El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó una décima su tasa interanual en febrero hasta el 6% desde el 5,9% de enero, 0,1 puntos por debajo de la previsión que no supone, sin embargo, un freno en la escalada de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que se encarecieron un 16,6% respecto a febrero de 2022, su mayor nivel desde hace 30 años. Desde UGT, a través de su servicio de estudios, apuntan a que las medidas tomadas por el Ejecutivo para paliar estos efecto no han surtido efecto, y las empresas distribuidoras y de alimentación han aprovechado para ampliar sus márgenes. Por este motivo el sindicato plantea sustituir la rebaja "por cheques para la compra de bienes básicos"
La Unión General de Trabajadores (UGT) ha vuelto hoy a poner en valor las bondades de la actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para un país como España que es el cuarto país europea con mayor riesgo de pobreza y exclusión social sólo por detrás de Rumanía, Bulgaria y Grecia. Para el secretario Confederal de UGT, Fernando Luján, con la subida del SMI muchos convenios colectivos, negociados entre patronal y sindicatos en el marco del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), quedan sobrepasados por la nueva cifra. Ante esta situación, y que no ha habido negociación real desde mayo, UGT amenaza con romper la mesa del AENC si la patronal paraliza los convenios y no es "responsable".
La Comisión Negociadora formada por CEOE, CEPYME, UGT y CCOO han firmado un acuerdo en el convenio colectivo de oficinas y despachos de Zaragoza, que estará vigente entre los años 2022 y 2023.
Después de semanas de protestas e incluso paros en plena campaña de recogida de los frutos en los campos, el sector citrícola valenciano sella un acuerdo que permite la paz social durante la recolección.
El secretario general de la Federación de Servicios de CCOO, José María Martínez, señaló este martes que sus reivindicaciones, ante el inicio de los "50 días más intensos" para el sector del comercio con el Black Friday, la campaña de Navidad y las rebajas, es lograr un convenio en el que se fije un salario mínimo de 18.000 euros brutos al año para todo el sector y, concretamente, conseguir convenios estatales en los subsectores de supermercados y textil.
La dirección de Ford España ha vuelto a convocar al comité de empresa de la compañía para la negociación del XVIII convenio colectivo, que ya se había aprobado, después de que la Dirección General de Trabajo haya notificado que es necesario cambiar varios de los aportados incluidos, según han informado fuentes sindicales de la factoría de Ford.
Los/as trabajadores/as contratados/as para actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico son lo que han obtenido una mayor subida salarial a julio, un 6,3%, frente a la media del 2,56% de subida. No obstante, según los datos del Ministerio de Trabajo este colectivo ampara tan solo a 827 trabajadores con 715 empresas, que en su mayoría son los dueños de las casas en las que sirven los limpiadores.
El número de trabajadores cubiertos con cláusula de garantía salarial en sus convenios colectivos se duplicó en lo que va de año en relación con los siete primeros meses de 2021. Así, más de 1,7 millones de asalariados se encontraban hasta julio amparados por esta cláusula frente a los 0,85 millones del mismo periodo de 2021. Lo que supone que uno de cada cuatro (25,3%) trabajadores con convenio colectivo sobre un total de 6,87 millones tenían revisión salarial, frente al 16,1% del mismo periodo del pasado año, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo.
La dirección de la planta de Mercedes Benz en Vitoria ha alcanzado un preacuerdo sobre el convenio colectivo para 2021-2026 con la mayoría del comité, representada por los sindicatos UGT, CCOO, PIM y Ekintza. Este preacuerdo se someterá a votación entre los trabajadores el próximo 18 de julio.
La cadena de supermercados Lidl incrementará un mínimo de un 16,5% el salario de su plantilla hasta 2025, después de llegar a un acuerdo con UGT y CC.OO. para firmar el tercer convenio colectivo de la cadena en España y renovar su marco laboral propio.
La empresa propone una subida salarial de más del 9% para el convenio 2020-2023 entre incrementos, nuevos pluses y mejoras con el fin de intentar alcanzar un acuerdo que ponga fin a la huelga de transporte urbano en Zaragoza.
El sector de la construcción ha sido el primero en fomentar la implantación entre las constructoras de un plan de pensiones de empleo de los creados por el Ministerio de Seguridad Social. Pactado con los sindicatos en el preacuerdo del VII Convenio General de la Construcción, la previsión es que en una década el plan gestionará un capital de 2.500 millones de euros y beneficiará a unos 600.000 profesionales del sector. Algo menos de la mitad de la fuerza laboral que ocupa el sector en España.
Los sindicatos mayoritarios respondieron este jueves con sus propias directrices a las recomendaciones que la CEOE y Cepyme lanzaron a sus asociados el pasado martes de cara a la negociación de los convenios colectivos. Si las patronales pedían a sus organizaciones que no liguen las subidas salariales al IPC, sino a criterios como los beneficios y la productividad, CCOO y UGT solicitan a sus negociadores que los convenios se pacten con cláusulas de revisión salarial "que garanticen el mantenimiento del poder adquisitivo para el caso de que la inflación interanual supere los dígitos de los incrementos pactados".
