La economía de la eurozona surfea la recesión. Esa es la primera conclusión que se puede sacar de los datos adelantados sobre la actividad empresarial en la región relativos a este primer mes de 2023. Y es que la zona euro se expande en enero, algo que no sucedía desde junio. Una referencia que refuerza la creciente esperanza de que el Viejo Continente dé esquinazo a una nueva crisis.
Aunque la inflación en España se está moderando, la subida de los precios ha puesto en serios aprietos a los españoles. El encarecimiento de productos básicos que resultan esenciales en el día a día ha llegado a tal punto que muchos consumidores están modificando su predilección hacia ciertas marcas, sustituyéndolas por otras más asequibles o aceptando únicamente promociones que merezcan la pena.
El Ministerio de Justicia ultima estos días el Anteproyecto de Ley para la Protección Colectiva de los Consumidores que pretende reforzar las acciones de los consumidores ante posibles prácticas ilícitas de empresarios, puesto que en la actualidad si acuden a la vía judicial, en la mayor parte de los casos se encuentran con que existe una desproporción entre los gastos que esto conlleva con respecto a las cantidades que van a poder recuperar.
Las nuevas regulaciones del gobierno al sector retail y, especialmente, los impuestos a la distribución, traeran 30 nuevos costes regularios este año. Estos afectarán a los, ya mermados, márgenes de beneficios de las empresas y acabarán trasladándose, en última instancia, a los consumidores. Se trata de una situación que viene a agravar el escenario de inflación y subida de precios que se ha producido tras la pandemia de la Covid-19 y que se ha intensificado a causa de los últimos acontecimientos geopolíticos.
Dentro de los delitos tecnológicos, las estafas relacionadas con las cuentas bancarias a partir de la sustracción de los datos de acceso de los clientes están al alza, y cada vez hay más gente que sabe qué es eso que se conoce como phishing.
Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.
P&G es la compañía detrás de las marcas líderes que, a través de la innovación, crean valor para los consumidores de hoy y mañana, con el objetivo de resolver sus necesidades cotidianas.
Un contact center es un departamento de la empresa que gestiona todas aquellas comunicaciones que se realizan con los clientes a través de diferentes vías: chat, correo electrónico, teléfono, redes sociales, aplicaciones... (a diferencia del call center que se basa en la atención telefónica).
Los consumidores han cambiado su manera de alimentarse. La sostenibilidad, la salud física y mental, la conciencia social, el medio ambiente y otras tendencias actuales van a marcar el presente y el futuro del sector de la alimentación. Los productos que no sean capaces de cumplir los nuevos requisitos del consumidor no van a tener buenos resultados
Rafael Escudero, secretario de Estado de Consumo y Juego, inauguró el III Foro de Ecommerce de elEconomista: "La nueva era del comercio en España" subrayando uno de los ejes estrátegicos del Ministerio de Consumo, y de la Nueva Agenda del Consumidor de la UE: hacer al consumidor partícipe de la transición ecológica y digital.
Seis de cada diez consumidores españoles percibe una subida de precios que es superior a la real, según un estudio de la consultora Simon-Kucher & Partners, que ha elaborado un informe sobre la inflación y la percepción de los consumidores en los sectores de ocio, viajes y restauración. Por ejemplo, en restauración percibe un incremento de precios del 13% cuando el real es del 3%.
La aproximación a la legislación alimentaria que surgirá en 2022 y cómo nos afectará, puede realizarse de distintas formas, la más práctica es considerando dos aspectos, por un lado, a que grupo impacta y por otro la temática sobre la que se va a legislar. Partimos de tres grupos de interés, los consumidores, la distribución y la producción.
Desde el pasado mes de agosto, el precio de la electricidad en España bate cada día registros históricos, situándose en los niveles más elevados que hemos vivido nunca en este país e incluso posicionándose como la energía más cara de la Unión Europea. Hemos experimentado un incremento de los precios basados no en cuánta electricidad usamos, sino en cuándo la usamos, y esto no ha pasado desapercibido por nadie.
Aelec, la patronal que aglutina a Iberdrola, Endesa y EDP, ha pedido que desaparezca la actual tarifa regulada PVPC para avanzar en el espíritu de las directivas europea y limitarla a los consumidores vulnerables, un extremo que el Ejecutivo puede retrasar todavía hasta 2025.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el pasado 28 de abril de 2021, el Real Decreto-Ley 7/2021, de 27 de abril (en adelante, RDL), el cual supone la transposición de diversas directivas comunitarias.
El Ministerio de Justicia ha abierto la consulta pública previa para la transposición a la legislación española de la Directiva comunitaria que establece medidas para mejorar el acceso de los consumidores a la justicia en todos los Estados miembros de la UE.
