El coste laboral medio que afrontan las empresas españolas se situó a finales del pasado año en 2.874,6 euros por trabajador y mes, lo que supone una subida del 4,4% respecto a finales de 2020. A pesar de ser un incremento alto, pues dobla la media de los años 2018 y 2019; ha ido reduciéndose en los últimos trimestres.
The Guardian (R. Unido)El ministro de Hacienda británico, Rishi Sunak, se enfrenta a una intensa presión por parte de los líderes empresariales para retrasar su plan de elevar en 12.000 millones de libras adicionales las aportaciones de las empresas, autónomos y trabajadores a la seguridad social. Entre advertencias sobre los crecientes costes para las empresas y los hogares a medida que la invasión rusa de Ucrania aumenta la inflación, la patronal manufacturera urge al Ejecutivo de Boris Johnson a frenar este incremento inoportuno e ilógico. Aseguran que, de seguir adelante con la subida programada para abril, correría el riesgo de que las empresas frenen la contratación y comprometan la recuperación económica y del empleo tras la pandemia.23/02 | El Economista
elEconomista.es
La decisión por parte de Trabajo y Seguridad Social de extender hasta el 31 de marzo los Ertes se ha tomado casi in extremis. Parece que el número de trabajadores que permanecen incluidos en alguna modalidad de estos es relativamente pequeño. Trabajo habla de 105.000 trabajadores.
España es el tercer país de la OCDE que más recauda de los trabajadores. En concreto el 61,3% de los ingresos del Estado procede de las nóminas de los asalariados, una cifra que es muy superior a la media de los países desarrollados, situada en el 50,4%, y que sólo supera EEUU y Alemania.
La cadena valenciana de supermercados Consum se suma a las subidas salariales para este año, aunque en su caso el incremento no alcanzará la fuerte subida de la inflación del año pasado. La cooperativa ha anunciado un aumento de entre el 1,7% y el 2,5%, en función de la categoría profesional, para su personal operativo.
Todas las negociaciones para los convenios colectivos de la factoría de Ford en Almussafes han tenido sus altibajos y casi siempre se han prolongado más de lo esperado. Pero es difícil recordar una situación en que tras meses de reuniones las posiciones de la empresa y de los trabajadores apenas se hayan movido.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, se presentó a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros con aires de grandeza. "Hoy no es un día cualquiera. Es uno de los días más importantes del Gobierno y de esta legislatura", señaló para apuntarse el tanto de la reforma laboral sellada con patronal y sindicatos la víspera de Nochebuena. Y continuó diciendo, bajo la mirada ausente de la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, que la reforma "va a cambiar la vida de la gente", que acabará con la "depreciación laboral y la devaluación salarial" y que "pasa página a la precariedad laboral". Toda una sarta de frases manidas y tópicas contra la reforma laboral de 2012 que la vicepresidenta pretende utilizar con fines partidistas para lanzar su proyecto político para las próximas elecciones.
The Guardian (Reino Unido)Las cenas fuera de casa en Reino Unido han caído al nivel más bajo desde la reapertura de la hostelería en mayo. El número promedio de comensales que acuden a los restaurantes británicos se redujo un 6% la pasada semana, según la Oficina de Estadísticas Nacionales, tras una caída similar una semana antes cuando se conocieron las noticias de la variante ómicron. A esto se suma que cada vez más empresas han cancelado las fiestas navideñas. En agosto, el número de comensales llegó a superar en un 30% los niveles de 2019, ya que la gente regresaba en masa a los restaurantes y pubs, y más personas estaban de vacaciones en el Reino Unido. Desde entonces, esta recuperación se ha desvanecido.26/11 | El Economista
elEconomista.es
El que ha sido uno de los sectores golpeados más duramente por la pandemia, la hostelería, arrancará 2021 con una subida de precios de entre el 10% y el 15%.
Las empresas americanas están viviendo una situación excepcional en casi todos los sentidos. Tras años de poco movimiento, ahora están pagando salarios más altos, gastando más en materiales y absorbiendo costes récord de transporte, lo que a su vez está incrementando los indicadores de inflación. Sin embargo, todos estos datos también están reportando algunas de sus mejores ganancias en años.
El Gobierno presentó este lunes una nueva propuesta a los agentes sociales para el mecanismo de equidad intergeneracional que prevé un reflotamiento de las arcas de la hucha de las pensiones que permita tener un remanente extra para el momento de mayor tensionamiento financiero de la Seguridad Social debido a la jubilación del baby boom. La el último texto eleva al 0,6% el incremento de las cotizaciones durante la década de aprovisionamiento del fondo de reserva entre 2023 y 2032, si bien establece una distribución: el 0,4% correrá a cargo de las empresas y el 0,2% por el trabajador.
Cerealto Siro Foods ha propuesto a los sindicatos la negociación de un Plan de Mejora de la Competitividad para adaptar las condiciones de trabajo, los costes salariales y la estructura productiva a las circunstancias actuales de la compañía y a la demanda de sus clientes.
