públicas finaliza el próximo 30 de junio. Hasta el momento se han aprobado 40 solicitudes por un montante de 366 millones de euros. Esta cifra está muy lejos de alcanzar la cuantía disponible, pero desde Cofides son optimistas y esperan que en las cuatro semanas restantes puedan autorizar entre 40 y 50 nuevas ayudas. De cumplirse este pronostico solo en el mes de junio habrán dado el visto bueno a las mismas solicitudes que ha aprobado desde el mes de noviembre.
Enagás, junto con 30 operadores europeos de gas, impulsa la creación de una red básica de infraestructuras de hidrógeno en Europa. El consorcio se reunió hoy en Bruselas para reclamar una aceleración de la planificación tras la presentación por parte de la Comisión Europea de unos objetivos más ambiciosos dentro del plan RepowerEU.
España es la única gran economía del euro que toma únicamente el Índice de Precios al Consumo (IPC) como referente para la revalorización de las pensiones públicas. Otros países como Francia, Italia, Alemania y Portugal síconsideran factores demográficos y de esperanza de vida además del IPC en la evolución de la retribución de los jubilados, y Francia se asemeja al modelo español (toma previsión de IPC y paguilla). Ante esta diferencia, Bruselas se inquieta y pone en duda la sostenibilidad de las cuentas públicas españolas a causa de la indexación a un IPC esperado del 6% por el Gobierno.
El sector textil es uno de los más importantes a nivel europeo, es más, la propia Comisión Europea lo definió en 2021 como uno de los catorce ecosistemas en los que pondría el foco para volver a relanzar la industria, basándose en su relevancia económica y tecnológica, entre otros factores. Dada su relevancia ahora ha decidido registrar la iniciativa ciudadana "Buena ropa, salario justo".
El Consejo de Ministros del Gobierno de Pedro Sánchez aprobó este martes la Ley de Evaluación de Políticas Públicas, uno de los compromisos adquiridos con Europa como hito del componente 11 del Plan de Recuperación y Resiliencia, plan por el que España puede llegar a recibir hasta 69.000 millones de euros en subvenciones, siempre y cuando vaya cumpliendo con las obligaciones adquiridas con la Comisión.
La Comisión Europea propondrá mantener suspendidas las reglas que ponen límites al déficit y la deuda también en 2023, un año más de lo previsto inicialmente, por el impacto económico de la guerra rusa en Ucrania.
Un día más, el Gobierno de Pedro Sánchez no deja de recibir malas noticias. Según ha podido conocer elEconomista, y en línea con otros organismos independientes, el Instituto de Estudios Económicos ha sido el último en revisar en el mes de mayo las previsiones de crecimiento del PIB al 3,9% para 2021
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha subrayado este miércoles en el Congreso el "compromiso con todos los pensionistas" adquirido por el Gobierno de coalición para subir las pensiones conforme al IPC, pese a la espiral alcista y las últimas declaraciones al respecto de la Comisión Europea.
Bruselas presentó ayer el Plan Repower EU para hacer frente a la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. El paquete de medidas supone una inversión de 300.000 millones con el objetivo de impulsar la diversificación de los suministros y la puesta en operación de nuevas renovables.
La Comisión Europea ha presentado hoy el Plan Repower EU para hacer frente a la crisis energética que ha provocado la invasión rusa de Ucrania pero prepara un plan para racionar el consumo, si fuera necesario. Las medidas puestas sobre la mesa por el colegio de comisarios se centrarán en un incremento del ahorro de energía, en la diversificación de los suministros y la puesta en operación de nuevas renovables con la intención de reducir los 100.000 millones que acaban anualmente en manos de Putin para financiar la guerra.