icon-avatar
Buscar

15/05 | El Economista Ecoley

El PP solicita en el Congreso una Comisión de seguimiento para controlar la presidencia española de la UE

El Partido Popular (PP) ha solicitado al Congreso de los Diputados la creación de una Comisión no permanente para controlar el seguimiento de la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE) que corre a cargo de España durante el segundo semestre de 2023. El Grupo Parlamentario reclama al Gobierno de Sánchez una mayor transparencia en este sentido y reclama que se aporten más datos sobre los gastos que produce la oposición.

9/07 | El Economista elEconomista.es

Moncloa romperá las reglas de la UE al elevar el gasto en 17.000 millones

La revalorización de las pensiones, el sueldo de los funcionarios, los compromisos de Pedro Sánchez con la OTAN y, los intereses derivados, entre otras partidas, abocarán al Gobierno a un aumento del gasto público, de cara al ejercicio presupuestario de 2023, de casi 17.000 millones de euros, concretamente de 16.585 millones.

3/06 | El Economista Ecoley

El Consejo de Europa pide que los países regulen y establezcan registros sobre los'lobbies'

Los gobiernos europeos deberían aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en torno a los grupos de presión (lobbies) para garantizar que los ciudadanos sepan qué actores tratan de influir en las decisiones políticas, de modo que se pueda reducir el riesgo de prácticas corruptas, afirma el organismo anticorrupción del Consejo de Europa (Greco), en su informe anual, publicado hoy.

29/04 | El Economista elEconomista.es

La AIReF valida las previsiones del Gobierno con 'peros' al impacto de los fondos europeos y la percepción de riesgos externos

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha validado esta misma mañana el cuadro macroeconómico que tiene que enviar el Gobierno a Bruselas hasta este sábado como parte del plan de estabilidad hasta 2025. El visto bueno de la auditora pública es imprescindible para el Consejo Europeo, y manda deberes a Calviño y Montero: alerta del impacto real de los fondos europeos y de la falta de transparencia en la información sobre la ejecución de la financiación europea. Además, invita a Economía y Hacienda a valorar en mayor medida los factores externos que puedan afectar a la economía.

29/04 | El Economista elEconomista.es

Varapalo definitivo a Ribera: ACER cree que merece la pena mantener el mercado mayorista de la electricidad

La Agencia de reguladores de energía europeos (ACER) acaba de dar a conocer su informe definitivo sobre el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad. El organismo realiza trece recomendaciones a los reguladores para poder afrontar la situación de crisis energética que atraviesa en estos momentos Europa pero descarta la reforma que había reclamado la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. De hecho, el organismo carga contra las tarifas dinámicas (como la española) y aboga porque se mejoren, tal y como habían reclamado las eléctricas españolas.

19/04 | El Economista elEconomista.es

Europa podrá utilizar hasta 9.500 millones de REACT-UE para ayudar a los refugiados de Ucrania

El pasado 4 de abril, el Consejo Europeo acordó una serie de modificaciones legislativas para destinar parte de los fondos de la política de cohesión a satisfacer las necesidades de los refugiados por la guerra entre Rusia y Ucrania. Entre las medidas, se encuentra la posibilidad de reorientar para este fin hasta 9.500 millones de euros del tramo de 2022 de REACT-UE, uno de los programas de inversión de los fondos Next Generation EU.

11/04 | El Economista elEconomista.es

La UE impone un quinto paquete de sanciones a Rusia: prohíbe importar su carbón a partir de agosto

Tras varios días de espera, la Unión Europea (UE) ha anunciado el quinto paquete de sanciones económicas sobre Rusia por la guerra en Ucrania. En el comunicado de este viernes, Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, justifica este nuevo castigo a Moscú por "las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas rusas" en Bucha y otras localidades ucranianas, donde el pasado fin de semana se hallaron centenares de cadáveres tras la retirada del ejército ruso.

4/04 | El Economista elEconomista.es

La CNMV europea descarta la manipulación del mercado del CO2 y tumba los argumentos de Ribera

La Comisión Europea tiene ya en sus manos el primero de los dos informes definitivos que pidió el pasado mes de octubre para analizar el comportamiento de los precios de la electricidad. El Ejecutivo comunitario pidió un análisis sobre el funcionamiento del mercado mayorista a ACER -cuyo resultado final todavía no se conoce- y otro a ESMA (la CNMV europea) para analizar la existencia de anomalías en el mercado de CO2.

