Hispalink estima un incremento de la economía de Castilla y León de un 1,9% frente al 2,4% de 2022. La contracción del sector agrario en los dos últimos años es uno de los factores explicativos del débil comportamiento general de la economía castellano y leonesa. La Junta prevé un crecimiento este año del 1,6%.
Los ciudadanos griegos están llamados a las urnas este domingo, 21 de mayo, en unas elecciones anticipadas para decidir el gobierno que les va a representar en los próximos cuatro años.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, la economía creció un 4,5% interanual en el primer trimestre de 2023. Aunque esa cifra no se equipara al crecimiento robusto del período pre-pandemia, superó las expectativas del mercado. Y, con las políticas correctas, a China le puede ir aun mejor.
La economía de Castilla y León ha crecido un 0,5 por ciento en el primer trimestre del año en relación con el anterior, en consonancia con el incremento experimentado en el conjunto del país, según los datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
El presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Jose Galíndez, echa por tierra la 'teoría' de diferentes gobiernos autonómicos -entre ellos el vasco- para explicar el auge de Madrid, su crecimiento y su atracción de proyectos e inversiones. "Allí pasan cosas y no solo en el mundo profesional. Madrid tiene mucho dinamismo y no crece por la capitalidad", afirma el también vicepresidente de Solarpack y directivo del grupo inversor Beraunberri.
El Gobierno vasco ha revisado a la baja el crecimiento previsto para 2023 hasta el 1,5% frente al 2,1% anunciado en octubre del pasado 2022 y para 2024 sí prevé ese 2,1%. En esos dos ejercicios se crearán 20.000 empleos, 10.000 en cada uno.
Tubos Reunidos ha cerrado el ejercicio 2022 con un beneficio neto de 43,5 millones, frente a pérdidas de 64,7 millones en 2021. Los ingresos consolidados fueron de 524 millones de euros y una cifra de negocios de 514 millones, duplicando el importe de 2021 y obteniendo los mejores resultados de los últimos años. Esta sustancial mejora se basa en una notable
La travesía de la economía española durante las próximas décadas se antoja compleja. Un país con una demografía desfavorable (que disparará el gasto en pensiones), una deuda pública muy elevada, una economía orientada a las ramas del sector servicios de menor valor añadido y con una situación geográfica que tampoco apoya el crecimiento. Al final, Europa es un continente desarrollado, pero cuyas perspectivas de futuro no son nada halagüeñas y menos desde que comenzó la guerra en Ucrania. Tal es la situación, que algunos de los informes que lanzan vaticinios de largo plazo desplazan a España hacia una zona gris en el ranking global de economías, no solo ya por debajo de economías como México o Filipinas, también por detrás de Nigeria.
Podemos decir con bastante seguridad que 2022 ha sido un año negro para las compañías tecnológicas y este comienzo de 2023 parece ser más de lo mismo, son más bien pocas las que se han salvado de la oleada de despidos, sin embargo, parece que España se ha convertido en un oasis en este sector y es que en este último año las empresas tecnológicas de nuestro país han aumentado un 49% el número de empleados y la demanda sigue creciendo.
Laboral Kutxa aleja el fantasma de la recesión sobre la economía española para el presente ejercicio 2023. "Si hubiese recesión no sería significativa, porque se sigue creciendo y creando empleo. Está la duda en Europa, si se dan cifras negativas en el último trimestre de 2022 y en el primero de 2023", afirmó Joseba Madariaga, director del departamento de Estudios de la entidad cooperativa, en la presentación del informe sobre perspectivas económicas 2022-2023.
Hasta la fecha, solo 4.200 millones de euros, un 15% de los fondos Next Generation de los 28.500 millones ejecutados en convocatorias de subvenciones, han llegado al tejido productivo, económico y social del país. Así lo constata el último informe de Esade, con datos hasta el 15 de noviembre, a menos y medio de que se cierre el ejercicio.
La economía vasca siguió creciendo en noviembre, pero registró una mayor desaceleración que los meses precedentes, según el 'termómetro' que elabora el departamento de Economía y Hacienda del Gobierno vasco. No obstante, el Ejecutivo que preside Iñigo Urkullu mantiene las previsiones para 2023, que apuntan a un crecimiento económico del 2,1% sobre el PIB.
