La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha nombrado Rector Honorario a Emilio Lora-Tamayo, actual rector de la Universidad Camilo José Cela, en un evento celebrado en el Palacio de la Magdalena en Santander. Lora-Tamayo, que fue rector de la UIMP durante el curso académico 2017/18, ha recibido este nombramiento en uno de los actos que han tenido lugar durante la semana de celebración del 90 aniversario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Durante años, los profesionales científicos y de la investigación han lamentado por la falta de inversión en I+D y en organismos que fomenten la cara pública de las ramas. En estos debates, las plazas y la oferta pública de empleo en torno al CSIC siempre ha estado al frente.
PharmaMar agranda su Consejo de Administración. La compañía farmacéutica celebró ayer su junta de accionistas en la que se decidió nombrar a tres nuevos consejeros independientes, circunstancia que elevará el número total de sillas de once a doce.
Los viernes de julio, el campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid será el escenario de un cine de verano muy especial. Las proyecciones, gratuitas y al aire libre, serán introducidas por investigadores del CSIC, entre ellos, Margarita del Val.
Un equipo integrado por científicos del Instituto de la Grasa (IG-CSIC) de Sevilla, la start-up Oleica y la empresa cordobesa Culinary Concepts Group (Salmoreteca) han desarrollado, tras más de dos años de estudios, una crema vegetal probiótica lista para el consumo, que posee más de mil millones de fermentos activos por tarrina. Este salmorejo se comercializará como producto fresco refrigerado sin tratamiento térmico.
Tomar una cerveza en un bar es una costumbre tan arraigada en nuestra sociedad que la simple imagen de una persona tomando una 'caña' o un 'tercio' es tan familiar como el cepillo de dientes. Sin embargo, al tratarse de una bebida alcohólica hay que fomentar su consumo con moderación. Pero...¿con cuántas cervezas habría que parar?
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desarrollar anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del coronavirus, que podrían emplearse como terapia en pacientes de covid-19.
Pese a que hace tiempo que las primeras vacunas contra la covid-19 se autorizaron para su comercialización, con bastante éxito, el mundo de la ciencia sigue buscando las mejores curas para derrotar a la pandemia. También en España, donde en la actualidad hay hasta diez proyectos en investigación donde destaca la del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) que lidera el profesor Vicente Larraga.
Esta hidrogenera empleará hidrógeno verde generado in situ con energía solar para lo que se contará con placas fotovoltaicas para alimentar los electrolizadores que obtienen el hidrógeno a partir de agua.
Margarita del Val es una de las científicas que ha dado el salto a la fama a raíz de la pandemia del coronavirus, que se desató en todo el planeta en marzo del pasado 2020. Desde entonces, la viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas se ha convertido en una imprescindible de la televisión y los medios de comunicación.
Con un aumento generalizado de los contagios por covid-19, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sigue trabajando para dar respuesta al intento de acabar con la pandemia. Desde sus ya famosas mascarillas o la búsqueda de una vacuna, la institución tiene también un test serológico que permite conocer desde un tratamiento casero qué nivel de anticuerpos tiene una persona.
Austria encendió todas las alarmas hace unos días al avisar del "peligro real" de un apagón masivo de electricidad en toda Europa fijando como fecha más cercana el año 2025. "La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo", aseguró su ministra de Defensa Klaudia Tanner.
Pese a que el progreso profesional de la mujer en los últimos años ha sido muy notable, persisten aún sesgos de género que impiden alcanzar la igualdad plena, singularmente en el ámbito científico. Esta fue una de las principales conclusiones de la mesa redonda titulada Historia y mujer: Evolución como sujeto pasivo y activo en la investigación.
Un equipo del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado un test que permite determinar mediante ultrasonidos la transpirabilidad de las mascarillas faciales frente a la covid-19. La transmisión de ondas ultrasónicas a través de las mascarillas permite comprobar, de forma sencilla y sin contacto, cómo interaccionan las partículas de aire con la mascarilla, la apertura de los poros y la resistencia de los diferentes modelos, tanto higiénicas como con certificación FFP2 y FFP3. Esta técnica, publicada en la revista Ultrasonics, podría determinar la capacidad de filtración y precisar el rango de uso o los cambios que sufre una mascarilla durante su vida útil.
En constante lucha por detener el mayor número de contagios posibles, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una de las instituciones que mayores esfuerzos ha puesto por ello en España. A través de sus laboratorios, sigue trabajando en el desarrollo de una vacuna así como en otros proyectos que luchan contra la covid-19. Sin embargo, en lo que refiere a la lucha directa que afecta a los ciudadanos de a pie, el mayor avance del CSIC son sus populares mascarillas que están, esta vez, en rebajas.