15/12 | El Economista elEconomista.es

El Consejo Europeo acuerda dejar de financiar nuevas interconexiones de gas

El Consejo y el Parlamento Europeo acaban de alcanzar un acuerdo histórico para el desarrollo de los proyectos de infraestructura que será clave para el desarrollo del sector energético en los próximos años. Los negociadores de ambas partes han acordado poner fin a las ayudas a nuevos proyectos de gas natural y petróleo e introducir criterios de sostenibilidad obligatorios para los proyectos. De este modo, tal y como ha explicado el ministro de Infraestructuras esloveno, Jernej Vrtovec, se garantiza que no se destinarán fondos de Connecting Europe a los combustibles fósiles.

24/09 | El Economista elEconomista.es

¿Un adiós o un hasta luego? Merkel mira hacia a Europa tras dejar Berlín

La canciller de los pactos y las decisiones pausadas, Angela Merkel, se despide de la política germana tras casi 16 años como líder no solo de su país, sino como la presidenta en la sombra que de facto ha sido en la UE con un rol clave en graves crisis e hitos como el de los rescates a Grecia. Su trayectoria suma 31 años desde que ejerciera por primera vez como diputada del Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, en 1990. Física de profesión, hizo de su política -con su lema la fuerza está en la calma- una praxis que, ahora, en el fin de su carrera política nacional y tras una serie de numerosas crisis a las que ha hecho frente, ha culminado siendo envidiable para el resto de políticos y ciudadanos. Y ahora, ¿qué? La canciller alemana ostenta un caché y una gran influencia a la que muchos presidentes no les gustaría enfrentarse. Sonó en las quinielas para presidir el Consejo Europeo como sustituto de Charles Michel, aunque podría ser un simple deseo. En el aire está, además, una posible entrada de Merkel a la empresa privada.

9/12 | El Economista elEconomista.es

La UE estudiará mañana el principio de acuerdo con Polonia y Hungría para desbloquear el fondo de recuperación

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea estudiarán este jueves si dan el visto bueno al principio de acuerdo alcanzado con Polonia y Hungría para que estos levanten su veto el presupuesto comunitario para los próximos siete años y el fondo de recuperación de 750.000 millones con el que el bloque comunitario quiere relanzar su economía tras la pandemia de coronavirus.

15/10 | El Economista elEconomista.es

El miedo a los rebrotes provoca fuertes caídas en las bolsas: el Ibex 35 se deja el 1,44%, hasta el 6.816

Este jueves ha sido una jornada de ventas generalizadas en las principales bolsas de Europa. Sus índices se han anotado caídas que rondan el 2%. Las más fuertes se han registrado en el Dax 30 alemán (-2,5%). En España, los descensos han hecho que el Ibex 35 haya puesto en peligro los 6.800 puntos, que sin embargo ha salvado en la recta final. Las nuevas restricciones a la movilidad en varios países amenazan la recuperación en el Viejo Continente, lo que eleva el pesimismo entre los inversores. Y a ello se suma la incertidumbre respecto cómo será finalmente la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), con el Consejo Europeo de hoy y mañana en el centro de atención.

14/10 | El Economista elEconomista.es

Reino Unido seguirá negociando un acuerdo para el Brexit después del 15 de octubre pese a las 'amenazas' de Johnson

Queda un día para el 15 de octubre, la 'fecha tope' que tanto la Unión Europea (UE) como Reino Unido marcaron en el calendario para alcanzar un acuerdo para la salida definitiva del país del bloque comunitario (o Brexit) a final de año. El primer ministro británico, Boris Johnson, ha advertido a lo largo de las últimas semanas que abandonaría las negociaciones si no había un pacto sobre la mesa antes de mañana. Sin embargo, parece que Londres seguirá manteniendo las conversaciones con Bruselas, según avanza Bloomberg.