La economía de Castilla y León ha conseguido recuperar ya la totalidad del PIB perdido a lo largo de la pandemia del coronavirus tras crecer el 3,1 por ciento en el trimestre de 2022, frente al 5,0 por ciento del periodo anterior.
La firma de servicios profesionales Auren ha facturado un total de 77,2 millones de euros y ha crecido un 10,2% en el ejercicio 2021-2022, que cerró en agosto.
La economía de Castilla y León sufrirá una fuerte desaceleración el año que viene, y podría crecer un 1%, con una generación de empleo de 0,8 puntos, y cerrar con una tasa de paro del 10,2 por ciento, según Unicaja Banco.
Este no está siendo un año apacible para las bolsas. La española ha caído un 8,8% desde que terminó 2021. Sin embargo, la renta variable europea ha vivido una significativa remontada en octubre. El Ibex 35 ha rebotado cerca de un 8% este mes, registrando su mejor balance mensual desde noviembre de 2020. Este lunes el principal selectivo patrio ha cerrado en los 7.956,5 puntos. Pero ¿qué explica la remontada generalizada de las últimas semanas en el Viejo Continente? Las crecientes expectativas de que los bancos centrales, y más en concreto la Reserva Federal estadounidense (Fed), moderen el ritmo de las subidas de los tipos de interés en los próximos meses ante una recesión global al acecho.
La economía española crecerá el año que viene un 1,2%, lo que supone 2,1 puntos menos de lo previsto por el FMI en primavera, cuando se publicaron las primeras proyecciones tras la irrupción del conflicto en Ucrania cuyo alargamiento está siendo crítico en el horizonte del PIB en Europa. Con el recorte al 2023, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva, se suma al Banco de España (BdE) o la AIReF y enmienda las previsiones de cara al próximo año con un alza del PIB casi un punto inferior a lo esperado por el Ejecutivo español. La previsión de cierre de 2022 mejora en tres décimas, hasta el 4,3%, respecto al último informe de verano. Este dato para 2022 es similar a la previsión proyectada por el Gobierno en los Presupuestos.
Hace una semana, Donte Group, la matriz de la conocida marca Vitaldent, se presentó en sociedad. Ahora, elEconomista.es desvela los planes de la compañía participada por el fondo Advent para los próximos tres años, hasta 2025. La empresa invertirá 180 millones de euros repartidos entre sus cuatro áreas de negocio y creará unas 230 nuevas clínicas dentales con el objetivo de ampliar tanto su capilaridad dentro de España como cumplir su objetivo de acompañar al paciente en todo el ciclo de su vida.
El optimismo se modera entre los servicios de análisis acerca de la situación económica de España. De esta forma, desde el Panel de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), se prevé que nuestro país cierre el año con una inflación media total del 8,6% este año, encadenando subidas mes a mes desde mayo de 2021. En cuanto a 2023, la previsión de consenso se revisó al alza hasta el 3,8%, tanto para el Índice de Precios de Consumo (IPC) general como el subyacente.
Nadia Calviño ha vuelto a comparecer tras el verano para presentar el resumen de la actividad macroeconómica de España ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de hoy. La ministra de Economía y vicepresidenta primera del Gobierno ha informado al resto de grupos del fuerte crecimiento que esperan de la situación económica general del país para este y el próximo año gracias a la implementación de medidas de calado como la reforma laboral o la excepción ibérica. La ministra ha apuntado un crecimiento del 4% del PIB para 2022, aunque mira con preocupación a la inestabilidad actual
De un tiempo a esta parte en determinados círculos, se ha empezado a escuchar, entre susurros, el término "estanflación". Entendemos la estanflación como la coincidencia en un mismo periodo, de inflación y bien estancamiento económico o bien recesión. Es algo raro de ver, puesto que las medidas de política monetaria que crean inflación (políticas expansivas), también generan crecimiento económico y las que reducen el crecimiento (políticas monetarias restrictivas), disminuyen también la inflación.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León registró en el segundo trimestre de 2022 una variación interanual del 5 por ciento (3,2 en el trimestre anterior) y recupera el 93 por ciento de lo que perdió en pandemia, aunque los nuevos riesgos hacen que no se pueda asegurar la recuperación total en los próximos meses.
