La compañía muniquesa tado°, que se especializa en la gestión inteligente de la climatización del hogar, ha cerrado su última ronda de financiación con 43 millones de euros e incorpora a Trill Impact Ventures, Bayern Kapital, Kiko Ventures y Zürcher Kantonalbank como nuevos inversores, según ha anunciado la empresa este jueves.
El consumo eléctrico en España cayó un 9,5% la pasada semana, la segunda desde que entraron en vigor las medidas del plan de ahorro energético aprobado por el Gobierno a principios de agosto, según indicó el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard.
El consumo eléctrico seguirá creciendo para responder a las necesidades de la industria y de la sociedad en general, pero al mismo tiempo es imprescindible garantizar una generación de electricidad sostenible, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Cabe destacar que el pasado año, según datos de la Red Eléctrica de España (REE), la generación de electricidad en nuestro país liberó a la atmósfera 35,96 millones de toneladas de CO2, frente a las 36,13 millones de toneladas emitidas en 2020. Por tanto, se ha iniciado la senda la de reducción de emisiones y debemos seguir impulsando iniciativas para reducir la huella de carbono.
Future Motors Iberia, el brazo operativo de Turntide Technologies, trae a España el primer motor eléctrico con ADN digital capaz de reducir el consumo de energía en los sistemas de climatización, ventilación y aire acondicionado de los edificios hasta en un 60%. Una iniciativa respaldada por fondos como el Breaktrhough Energy Ventures de Bill Gates, JLL Spark, Amazon Climate Pledge o BMW i Venture, entre otros.
Grupo Hefame ha elevado la Responsabilidad Social a la categoría de eje estratégico en su último Plan 2021-2022, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y revela su apuesta por la salud, y el bienestar de la sociedad y del medio ambiente. La RSC, en su vertiente medioambiental, incluye distintas iniciativas para el fomento de la eficiencia energética como parte de una estrategia planificada por la organización, y marca líneas de actuación que ordenan el trabajo y facilitan el logro de sus objetivos.
Llevamos semanas viendo cómo el precio de la luz alcanza máximos históricos. La mala noticia es que la situación no va a variar mucho lo que resta de año y, lo más probable, es que se extienda hasta la próxima primavera. ¿Por qué? Fundamentalmente, por dos razones: los altos precios de los derechos de emisión de CO2 y el encarecimiento del gas natural.
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) representa a un total 25 compañías industriales cuya característica principal es el elevado porcentaje que el coste del suministro energético representa en su proceso productivo. La asociación ha estado trabajando en una subasta de renovables para la industria con APPA, UNEF y AEE con la que tratar de cubrir un 10% de su consumno eléctrico, tal y como recogía el Estatuto para los consumidores electrointensivos. Para lograrlo, los industriales prevén convocar al final de este año o principios de 2022 una primera convocatoria de la que se ocupará Omie. Fernando Soto, su director general, desglosa los detalles sobre esta iniciativa.
La salud de las medianas empresas españolas, un indicador complejo en el que intervienen múltiples factores, atraviesa claramente un periodo de transición hacia un escenario prometedor. Después de meses negros provocados por la crisis del coronavirus, en los que las expectativas de los directivos fueron predominantemente pesimistas, el tejido empresarial español hoy reconoce estar vislumbrando un horizonte económico esperanzador, con más oportunidades que obstáculos y mayor entusiasmo que el que muestran en su conjunto el resto de los empresarios de Europa y a nivel global.
Quizá no lo imaginabas, pero si lees este artículo en la tranquilidad de tu casa, podrías estar prestando un servicio a la lucha contra el cambio climático: los hogares son piezas claves en la estrategia global de sostenibilidad. Y es que los edificios representan nada menos que el 40% de todo el consumo energético de la Unión Europea.
El año pasado, el consumo de energía primaria en España cayó un -11,4%, más del doble del promedio mundial (-4,5%), el mayor descenso anual desde 1945, según el último informe Statistical Review of World Energy 2021 de BP.
Los efectos combinados de la nueva tarifa eléctrica y el calor típico de la estación veraniega hacen que el uso del aire acondicionado durante estas semanas vaya a ser más conflictivo que de costumbre por sus posibles repercusiones en la factura.
La gran industria española se moviliza contra la intención de recurrir a la ya conocida fórmula del céntimo verde para financiar la transición ecológica. El mecanismo se basa en repercutir los costes de ese proceso en los combustibles más contaminantes, mediante un gravamen específico.
Con el rally del bitcoin todavía en marcha y superando el billón de dólares de capitalización, impulsado por los mensajes de apoyo del fundador de Tesla, Elon Musk, un dato está empezando a atraer la atención de los analistas. Según Deutsche Bank Research, el consumo anual de electricidad del sistema blockchain ya supera al de países como Holanda, Finlandia o Filipinas, y se acerca al de Noruega o Argentina. Un aumento disparado del consumo eléctrico que podría empujar a una reacción de los inversores ESG (medio ambiente, social y gobernanza) preocupados por los efectos que ese consumo puede tener sobre el planeta.