En los últimos años, las autoridades de Cádiz han confirmado que existe un plan de evacuación de la ciudad en caso de maremoto. Una medida que podría sonar a ciencia ficción, pero que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha encargado de dar más validez. Todo tras presentar un estudio en la revista Scientific Reports en el que se confirma el riesgo real de un tsunami que afectaría a España y sus alrededores.
En la recta de salida para 'la vuelta al cole', el Ministerio de Sanidad y las autoridades autonómicas están completando la guía de cómo será el regreso a las aulas aún con el coronavirus presente. Una situación que deja la total seguridad de que se seguirán viendo mascarillas por los patios y clases, por lo que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha ampliado su catálogo de protecciones. Con hasta tres destinadas a los niños, estas cambian sus características y precio según la edad.
A pocos días de que la mayoría de países occidentales lleguen a los objetivos de vacunar a casi el 90% de su población, la duda sobre las inyecciones contra la covid-19 está en cómo deberá ser la tercera dosis. Un 'pinchazo' no planificado cuando se aprobaron las vacunas, pero que ya se está empezando a hacer evidente en algunas partes del mundo mientras España espera al 'ok' definitivo de Bruselas.
El equipo del investigador español Mariano Esteban del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), junto con Biofabri, no ha recibido la autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para comenzar los ensayos en humanos de la vacuna española.
La quinta ola del coronavirus está protagonizada por los altos niveles de contagio entre los jóvenes, un grupo de población que suele pasar la infección de manera leve o asintomática. Sin embargo, la comunidad científica está cada vez más preocupada por las secuelas que puede dejar la Covid-19 en esta franja de edad.
Un novedoso sistema permite saber la persistencia de la sequía y su severidad, además de conocer cómo evoluciona en el espacio y tiempo. Es información que facilita determinar alertas tempranas para el establecimiento de medidas o diseñar planes de acción.
La inmunidad de grupo no es un número fijo, pues depende de la propia efectividad de las vacunas o del nivel de transmisión del virus. Así, el director del laboratorio de coronavirus del Centro de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes, ha pronosticado que en España la inmunidad de rebaño no se conseguirá hasta el otoño.
Un grupo de investigadores españoles del CSIC ha elaborado el documento Consumo moderado de cerveza y sus efectos en la salud cardiovascular y metabólica: una revisión actualizada de la evidencia científica reciente, publicado recientemente en la revista Nutrients, que revela el número de cervezas que se puede tomar al día para apreciar sus beneficios para la salud.
En plena ola de buscar los productos más sostenibles para el planeta, los detergentes y cosméticos son algunos de los artículos que siempre han estado puestos sobre el foco de la contaminación. Con muchos químicos para lograr su fórmula, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está llevando a cabo un programa para acabar con los compuestos dañinos para el medioambiente de estos. Un proyecto que lidera junto a la participación europea y que pronto verá la luz.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado un gran paso en la prevención y trata de la obesidad al desarrollar un sistema, centrado en un probiótico, que serviría para eliminar el apetito en pacientes con enfermedades metabólicas. Aún con camino por recorrer, podría aliviar uno de los problemas sanitarios más frecuentes en pleno siglo XXI.
La Agencia Europea del Medicamento, junto a las distintas autoridades comunitarias, acaba de conceder el 'marcado CE' por el que un producto se puede comercializar dentro y fuera de la Unión Europea a un exoesqueleto para niños con parálisis. La primera vez que esto ocurre en todo el mundo, por lo que significa toda una revolución para la ciencia española pues la patente llega desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La última novedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido toda una revolución en el mercado de la lucha contra el coronavirus. Con unas mascarillas por tallas, la institución ha demostrado que no todas las protecciones son eficaces para todo el mundo y que estas deben ajustarse a la perfección a cada cara.
Margarita del Val, inmunóloga y epidemióloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) y una de las caras de divulgación científica más reconocida de esta pandemia, ya ha recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. La experta ha recibido AstraZeneca porque tiene 61 años.
Si a una institución española se ha puesto en valor con la covid-19, esa es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En constante lucha contra la pandemia, el organismo viene desarrollando en los últimos meses diferentes tipos de mascarillas consideradas de las más eficaces del mercado. Una acción, que en las últimas semanas ha dado un paso más adelante al fabricarse las primeras FFP2 de adulto talladas tanto para hombre como para mujer. Además, hasta el próximo 30 de abril, estas protecciones así como todas las del CSIC se encuentran con un 10% de descuento sobre su precio original.
Todo lo que Margarita del Val, la famosa viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene que decir sobre la pandemia es escuchado con suma atención. Esta vez, la científica ha vuelto a hacer un llamamiento a la paciencia asegurando que en un corto periodo de tiempo estaremos en posición de entrar en una "nueva situación".