icon-avatar
Buscar

27/11 | El Economista elEconomista.es

Las claves del proyecto económico del nuevo Gobierno alemán: tendrá un margen de gasto de hasta el 1% del PIB

Alemania tendrá un nuevo Gobierno después de 16 años de Era Merkel. El socialdemócrata Olaf Scholz será el encargado de dirigir un Ejecutivo tripartito inédito en Europa, formado por socialdemócratas, verdes y liberales. El pacto del semáforo, como se conoce al acuerdo alcanzado por los tres partidos establece ya las líneas maestras en la economía del país para los próximos años.

13/10 | El Economista elEconomista.es

El FMI proyecta que el déficit de España se estancará en el 4% hasta 2026 y el ratio de deuda pública no volverá a niveles pre-Covid

El Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional presentado este miércoles en Washington describe un panorama complicado para las cuentas públicas de nuestro país a medio plazo. Si bien es cierto que este año y el que viene se reducirán sensiblemente los niveles de déficit (al 8,6% y el 5% respectivamente), a partir de 2023 la tendencia se estanca y la brecha se mantendrá entre el 4,4% y el 4,3% del PIB hasta 2026. Niveles similares a los registrados en 2016.

20/07 | El Economista elEconomista.es

Aragonès reclamará a Sánchez el déficit fiscal de 16.800 millones

Con la agenda acelerada por parte de la ministra y portavoz Isabel Rodríguez -toda vez que la semana pasada Miquel Iceta cambiaba la cartera del Ministerio de Política Territorial por el de Cultura-, poco a poco se van conociendo los detalles de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado. El lunes, la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, adelantaba dos de los asuntos que se debatirán en esta mesa, y que pasan por reivindicaciones de carácter económico.

2/06 | El Economista elEconomista.es

¿Qué le pasa al dólar? Lo que hay detrás de la debilidad del todavía rey de las divisas

EEUU es una de las economías desarrolladas que menos ha sufrido el impacto de la crisis. Tras lidiar con una contracción del PIB del 3,5% en 2020 (en España fue del 10,8%, por ejemplo), la economía está creciendo en este 2021 al mayor ritmo en décadas. Sin embargo, el dólar está mostrando cierta debilidad en los últimos meses y se enfrenta a un futuro un tanto incierto. Algunas de las políticas que están ayudando a la economía de EEUU a salir del atolladero, curiosamente podrían estar dañando la fortaleza del 'billete verde', aunque es cierto que también existen otros factores externos que están impactando de lleno en el tipo de cambio del dólar.

1/02 | El Economista elEconomista.es

De aquellos polvos estos lodos: un déficit estructural descontrolado amenazará las finanzas públicas de España

España va a tener el dudoso honor de presentar el mayor desequilibrio fiscal en sus cuentas de toda la zona euro en 2020, 2021 y 2022. El descuadre de 2020 podría alcanzar el 12,2% del PIB (según la Comisión Europeo), el más elevado de toda la democracia. Bajo ese dato, que en gran parte se debe a un hundimiento de los ingresos y a un incremento del gasto por razones cíclicas (crisis del covid-19), se esconde un déficit estructural que lleva años creciendo. Este desequilibrio permanecerá cando España recupere la normalidad económica. Reducirlo en los buenos tiempos resulta vital para alcanzar unas cuentas saneadas que puedan dar más apoyo a la economía cuando llegue la próxima recesión.

21/01 | El Economista America elEconomistaAmerica Argentina

Argentina cerró 2020 con un déficit fiscal primario del 6,5% del PIB

Argentina cerró el 2020 con un déficit fiscal primario de 1.749.957 millones de pesos (unos 20.270,3 millones de dólares estadounidenses), lo que equivale al 6,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país suramericano, según informaron este miércoles fuentes oficiales.

2/01 | El Economista elEconomista.es

¿Dónde está el límite de la deuda pública antes de estallar? Japón y Argentina muestran que no hay número mágico

Las economías avanzadas se están acercando a un terreno desconocido en el que algunos de los axiomas que han predominado durante años ahora parecen carecer de sentido. Un ejemplo es el de la deuda pública y su sostenibilidad. Hoy se puede ver como los países están alcanzando déficits públicos récord que están llevando a la deuda pública a niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los intereses que pagan esos bonos se hunden. El coste del servicio de la deuda pública cae o se mantiene pese a que muchos países desarrollados superan el 100% de deuda pública sobre PIB. ¿Cuál es el secreto? ¿Dónde está el límite? ¿existe un número mágico?

26/10 | El Economista elEconomista.es

¿Pagamos pocos impuestos? Los fiscalistas desmontan el discurso de la baja presión fiscal

Los analistas internacionales de la organización Tax Foundation rechazan el argumento de que en España se pagan pocos impuestos. A su juicio, la presión fiscal de la economía española es de las más elevadas de su entorno, si se tienen en cuenta factores como la economía sumergida o los niveles de renta. Según su último informe, las empresas españolas pagan más impuestos que la media europea y la cuña fiscal de los trabajadores está en el 39,5%, 4,5 puntos por encima de la media de la OCDE.

