Aldesa ha dado un paso definitivo en su desembarco en Chile, un mercado en el que puso su punto de mira hace poco más de un año. La compañía española acaba de sellar dos contratos en el país andino por un importe superior a los 100 millones de euros. Lo ha hecho, además, en sus dos principales focos de crecimiento, el de las autopistas, en régimen de concesión, y el de las energías renovables.
Las compañías de infraestructuras españolas se preparan para crecer en Reino Unido tras el Brexit, finalmente con acuerdo. El mercado británico ha sido desde hace años una apuesta decidida de grupos españoles y la ruptura del país con la Unión Europea (UE) no cambia esta estrategia, pero han de abordarla desde una nueva realidad.
El grupo constructor Cimic, filial de la española ACS en Australia, cerró 2020 con un beneficio neto de 620 millones de dólares australianos (479 millones de dólares estadounidenses o 395 millones de euros) y regresó a la senda positiva tras las pérdidas registradas en 2019.
Ferrovial ha impulsado en los últimos meses su división de construcción gracias a la positiva evolución del negocio en la mayoría de sus mercados, pero muy especialmente en Estados Unidos, donde tiene a Webber como referencia, y Polonia, con Budimex como punta de lanza. La filial polaca ha acelerado en el últimos trimestre con un crecimiento sustancial de su resultado y ha arrancado 2021 con la adjudicación de contratos por unos 250 millones de euros.
Tras cerrar 2019 con excelentes resultados, Técnicas Reunidas afronta el ejercicio actual con perspectivas muy positivas. La compañía, una de las principales empresas internacionales de ingeniería y construcción, tiene amplia experiencia en sectores como el del petróleo y gas, refino, petroquímica y generación de energía. De hecho, desde que comenzase su actividad en 1960, Técnicas Reunidas ha diseñado y construido más de 1.000 plantas industriales en más de 50 países.
Los tres grupos de infraestructuras del Ibex 35, ACS, Ferrovial y Acciona, han acometido desinversiones en el último año por cerca de 3.400 millones de euros. Son operaciones que responden en su mayoría a la estrategia de rotación de activos habitual de estas empresas, si bien algunas se han acelerado para reforzar su colchón de liquidez y reducir deuda como réplica a los efectos de la pandemia. En paralelo, y con objetivos similares, las compañías han ajustado o pospuesto inversiones en los últimos meses.
Las acciones de OHL se han desplomado un 14,67% este jueves en la bolsa española. La constructora ha anunciado a primera hora de la mañana un plan para su recapitalización (que supondrá una inyección de 37 millones por parte de la familia mexicana Amodio y de 5 millones del fondo Tyrus) y la renegociación de sus dos emisiones de bonos. Con él, apuesta "firmemente" por reforzar el balance, reducir el endeudamiento y fortalecer la estructura de capital, según ha indicado la propia compañía.
ACS entregará una acción nueva por cada 63 antiguas en el marco del dividendo flexible que la constructora ha lanzado y que permite a sus accionistas cobrar su retribución en títulos de la sociedad o en metálico.
Sacyr repartirá un dividendo a cuenta de los resultados de 2020 de 0,042 euros por acción para los accionistas que escojan su cobro en efectivo o de una acción nueva por cada 47 en circulación para los que elijan cobrarlo en acciones de la compañía.
Las constructoras han multiplicado sus reclamaciones a Adif en plena pandemia por discrepancias en las obras del AVE. Una situación que ha llevado al gestor ferroviario a aumentar las provisiones por estas disputas más de un 20% entre enero y septiembre de 2020. De este modo, la compañía pública asume riesgos asociados a estos litigios, que se dirimen en vía contencioso-administrativa, por más de 803 millones de euros, frente a los 664 millones que registraba al cierre de 2019.
ACS repartirá un dividendo a cuenta mediante el pago en efectivo de un importe provisional de 0,447 euros brutos por acción o a través de la entrega de un determinado número de nuevas acciones gratuitas en función de las que ya se tengan.
Construcciones Sarrión afronta la crisis generada por la pandemia con la fortaleza que le confiere su solidez financiera, sin apenas deuda, su trayectoria como referencia en obra civil y la diversificación de sus negocios, con una presencia consolidada en el ámbito concesional.
El grupo de infraestructuras andaluz Azvi ultima su regreso al negocio aeroportuario en Chile a través de la denominada Red Aeroportuaria Austral, que incluye la nueva concesión del Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, y del Aeródromo de Balmaceda, ubicado 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Coyhaique, capital de la Región de Aysén.
La constructora Cobra, perteneciente a un grupo empresarial integrado dentro de ACS -que preside Florentino Pérez- ha recibido un golpe judicial sin precedentes tras ser condenada por la aplicación de cláusulas abusivas a empresas subcontratadas y por morosidad en los pagos a estas mismas compañías, en plazo superiores a los estipulados por la ley de pago a proveedores. En suma, un revés que genera jurisprudencia y eleva la presión sobre los legisladores para dar respuesta a las prácticas abusivas de estas grandes empresas que suponen la asfixia para pymes y autónomos, y que en el actual contexto de pandemia y de crisis económica puede suponer su quiebra.
