El primer ministro británico, Boris Johnson, ha puesto en marcha su primera gran crisis de Gobierno, en un intento de superar una serie de traspiés políticos y cambios de dirección radicales que están sumiendo al país en unas turbulencias que parecen ganar fuerza en medio de la crisis del covid y la escasez de trabajadores.
Karima Benyaich, la embajadora de Marruecos, regresará en los próximos días a Madrid, según fuentes diplomáticas y el medio marroquí Rue 20, lo que supone la finalización de la crisis en las relaciones bilaterales que surgió después de que España acogiera al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para tratarse de una grave afección de la Covid-19.
Pedro Sánchez ha encontrado el momento propicio para dar un golpe de efecto y provocar una crisis de Gobierno de la que se viene hablando meses atrás. Sin duda el primer gran cambio vino de la mano de Pablo Iglesias. Su marcha supuso todo un revulsivo sacando de los titulares las continuas filtraciones y discrepancias dentro del primer Gobierno de coalición. Pero su abandono de la política hacía presagiar más cambios; sobre todo después de los indultos concedidos a los presos políticos por el procès del 1-O que, junto con la frustrada moción de censura de Murcia, el malísimo resultado del PSOE en las elecciones la Comunidad de Madrid, y el ridículo encuentro con Joe Biden en Davos han colocado al presidente en el momento más bajo de popularidad.
El PSOE de Castilla y León ha presentado a última hora de la mañana una moción de censura siguiendo los pasos de sus compañeros de Murcia y evitar un adelanto electoral como ha hecho Ayuso en Madrid. Los socialistas proponen a Luis Tudanca como presidente alternativo a Fernández Mañueco.
No está decidido y tampoco se sabe si finalmente se producirá, pero dirigentes del PSOE próximos a La Moncloa confirman que el asunto está sobre la mesa y en la agenda de Pedro Sánchez y de Iván Redondo. Incluso el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page ha comentado a gentes de su entorno que una de las opciones que hoy se baraja en La Moncloa es una convocatoria anticipada de las elecciones generales, no inminente, pero sí para el otoño de 2022 antes de las autonómicas de Andalucía, que son las primeras en el calendario electoral.
1/03 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
Los gobernadores que abrieron hoy las sesiones ordinarias en sus Legislaturas provinciales destacaron la labor del personal de salud en la lucha contra el coronavirus, la gestión de cada distrito ante la pandemia y, al anunciar proyectos de ley para fomentar el desarrollo, llamaron a "redoblar esfuerzos" y mantener "la unidad" tras la crisis mundial que deja la Covid-19.
Una misión de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de América del Sur (ONU) inició hoy una visita al país a fin de evaluar el impacto de la crisis política en esta materia, informó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú (PNUD).
El pleno del Congreso de la República sesionará hoy a las 14:00 horas para elegir una nueva Mesa Directiva y analizar el tema de la sucesión presidencial tras la renuncia de Manuel Merino.
Manuel Merino anunció este domingo su dimisión "irrevocable" a la presidencia de Perú e instó a la "paz y la unidad", un paso que abre camino a la solución de la grave y profunda crisis política que afronta el país desde que asumió el poder hace una semana.
Por tercer día consecutivo se consolidan las protestas ciudadanas en todo el país contra el nuevo presidente Manuel Merino en medio de la crisis política generada por la vacancia al expresidente Martín Vizcarra.
La Secretaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su "preocupación" por la situación del Perú luego de la destitución de Martín Vizcarra por el Congreso y el ascenso como presidente del país de Manuel Merino.
Los gobernadores que integran la Alianza Federalista informaron que las administraciones de sus 10 estados realizarán un intercambio de medicamentos, ya que aseguraron que ha sido insuficiente el suministro llevado a cabo por el gobierno federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ante las críticas de la Alianza Federalista hacia la distribución de recursos en los estados de la República Mexicana, Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), evidenció que el Pacto Fiscal que rige la repartición fue aprobada en su mayoría por el PAN, el PRI, y el PRD, partidos a los que pertenecen la mayoría de los integrantes de este grupo político.
Mientras nueve gobernadores de la Alianza Federalista amagaron con realizar consultas ciudadanas para contemplar una posible salida del Pacto Federal, siete mandatarios locales, los de Morena y el PES, decidieron cerrar filas en torno al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ante las amenazas de gobernadores de la Alianza Federalista de llamar a consultas ciudadanas que definan una posible salida del Pacto Federal, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que no se entregarán más recursos a estas entidades, y acusó que las administraciones de algunos de estos estados pertenecen "a los que siempre se han aprovechado del presupuesto público".
El Gobierno presentó una demanda competencial y medida cautelar ante el Tribunal Constitucional (TC) frente a la moción de vacancia presidencial admitida por un sector del Congreso el último viernes.
El Gobierno presentará hoy una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional (TC) frente a la moción de vacancia presidencial admitida por un sector del Congreso el último viernes.
El Ministerio de Defensa (Mindef) rechazó la mención a las Fuerzas Armadas que hizo el presidente del Congreso de la República, Manuel Merino de Lama, durante la sesión del pleno del Parlamento realizada ayer.
Congreso está en sesión permanente tras la difusión de tres audios sobre la conversación entre el presidente Martín Vizcarra con dos funcionarias sobre el caso Richard Swing.
26/08 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El expresidente, senador y jefe del partido Centro Democrático, ha declarado hoy en Colombia que la Corte Suprema lo privó de la libertad con base en inferencias y supuestos.
El saliente presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, aseguró que hubo un condicionamiento previo por parte del presidente del Congreso, Manuel Merino, para obtener el voto de confianza.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha realizado varios cambios en su gabinete que obedecen al objetivo de realizar "ajustes para el final de su Gobierno", según había avanzado la ministra de Gobierno ecuatoriana, María Paula Romo.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonar, ha advertido este domingo que ha llegado "al límite" en referencia a lo que considera interferencias políticas del Supremo Tribunal Federal o del Parlamento en su acción de gobierno y ha apelado a las Fuerzas Armadas que "están con el pueblo".
El vicepresidente Pablo Iglesias ha vuelto a mencionar este martes en rueda de prensa el artículo 128 de la Constitución, el mismo que viene blandiendo desde que comenzó la emergencia sanitaria. Un artículo que ha eternizado las últimas reuniones del Consejo de Ministros con discusiones sobre si hay que nacionalizar empresas estratégicas y socializar el patrimonio de los españoles.
El Consejo de Ministros del pasado sábado pasará a la historia no sólo por la declaración del Estado de Alarma en España derivada de la inusitada epidemia de coronavirus en España, sino porque el líder de Unidas Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, planteó -entre otras propuestas intervencionistas- un parón total de la actividad productiva.
Las patronales CEOE y Cepyme han lanzado un comunicado nada más conocer el contenido del decreto en el que el Gobierno define el Estado de Alarma para los próximos 15 días. Tras manifestar su apoyo al Ejecutivo, el personal sanitario y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los empresarios urgen medidas de apoyo al tejido productivo que garanticen la liquidez de las empresas y autónomos tanto en el aspecto laboral como en el tributario y la provisión de avales públicos.
Los talibanes anunciaron este viernes que firmarán un acuerdo con Estados Unidos el próximo 29 de febrero, tras más de un año de negociaciones en Catar, una información confirmada casi simultáneamente por el Departamento de Estado estadounidense.