Vodafone España ha informado a los sindicatos la apertura de un procedimiento de despido colectivo que inicialmente afectará a un máximo de 515 empleados, con especial incidencia en los departamentos comerciales como medida para paliar la caída de ingresos de los últimos meses. Por lo pronto, la compañía ha convocado a los representantes sindicales para iniciar antes de dos semanas el preceptivo periodo de consultas, cuya duración será de un mes.
Los comentarios más recientes de los directivos de las empresas estadounidenses muestran una atención sin precedentes al riesgo que supone el aumento de los salarios para los beneficios. Durante las conferencias de la presentación de resultados del segundo trimestre, el porcentaje de empresas que hicieron referencia a los sueldos registró su nivel más alto desde al menos 2010.
No hay acuerdo sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que el Gobierno ha confirmado se va a producir para el último tramo del presente año. La reunión mantenida el lunes por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, con los empresarios y los sindicatos se cerró sin pacto, pero con una confusión respecto a la continuidad del diálogo. Según explicaron los negociadores de CCOO y de UGT -no hubo comentarios ni del Ministerio ni de la patronal CEOE a este respecto- ya no se celebrarán nuevas reuniones, aunque se mantendrán contactos informales para seguir tanteando un acuerdo, algo que no descartaron los sindicatos. Fuentes empresariales consultadas por el elEconomista reconocen que si el Gobierno opta por una subida del SMI para este año se tensarán las relaciones con las patronales, dificultándose así otras negociaciones pendientes, tales como la prórroga de los Ertes, cuya mesa se debe abrir en los próximos días; la reforma laboral, que debería contar con un borrador en octubre; y la segunda fase de la reforma del Sistema para apuntalar la sostenibilidad de las pensiones.
El presidente Pedro Sánchez inauguró el curso político con un acto de marcado carácter económico, no sólo por la asistencia de los primeros ejecutivos de varias de las principales empresas españolas (con especial protagonismo de las eléctricas).
Era inevitable que los constantes máximos que el precio mayorista de la electricidad registró en agosto (y que hoy volverán a batirse) se trasladaran al IPC y así ha ocurrido. El indicador adelantado de inflación se situó este mes en nuestro país en el 3,3%, su mayor tasa interanual en casi una década.
Los efectos de las restricciones y las dificultades para abastecer las cadenas de suministros en el último año parece ahondar en la herida de la competitividad de las empresas españolas respecto a las de la zona euro. Al menos, en estos meses de pandemia, entre junio de 2020 y 2021, el Índice de garantía de competitividad que publica cada mes el INE, aún refleja una caída del 1,18% en el último año.
Los costes salariales para los empresarios crecieron en el primer trimestre del presente año el triple que los precios de consumo, según las últimas cifras sobre costes laborales para las empresas publicadas por el INE. La tendencia refleja como en los primeros tres meses del año, pese a las previsiones de una inflación alcista a niveles precrisis para el conjunto de este año, la evolución de los precios fue por debajo del esfuerzo realizado por los empresarios en términos de incremento de la masa salarial de sus trabajadores. Lo que supone, más allá, que los trabajadores ganaron en este periodo de arranque de 2021, un 1,2% de poder adquisitivo.
BBVA logrará un ahorro de costes de 250 millones a partir de 2022 gracias al ERE que pondrá en marcha estos días tras el acuerdo alcanzado el martes con los sindicatos para despedir a 2.725 trabajadores en nuestro país, incluidas las 210 excedencias voluntarias incentivadas. Este ahorro es equivalente a un 10% de los gastos operativos totales que la entidad asumió el pasado ejercicio en su filial española.
El coste por hora trabajada aumentó un 3,1% en el cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019, ocho décimas por encima del trimestre anterior, según se desprende de los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Es curioso: hace sólo un par de semanas se hablaba del reflation trade como algo positivo para las bolsas y ahora, como había que buscar algún motivo para explicar lo que no es más que una corrección normal en un mercado alcista, se le echa la "culpa" a la inflación. Pero lo que hay detrás es algo más profundo: el miedo a que los bancos centrales cierren el grifo.
Los ajustes de la banca de los últimos años, que continuarán en los próximos ejercicios con las salidas de personal proyectadas y el cierre de sucursales, han empezado a dar sus frutos y ya tienen un reflejo en sus niveles de eficiencia, que se aproxima a los niveles reclamados por el Banco de España para impulsar la rentabilidad del sector.
Los hondos ajustes de plantilla y redes que la banca española acomete en los últimos años dan frutos. Los costes globales del sector financiero bajan un 25% lo que propicia que su eficiencia se sitúe en el 45%.
Estamos en mitad de una reforma laboral, aunque por la forma en que se está produciendo no seamos muy conscientes de ello. Estamos acostumbrados a cambios más espectaculares en normas de urgencia que modifican multitud de instituciones. Lo que tenemos ahora es un goteo de medidas puntuales, centradas en temas concretos, que, al final, van a tener un profundo efecto. El debate sobre la derogación de la reforma laboral de 2012 nos está distrayendo de ello.