El sector de la energía está asistiendo a una profunda transformación tecnológica impulsada por la consolidación del proceso de liberalización, el avance de las energías renovables, la concienciación social en la lucha contra el cambio climático y, más recientemente, por la irrupción de la innovación digital.
La nota de encargo es una garantía para los consumidores en la compraventa de vivienda. Con motivo de la aparición en los medios de afirmaciones erróneas y confusas sobre la actividad de intermediación de los agentes inmobiliarios, el Colegio Oficial y Asociación de Agencias y Agentes Inmobiliarios de Madrid (COAPIMADRID AIM), que preside Jaime Cabrero García, aclara que los honorarios de los Apis se cobran previa nota de encargo firmada por el vendedor para hacer las gestiones encaminadas a la venta de un inmueble. La hoja de control de visitas sólo sirve para acreditar al vendedor que se han realizado gestiones para la venta, como lo es enseñar el piso o el inmueble.
El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de reforma de la Ley General de Defensa de los Derechos de los Consumidores y Usuarios que permitirá a Consumo poder sancionar fraudes masivos de grandes empresas, la publicidad encubierta o reseñas y comentarios falsos de productos en redes sociales.
En 2018 se dio la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera más alta en 3 millones de años. Diecisiete de los dieciocho años más cálidos de la historia han ocurrido en los últimos 20 años, según la NASA. Actualmente, 800 millones de personas están en peligro por culpa del cambio climático. Solo estos tres datos deberían ser motivo suficiente para entender una cosa: es imprescindible un cambio.
El constante cambio en las marcas y la multitud de colecciones presentadas durante un año ha llevado a los clientes a consumir de una forma compulsiva y acumulativa provocando al año los más de 900 millones de kilos de ropa que acaban en la basura en España, de los cuales solo un 10% es reciclado. Son datos de la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil (Asirtex). A este respecto la industria del lujo es un baluarte en la lucha contra el comprar-usar-tirar, puesto que la calidad de sus artículos hace que convivan con el comprador un largo periodo de tiempo, favoreciendo así la sostenibilidad en la industria.
El Tribunal Supremo reconoce que las comunidades de propietarios son consumidores cuando firman contratos de arrendamiento de servicios, como pueden ser los de mantenimiento de las instalaciones y ascensores, servicios de consejería, limpieza de zonas comunes o recogida de basuras, entre otros muchos.
Es una cláusula abusiva la declaración unilateral, redactada por el abogado y firmada por la clienta, en su calidad de consumidora, en la que esta última manifiesta que renuncia a las acciones de responsabilidad que pudieran derivarse de que la reclamación judicial que le había sido encomendada al letrado fuera desestimada judicialmente por haberse presentado fuera de plazo, según determina el Tribunal Supremo, en sentencia de 6 de abril de 2021.
La Asociación Europea por la Transición Digital (AETD) reclama a las grandes corporaciones digitales que respeten los derechos de los consumidores mediante la campaña '¿De verdad aceptas? Eres consumidor digital. Tienes derechos'. Denuncia prácticas, como la grabación de conversaciones privadas, el uso de información íntima para el perfilado publicitario del ciudadano y la comercialización de datos de menores de edad que fuera del entorno digital serían "absolutamente inconcebibles" y, sin embargo, son llevadas a cabo amparándose en una semi ocultación deliberada de las condiciones de servicio, casi siempre ofrecidas en bloque.
Google engañó a sus usuarios sobre sus datos de localización recopilados a través de sus dispositivos móviles Android en un período comprendido entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Es la conclusión a la que ha llegado el Tribunal Federal de Australia en un fallo publicado este viernes.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado la venta de melones brasileños en Carrefour como si fueran originarios de España, lo que ha tachado de fraude de etiquetado. Sin embargo, la cadena de supermercados francesa ha alegado que se trata de un error puntual en la cartelería de una tienda que ya está corregido.
Ni ropa, ni calzado, ni artículos para el hogar. Los elementos que más se consumirán tras el paso de la pandemia serán los productos de belleza. Y es que el hecho de pasar más tiempo encerrado en casa no ha impedido que la gente pierda el gusto por maquillarse o por cuidarse los ojos, pestañas o cejas.
17/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La Superintendencia de Industria y Comercio, en su rol de autoridad nacional de protección al consumidor, entregó el balance de las quejas recibidas durante el año 2020 en materia de protección al consumidor, evidenciando que las denuncias aumentaron en el 106%, mientras que las demandas presentadas ante la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales aumentaron en un 24,5%.
16/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Bloomberg) -- Los tres mayores consumidores de carbón del mundo, el combustible fósil más sucio, se preparan para aumentar tanto su uso que será casi como si la caída de las emisiones inducida por la pandemia nunca hubiera ocurrido.