14/10 | El EconomistaEconomíahoy.mx

Reino Unido seguirá negociando un acuerdo para el Brexit después del 15 de octubre pese a las 'amenazas' de Johnson

Queda un día para el 15 de octubre, la 'fecha tope' que tanto la Unión Europea (UE) como Reino Unido marcaron en el calendario para alcanzar un acuerdo para la salida definitiva del país del bloque comunitario (o Brexit) a final de año. El primer ministro británico, Boris Johnson, ha advertido a lo largo de las últimas semanas que abandonaría las negociaciones si no había un pacto sobre la mesa antes de mañana. Sin embargo, parece que Londres seguirá manteniendo las conversaciones con Bruselas, según avanza Bloomberg.

7/10 | El Economista elEconomista.es

Sánchez: del dicho al hecho hay Bruselas

El presidente Sánchez presentó su trabajo de primer año de legislatura para la asignatura de economía. El tribunal era variopinto y amistoso. Todos dispuestos a darle una buena nota, los partidarios de la izquierda porque si no se juegan los asientos y el poder, la “sociedad civil”, económica y social, porque piensa chupar de la vaca Estado que parece va alimentar la UE. De manera que presentó un esquema aprendido de los eslóganes a la moda: transición ecológica, economía digital, inclusión social y de género, ...

17/09 | El Economista elEconomista.es

El control que las nuevas ayudas europeas exigen

A finales de julio, el Consejo Europeo creó el Fondo de Recuperación de la Unión Europea, un nuevo e importante instrumento de política económica que podría aumentar considerablemente la estabilidad de la Unión Europea y su unión monetaria, y en virtud del cual el bloque pedirá prestado y pagará por primera vez grandes sumas en forma de transferencias a fondo perdido. Pero el acuerdo del Consejo carece de una estrategia clara para garantizar que el dinero impulse un crecimiento inclusivo y sostenible y evite la corrupción. Esta brecha debe ser tapada, porque el fondo de recuperación será deslegitimado si se desperdicia. Las negociaciones en curso entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo (el diálogo a tres bandas) ofrecen una oportunidad de mejora y deberían centrarse en tres puntos cruciales.

3/08 | El Economista elEconomista.es

Los retrasos de Bruselas fuerzan al Gobierno a pedir 20.000 millones

España ha sido el primer país comunitario en solicitar a Bruselas un crédito, por valor de 20.000 millones de euros, amparado en el fondo europeo contra el desempleo (Sure). La petición de Madrid se produce en medio de los retrasos en la llegada de las ayudas del paquete financiero de 750.000 millones aprobado por la Comisión Europea y ante los problemas de liquidez del Gobierno para hacer frente a la abrupta caída de los ingresos fiscales y el aumento de los gastos públicos por la pandemia.

25/07 | El Economista elEconomista.es

Las mentiras del pacto de reconstrucción

Carlomagno expandió los reinos francos hasta convertirlos en un Imperio, al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Oriental. Logró someter a los sajones, y tras convertirlos al cristianismo creó el Sacro Imperio Romano Germánico. Combatió a los musulmanes para proteger sus propiedades en la Península Ibérica. Conquistó Italia, y fue reconocido hacia el año 800 como Emperador Augusto por parte del Papa León II.

21/07 | El Economista elEconomista.es

¿Por qué el resultado de la cumbre es un buen acuerdo para España?

El acuerdo que cerraron los líderes europeos a las 5.30 de la mañana tiene tantas interpretaciones como lectores. Así suele suceder con las conclusiones de las cumbres europeas. Tras cinco días de duras negociaciones, presiones y concesiones, quedan algunos claros vencedores, como el húngaro Viktor Orban, pero nadie sale derrotado con un pacto que, como todos participantes coincidieron, no solo es bueno sino histórico para Europa. "También lo es para España", resumió tras el encuentro el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

21/07 | El Economista elEconomista.es

Las primas de riesgo de España e Italia caen a mínimos de finales de febrero tras el acuerdo por el fondo de recuperación europeo

Tal y como cabía esperar, las deudas de España e Italia se ven beneficiadas este martes por el acuerdo de todos los miembros de la Unión Europea (UE) para la creación del ansiado Fondo de Reconstrucción frente la crisis de la covid-19, que finalmente contará con 750.000 millones de euros. Ambos países serán los que recibirán más ayudas en los años venideros por haber sido precisamente los más afectados por la pandemia. Al filo del cierre del mercado, las rentabilidades de los bonos han comenzado a subir.