Lantania, el grupo de infraestructuras fundado con la compra del negocio de construcción, agua y energía a Isolux, se ha embarcado en el desarrollo de proyectos de energías renovables y ya cuenta con una cartera de 250 megavatios (MW) eólicos en Galicia. Para ello, la compañía que preside Federico Ávila buscará socios financieros en los próximos meses.
Los fondos europeos Next Generation EU emergen como una oportunidad para que España impulse las concesiones de obras y servicios tras una década en la que el volumen de licitaciones bajo esta fórmula se ha hundido drásticamente.
Los titulares del 81,1% de las acciones de Ferrovial han escogido la opción de cobrar el dividendo de 0,20 euros por acción a través de la suscripción de nuevas acciones de la sociedad, frente al 18,9% que ha optado por cobrarlo este viernes en efectivo.
19/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Echeverría Izquierdo (EIisa) anotó utilidades por 1.100 millones de pesos durante el ytercer trimestre del año, lo que significa una caída de un 67,3% respecto a igual período de 2019. El Ebitda, en tanto, alcanzó los 14.360 millones de pesos a septiembre, que corresponde a un descenso de 39,8% en comparación al mismo mes del año pasado.
El sector de la construcción aspira a erigirse en el principal receptor de las ayudas directas y la financiación que España dispondrá a través del Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea, dotado con un volumen entre ambas partidas próximo a los 140.000 millones de euros. Para ello, las organizaciones empresariales se están movilizando y han comenzado a trasladar propuestas concretas al Gobierno y a las diferentes Administraciones Públicas para que las incluyan en las solicitudes a la Comisión Europea.
Las acciones de OHL se desploman 7,9% en la sesión bursátil de este viernes en la que ha comunicado al mercado pérdidas de 114,2 millones de euros hasta septiembre, lo que supone multiplicar por casi once los números rojos de un año antes.
El vacío de poder existente en el Fútbol Club Barcelona tras la dimisión de Josep Maria Bartomeu y su junta directiva el pasado 27 de octubre tiene consecuencias sobre uno de los proyectos bandera del expresidente, la reforma del Camp Nou. Su alcance dependerá de las decisiones del futuro equipo directivo, pero por el momento todo el proceso de licitación de las obras ha quedado suspendido, según indican fuentes conocedoras.
FCC obtuvo un resultado neto de 174,5 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que supone una caída del 25,1% respecto al mismo periodo del año pasado, tras anotarse un impacto de 43,6 millones por diferencias de cambio, aunque logró mantener sus ingresos por encima de los 4.400 millones a pesar de la crisis sanitaria.
Aldesa se refuerza en Polonia con su mayor obra del año. La compañía española ha resultado adjudicatario del contrato para la construcción del tercer y último tramo de la autopista S7 entre Plonsk y Czosnów, en el centro del país. El valor del proyecto alcanza los 692,5 millones de zlotys, lo que equivale al cambio actual a casi 155 millones de euros.
El Gobierno de Argentina ha decidido rescindir uno de los mayores proyectos de la constructora gallega Copasa en el mundo. Se trata de los contratos para la construcción y explotación de los corredores viales E y F, que implicaban la ejecución de 462,5 kilómetros de carreteras. La adjudicación, anunciada en 2018, contemplaba una inversión de 2.456 millones de dólares (2.130 millones de euros al cambio de entonces), pero los elevados costes de financiación y los sobrecostes previstos han desembocado en la terminación anticipada.
La Junta de Andalucía trabaja en fórmulas para poder impulsar inversiones en infraestructuras a través de la colaboración público-privada tras toparse con la negativa del Ministerio de Hacienda a modificar la ley de desindexación de la economía, una norma que limita la rentabilidad al bono español a 10 años más 200 puntos básicos y que impide, de facto, atraer a los fondos de inversión y entidades financieras, toda vez que esto implica actualmente un interés del 2,3% y sus objetivos son muy superiores.
Las acciones de Urbas se disparan hasta un 30% en 0,02 euros. El volumen de negociación es siete veces superior a su media en los últimos tres meses, con un efectivo intercambiado de cinco millones de euros. La compañía ha anunciado que va a adquirir el 51% del capital social de la constructora alicantina Ecisa, de la que es accionista único el grupo empresarial qatarí Al Alfia.
Las grandes constructoras españolas han reforzado su posición global después de incrementar en 2019 sus ingresos internacionales un 2,9%, hasta los 70.675 millones de dólares (59.669 millones de euros).
Puentes y Calzadas ha logrado su primer contrato internacional de la mano de su nuevo propietario, China Road and Bridge Corporation (CRBC). La constructora gallega, en consorcio con su máximo accionista, ha hecho valer su mejor oferta económica para imponerse a las propuestas lideradas por Acciona, OHL y Sacyr en la licitación para la concesión del grupo de hospitales Red Maule, que contempla la construcción de tres centros sanitarios en Cauquenes, Constitución y Parral (Chile).
OHL ha emprendido la reestructuración de su balance, que pasa por negociar la refinanciación de la deuda de 702 millones de dólares (593 millones de euros) que tiene en dos emisiones de bonos que vencen en los años 2022 y 2023, según informó la compañía.
OHL ha emprendido la reestructuración de su balance, que pasa por negociar la refinanciación de la deuda de 593 millones que tiene en dos emisiones de bonos que vencen en los años 2022 y 2023, según informó la compañía.