Con más de medio 2022 a la espalda, la bolsa mundial ha perdido fuerza respecto al cierre del año anterior. El índice MSCI World retrocede un 14,5% desde el primero de enero. Nada nuevo en este punto. Sin embargo, si se cruza el dinero invertido en renta variable en las principales economías del mundo respecto al Producto Interior Bruto proyectado para 2022 por el Fondo Monetario Internacional (relación conocida como bursatilización) se aprecia que para este año la bolsa solo ganará a la economía real en cuatro países frente a los once que lo lograron en 2021.
"La inflación va a empobrecernos a todos. Y una vez asumido, lo más sensato es repartir los costes de manera progresiva", aconseja Joseba Madariaga, director del departamento de Estudios Económicos de Laboral Kutxa, ante las demandas sindicales de subidas salariales conforme al IPC.
El crecimiento de las economías desarrolladas se paraliza y frena en seco en el primer trimestre de 2021. El PIB de los países de la OCDE quedó casi plano en el primer trimestre y solo logró crecer un 0,1%, arrastrado por grandes Economías, como la estadounidense, que ya se encuentra en negativo. La actividad se paraliza así en la OCDE. Los Estados venían de un crecimiento en el trimestre anterior del 1,2%
El Banco de España ha avanzado que volverá a rebajar en junio su previsión de crecimiento para 2022 desde el 4,5% calculado en abril, después de que la desaceleración del PIB en el primer trimestre haya sido "mucho más intensa" de lo esperado y haya estado acompañada de un repunte de la inflación subyacente.
La economía del euro muestra una ralentización latente tras los resultados avanzados correspondientes al mes de abril. Alemania ha dado la sorpresa sorteando la recesión técnica con una crecimiento del 0,2% en el primer trimestre, lejos de las perspectivas previas a la guerra. La locomotora europea está presionada especialmente por la dependencia de la energía rusa y los expertos ya advierten de que, pese a superar las expectativas de crecimiento, Alemania está por debajo de los niveles prepandemia y "lo peor está por llegar". En la eurozona, además, se registra un nuevo récord de inflación con un 7,5%.
La invasión rusa en Ucrania y la crisis energética han emborronado unas previsiones económicas ya de por sí sujetas a la evolución de una pandemia que no da tregua en China y a la crisis de suministros derivada de las políticas de contención de Pekín. Si ya la semana pasada fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que recortó en 0,8 puntos el crecimiento mundial previsto para 2022 y en 0,3 puntos para EEUU, la presente ha sido el Producto Interior Bruto (PIB) de la primera economía del mundo el que ha hecho sonar las alarmas de una posible recesión al otro lado del Atlántico.
La economía de Castilla y León crecerá un 2,9 por ciento en el año 2022, el menor incremento del país junto con Aragón, y aumentará un 2,1 por ciento en 2023, la segunda peor evolución en este caso, sólo por delante de Asturias, donde se prevé un crecimiento del 2,0 por ciento, según consta en el Observatorio Regional del segundo trimestre de 2022 de BBVA Research.
Si bien la situación actual del mercado no es sencilla –¿cuándo lo ha sido?–, prevemos que el shock energético llegará a su parte más alta en los meses de abril y mayo para luego alcanzar una cierta estabilización. La liberación de aproximadamente 1,3 millones de barriles diarios por parte de las reservas estratégicas de varios países, entre ellos Estados Unidos, quitarán algo de presión a la escalada de precios que hemos vivido las últimas semanas, aunque estos van a permanecer elevados gran parte del año. En cualquier caso, el efecto base irá poco a poco disminuyendo el impacto de los altos precios energéticos sobre los precios a la producción e índices de precios al consumo. Se espera que los niveles de inflación este año se aproximen al 7% en España, con una disminución hasta el 2,5% en 2023.