El próximo 12 de febrero se cierra el periodo de participación pública abierto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico -MITECO- para regular un mecanismo que acredite la consecución de una cantidad de ahorro energético a efectos del cumplimiento de las obligaciones del sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética. El tema es de suma importancia, y el hecho de que el Ministerio, junto al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), estén empujando y liderando esta iniciativa es muy buena noticia. Porque queda mucho por hacer.
La demanda de electricidad en Canarias entre enero y septiembre de 2020 alcanzó los 5.961,9 gigavatios hora, lo que supone un descenso del 9,9% respecto al mismo periodo del año anterior, ha informado Endesa. En un contexto marcado por la disminución de la actividad económica a consecuencia de la pandemia, la demanda eléctrica disminuyó en todas las islas excepto en El Hierro.
Las tragedias humanas y enormes trastornos económicos causados por la Covid-19 han captado, inevitablemente, la atención de los responsables políticos y el público durante seis meses, y debieran seguir haciéndolo. Pero mientras gestionamos la crisis inmediata no debemos perder de vista las oportunidades. La frase citada a menudo que propone "no dejar que una crisis se desperdicie" rara vez ha sido más relevante.
De gobiernos a empresas, desde el mundo académico hasta las organizaciones internacionales, en los últimos meses un número cada vez mayor de actores pide una reconstrucción verde de la economía tras la COVID-19. Esta petición es sensata, el nivel de perturbación causado por la pandemia ofrece a nuestros dirigentes una oportunidad de introducir políticas ambiciosas para acelerar la transición a un sistema económico ecológico.
Desde Aege estamos preocupados por la falta de respuesta del Gobierno a nuestra solicitud de medidas urgentes para reactivar la actividad, y de información sobre algunos temas concretos: La interrumpibildad está desaparecida y no acaban de materializarse las compensaciones máximas de CO2 previstas. Confiamos en que la ausencia y el silencio sean señal de que se está revisando el texto del Estatuto Electrointensivo de acuerdo a las alegaciones presentadas por el sector. El Ejecutivo es consciente y estamos seguros de que también sensible a esas demandas, necesarias y urgentes para que la industria básica pueda sobrevivir en un momento crítico para la economía nacional, de la que estas grandes empresas son un tractor indispensable.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia asegura en su blog que considera necesario establecer medidas que incentiven la finalización del plan de sustitución de contadores. Para ello, el organismo presidido por Cani Fernández propone una facturación adicional para aquellos consumidores que hubieran imposibilitado el acceso para la sustitución del equipo de medida. Este recargo en la facturación sería provisional y se devolvería al cliente una vez se haya sustituido el equipo.
Un juzgado mexicano amparó por primera vez a dos empresas privadas contra el aumento de hasta 775 % en las tarifas de porteo para las centrales eléctricas, incluyendo las renovables, que esta semana publicó la Comisión Reguladora de Energía (CRE) del Gobierno.
15/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) estableció hoy nuevos parámetros para resguardar a usuarios y usuarias comerciales e industriales, incluida la industria cultural, que podrán solicitar la suspensión o renuncia de la potencia contratada" mientras dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
El papel del sector energético está siendo clave para garantizar a las familias que actualmente se encuentran confinadas el acceso a la energía. El suministro domiciliario de electricidad y gas, junto al de agua, constituye un servicio esencial.
19/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
La demanda eléctrica argentina se incrementó en febrero un 1,3% interanual, de acuerdo con lo informado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
El Grupo ASE, un agregador de demanda para grandes industrias consumidoras de energía, principalmente vascas, ha reclamado la aprobación de un decreto urgente que permita a las empresas reducir transitoriamente su potencia contratada -un importante coste fijo- por la reducción de actividad que sufren con la crisis del coronavirus.
La Comisión Europea calcula que entre un 10 y un 25% del etiquetado energético de los electrodomésticos incumple la normativa, lo que ha evitado un ahorro de energía equivalente a los consumos de Suecia y Hungría.
19/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
La demanda de energía eléctrica creció en la Argentina un 2,3% durante enero, comparado con el mismo periodo del año pasado, según un informe publicado hoy por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
La demanda de gas natural en España ha cerrado 2019 con un crecimiento de en torno al 14% con respecto al año anterior, hasta alcanzar 398 TWh, el dato más alto desde 2010. Este incremento ha estado motivado, principalmente, por una demanda muy elevada de gas natural para la generación de electricidad y por un mayor consumo de la industria.
En el año 2018, el sector residencial nacional en su conjunto consumió 50.763 GWh, según el segundo estudio de consumo energético residencial: Usos de energía de los Hogares de Chile 2018, siendo el gas licuado (GL) la segunda energía más utilizada por los chilenos, solo superado por la leña, la que genera alto niveles de contaminación.