12/08 | El Economista elEconomista.es

Una política cada vez más tribal en Estados Unidos

¿Por qué toman los políticos las decisiones que toman? Y ¿por qué luego los votantes deciden apoyarlos? Una posible respuesta es que los electores prefieren a políticos cuyos principios comparten, y reeligen a quienes promueven dichos principios durante el desempeño de sus funciones. Otra alternativa es que los electores apoyan a los políticos que defienden sus intereses económicos o de otro tipo. Y que cuando esos representantes ya no lo hacen, dejan de votar por ellos.

7/08 | El Economista elEconomista.es

Aún menos liquidez para el Estado

Con el segundo semestre ya avanzado, se acumulan los indicios de una situación aún más negativa de lo previsto para las cuentas públicas en 2020.

30/06 | El Economista elEconomista.es

El BdE pide una década "de consolidación fiscal y reformas" para evitar que la deuda pública supere el 125% del PIB

España arrastra un problema importante con la deuda pública desde la última crisis económica. Pese a que han transcurrido varios años desde entonces, los niveles de deuda sobre PIB se encuentran muy por encima de lo que se considera sano y sostenible en el largo plazo. Aunque hoy los bajos tipos de interés están facilitando el pago de los intereses de la deuda, nadie puede garantizar unos tipos de interés tan bajos de por vida. Por ello, el Banco de España (BdE) pide en su informe anual "un ambicioso plan de consolidación a medio plazo y de reformas estructurales que eleven el potencial de crecimiento". Si no se logra recortar el déficit estructural y se potencia el crecimiento, la deuda pública de España seguirá aumentando durante toda la década hasta rozar el 130% del PIB, dejando a las finanzas públicas en una situación muy vulnerable.

30/06 | El Economista elEconomista.es

El Banco de España emplaza a la banca a reducir costes ante el desplome de la rentabilidad

La pandemia de coronavirus ha trastocado todos los ámbitos económicos. Sin excepción. Así se refleja en el Informe Anual del Banco de España, hecho público este martes. Desde situar a España en el mayor batacazo de la actividad del mundo, del 12,8 por ciento, acompañada de Italia, como hace menos de una semana certificó el FMI, hasta acelerar el proceso de desglobalización, pasando por un alza de la digitalización o una completa disrupción en la evolución de las cuentas públicas de los Estados, el Covid-19 ha desbaratado todos los pronósticos y puesto contra las cuerdas a todas las economías. En este contexto, el supervisor hace un llamamiento expreso a los gestores de las entidades financieras para que encuentren las vías para reducir los costes de explotación y mejorar la eficiencia.

27/06 | El Economista elEconomistaAmerica Colombia

Colombia prevé déficit fiscal de 8,2% del PIB para 2020 y de 5,1% en 2021

(Reuters) - Colombia registrará un déficit fiscal de un 8,2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 y de un 5,1% del PIB en 2021 como consecuencia de los efectos de la pandemia del coronavirus sobre su economía, anunció el viernes el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate.

25/06 | El Economista elEconomista.es

Cómo evitar que la 'montaña' de deuda pública que está levantando la crisis ahogue la economía de España

El escenario idóneo sería haber llegado a esta crisis con un nivel de deuda pública sobre PIB mucho más bajo, como ha sido el caso de Alemania, Suecia o Países Bajos, con unos ratios inferiores al 60%, frente al 95% de España. Pero ya no hay vuelta atrás. La deuda pública de nuestro país está a punto de alcanzar el 100% del PIB y podría rozar el 130% entre este año y 2021, según las previsiones más pesimistas de la OCDE. Ahora, la cuestión principal es evitar que esa 'montaña' de deuda pública ahogue la cuentas públicas a través un aumento de los gastos financieros (pago por intereses de esa deuda). El crecimiento económico, controlar los futuros déficits (algo que parece complejo) y, sobre todo, la intervención del Banco Central Europeo serán fundamentales para evitar que genere un agujero mayor en las cuentas anuales del Gobierno.

22/06 | El Economista America elEconomistaAmerica Argentina

Argentina registra en mayo un déficit fiscal de $ 250.000 millones

Argentina registró en mayo un déficit fiscal primario de 251.287 millones de pesos (unos 3.666 millones de dólares), según publico el Ministerio de Economía. En el mismo mes del año pasado se había dado un resultado positivo de 25.974 millones de pesos.

17/06 | El Economista America elEconomistaAmerica Argentina

Argentina y Brasil, entre los que enfrentan los mayores déficit fiscales

Argentina, Brasil y Hungría han sufrido el mayor aumento en los déficits fiscales a raíz de la pandemia de COVID-19, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), a medida que la crisis ha deprimido los ingresos y ha aumentado drásticamente el gasto.