icon-avatar
Buscar

22/03 | El Economista elEconomista.es

El panel de Funcas eleva hasta el 1,5% el crecimiento del PIB español en 2023, dos décimas más

El panel de Funcas ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB para este año en dos décimas, hasta el 1,5%, como consecuencia de una evolución mejor de lo esperado en los últimos meses. La inflación subyacente, que excluye a los alimentos no elaborados y la energía, sigue siendo el principal escollo: aumentará de media un 5,5% este año, lo que implicará una subida del precio del dinero, los tipos de interés, al 4% entre primavera y verano.

16/06 | El Economista elEconomista.es

El importante rol del asesor en el despliegue de los fondos europeos

Setenta mil millones de euros en concepto de subvenciones para reconstruir nuestra economía. Sin duda suena bien, incluso excelente. El problema ahora será como movilizar y gestionar eficazmente esos fondos a través de proyectos transformadores para hacer más competitivas nuestras empresas y revitalizar el sistema productivo en España y Europa.

17/01 | El Economista elEconomista.es

La Industria pierde la mitad de su peso en el PIB y destruirá 200.000 empleos para 2030

El sector industrial afronta una década negra en el que perderá más de 200.000 trabajadores. Hasta 2030, la Industria extractiva y, principalmente, manufacturera perderá 218.000 puestos de trabajo, según recoge el Observatorio de Formación Profesional de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad a partir de Cedefop y los datos de Encuesta de Población Activa del INE correspondiente al año 2020. Las previsiones del mercado laboral recogidas por el organismo estiman una variación superior a ocho puntos porcentuales en el periodo comprendido entre 2021 y 2030.

26/10 | El Economista elEconomista.es

La empresa familiar advierte: "Para ser sostenible hay que ser rentable"

Tanto en la declaración firmada por las asociaciones territoriales el domingo como en las diferentes ponencias  e incluso en el discurso del Rey, la empresa familiar trae de manera oportuna al debate de la sostenibilidad la necesidad de generar un negocio rentable. En el fondo, tener una empresa rentable en cada generación es una condición imprescindible para poder generar un beneficio social y medioambiental permanente en el tiempo. Cuando el presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF) Marc Puig habla en su discurso de stakeholders, apunta al sentido más amplio de actores y circunstancias (especialmente, por ejemplo, un marco regulatorio como es el laboral) que intervienen en la vida de la empresa familiar, para las cuales destina su trabajo diario (empleados, proveedores, clientes, instituciones, recursos naturales, debates sociales…).

2/09 | El Economista elEconomista.es

La confianza de los empresarios aragoneses cae situándose en niveles negativos

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE), realizado por la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio de Zaragoza e Ibercaja, se sitúa en el -9,3 entre los meses de marzo y junio. Un nivel que es similar al alcanzado en el inicio de la recuperación en 2015, pero que más positivo que el mostrado en los años de la gran recesión de 2008.

12/07 | El Economista elEconomista.es

José Ignacio Conde Ruiz (Fedea): "Para reducir temporalidad hay que actuar sobre el coste del despido"

José Ignacio Conde Ruiz (Madrid, 1969) expone el punto de vista académico sobre la coyuntura económica española. El catedrático Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) aboga firmemente por una continuidad de la recuperación ligada a la introducción de reformas y valora el mercado laboral. Sitúa a los economistas en los tonos grises frente a la ideologización de los políticos sobre la subida del salario mínimo.

9/07 | El Economista elEconomista.es

Miguel Garrido: "Se están derivando más inversiones a Cataluña que al resto de España"

Cuando le preguntas qué le quita el sueño al líder de los empresarios madrileños, reacciona rápido y contesta rotundamente con solo dos palabras: rentabilidad y viabilidad para el tiempo postpandemia. Sus amigos dicen que es un empresario pata negra, fundador en 1985 de Viajes Eco, compañía especializada en viajes de empresas. Miguel Garrido de la Cierva (Madrid, 1960), presidente de la Confederación Empresarial de Madrid y vicepresidente de CEOE fue presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid y de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios. Ha sido miembro de la Junta Directiva de CEOE y de CEIM, donde además ha ocupado el cargo de secretario general. Asimismo, ha sido director gerente de la Cámara de Comercio de Madrid y ha tenido una amplia trayectoria política en el Gobierno madrileño: viceconsejero de Empleo, Economía e Innovación Tecnológica, consejero de Medio Ambiente y presidente del Canal de Isabel II. Además tiene una reconocida fama de gastrónomo. Es un hombre amable y educado, de formas impecables y muy combativo que tiene muy claro lo que significa ser la cara y la voz de las empresas que representa.

28/06 | El Economista elEconomista.es

Del boom del ladrillo a la pandemia: los últimos 15 años de la historia económica de España

Corría el año 2006. España era el milagro económico de Europa. En unos pocos años, la convergencia económica con Europa era casi una realidad. El PIB per cápita de los españoles había superado la media de la Unión Europea, mientras que la economía alcanzaba el octavo puesto en el ranking mundial, tras superar a Canadá en 2007. Quince años después, la economía de España ha caído hasta el decimocuarto puesto en el ranking global y todo el proceso de convergencia se ha evaporado. Los últimos 15 años han sido intensos para España y pese al drástico descenso en el ranking global de economías, lo cierto es que ni en 2006 éramos tan buenos, ni ahora somos tan malos.

31/05 | El Economista elEconomista.es

La pandemia empeora la situación laboral de los grupos vulnerables

La situación en el mercado laboral de los grupos vulnerables ha empeorado, según recoge el sindicato Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) en un documento al que ha tenido acceso elEconomista. Las personas activas mayores de 55 años, las mujeres, los menores de 25 años y los trabajadores extranjeros han visto como sus dificultades laborales se han visto agravadas desde el inicio de la pandemia y como consecuencias de la misma.

27/05 | El Economista elEconomista.es

España sufre un déficit de libertad empresarial y económica frente a la OCDE y la UE

España tiene un déficit en libertad empresarial, según expone y reclama el Instituto de Estudios Económicos. El presidente y el director general del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, respectivamente, han presentado ‘La libertad de empresa en España. Índice de Libertad Económica 2021’, una ponencia en la que destacan la importancia de la libertad económica como factor decisivo para la mejora del nivel de vida a través de su incidencia positiva sobre el dinamismo emprendedor, la innovación, la preservación del medio ambiente y la competitividad.