La consultora aragonesa ha aprobado de forma voluntaria esta subida salarial en compensación por la evolución de la inflación subyacente en el último año.
El allanamiento del representante unitario de los trabajadores, la aceptación de los argumentos en la demanda de la empresa ante un montaje artificial de negociación colectiva, que perjudica a los trabajadores, es considerado fraudulento y sancionado con la sanción por temeridad, de 6.000 euros.
El principal escollo que dificulta un acuerdo sobre salarios entre empresarios y sindicatos es la inclusión de cláusulas de revisión salarial que garanticen que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo al final de los tres años de duración del V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC) que están negociando los agentes sociales.
Los convenios firmados durante los dos primeros meses del año han cerrado con una subida salarial media de un 2,59%. Del total de los 19 registrados entre enero y febrero en el Ministerio de Trabajo, 13 fueron de ámbito empresarial con un incremento muy superior, del 3,49%, y los seis restantes, sectoriales, han registrad o una subida del 2%. Lejos, pues, del IPC del mes, un 7,4%, pero también del de enero, un 6,1%.
La dirección de la planta de Nissan en Ávila ha urgido a los sindicatos a firmar el convenio colectivo para no poner en peligro el futuro de la fábrica.
Un convenio colectivo puede modificar, o incluso suprimir, derechos y beneficios establecidos en convenios o acuerdos de empresa precedentes, según determina la Audiencia Nacional, en sentencia de 15 de noviembre de 2021.
El Comité de Empresa de Lingotes Especiales ha convocado protestas el día 7 de febrero ante el "profundo malestar" y la "terrible crispación" de la totalidad de la plantilla ante el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y una inaplicación del convenio vigente.
La prevalencia de los convenios autonómicos sobre los nacionales es uno de los argumentos para no convalidar la reforma laboral este jueves por una parte de los "aliados" del Gobierno de Coalición. El PNV es su principal valedor, aunque se suma la izquierda nacionalista (ERC, Cup, EH-Bildu y BNG). Sin embargo, fuentes laborales del País Vasco apuntan que desde 2017 se han firmado 2 convenios autonómicos en Euskadi frente a 50 provinciales, a pesar de que ese año Confebask, CCOO y UGT firmaron un acuerdo para impulsar los primeros.
Los planes de pensiones de empresa son uno de los grandes fracasos del marco laboral. Como muestra, solo uno de cada diez convenios, lo que equivale a uno de cada diez asalariados, disfruta de uno de estos planes en los que contribuye la empresa con aportaciones para la jubilación de sus empleados. Así, de los 908 convenios firmados durante el pasado año, el 10,78% incluye planes de pensiones. Por tanto, de los 3,5 millones de trabajadores que amparan esos convenios, 378.410 tendrán derecho a un plan de pensiones de empresa, según se recoge en la estadística de convenios del Ministerio de Trabajo.
Foment del Treball, la patronal de la empresa catalana, es una de las cuatro organizaciones que se han mostrado críticas con el acuerdo de la reforma laboral pactada el 28 de diciembre entre CEOE y Cepyme, CCOO y UGT y el Gobierno. De hecho, se abstuvo a la hora de apoyarla en el Comité Ejecutivo de la CEOE que dio el visto bueno, si bien su presidente, Josep Sánchez Llibre, ha asegurado este lunes que trabajará para que se apruebe sin cambios, pese a reconocer las "diferencias" mantenidas con la CEOE por este acuerdo.
La empresa no puede fijar en el contrato de trabajo que el periodo de prueba tendrá una duración según convenio, si este marca solo un periodo máximo, o artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, que también marca un periodo máximo, de seis meses.
Las grandes superficies comerciales subirán los sueldos un 1% el año que viene, el mínimo fijado en el convenio colectivo firmado por Anged, la patronal de El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Eroski, Ikea, Fnac, Leroy Merlin o Media Markt, entre otras. El pasado mes de marzo los sindicatos CC OO, Fetico y Fasga llegaron a un acuerdo con la patronal para la firma del nuevo convenio sectorial, que tiene una vigencia de dos años, hasta 2022, y que implica una subida salarial del 2% en este periodo.
Telefónica presentó este martes a los sindicatos una nueva propuesta para el plan de bajas voluntarias (PSI) que eleva a 2.892 la cifra máxima de trabajadores adheridos, 139 más que los 2.753 previstos en la propuesta precedente ofrecida en la anterior reunión del 2 de diciembre, según informaron a Servimedia fuentes de la compañía.
El Gobierno sigue suavizando los límites a la temporalidad en busca de un acuerdo con la CEOE y Cepyme. El sábado por la noche remitió a los agentes sociales una nueva redacción para los artículos 15 (Duración del contrato de trabajo) y el 16 (Contrato fijo-discontinuo), a la que ha tenido acceso elEconomista, que da un mayor protagonismo a los convenios colectivos a la hora de establecer los límites a la temporalidad por sectores. De esta forma, reduce los límites generalizados a todo tipo de actividad que se establecían por ley en los borradores anteriores.