Naturgy y Equinor están trabajando conjuntamente en el desarrollo del proyecto Floating Offshore Wind Canarias (FOWCA), con el que quieren optar a la instalación de más de 200 MW de eólica marina flotante en el espacio marítimo del este de Gran Canaria.
La Comisión Europa presentará este miércoles una batería de medidas para limitar el coste de la energía, disparado por la guerra en Ucrania y la dependencia europea del gas ruso, entre las que estaría introducir topes o crear vías para definir los precios.
Ucrania y Moldavia han sincronizado con éxito su sistema eléctrico a la red europea. Ambos solicitaron una medida de emergencia para poder acoplarse al sistema europeo y desligarse del ruso y, para ello, han contado con un grupo de trabajo de expertos de Entso-e que ha estado realizando los estudios necesarios para acometer esta medida.
Las tensiones internacionales nunca son buenas, y menos si terminan en conflicto armado debido a su enorme coste en términos humanos y económicos. La crisis entre Rusia y Ucrania no es una excepción y, además, se produce en un momento en el que la economía internacional todavía está debilitada por los últimos coletazos del Covid-19 y por la fuerte subida de los precios de la energía que se inició el año pasado.
En pos de la descarbonización, la generación renovable seguirá comiendo terreno a las energías contaminantes. Según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la producción libre de emisiones crecerá en España cerca de un 7% anual entre 2022 y 2024. Sustituirá parte de la generación térmica, para la que se calcula una disminución del 7,5% anual en este mismo periodo.
White Summit, IST3 Investment Foundation y Reichmuth cerraron el pasado 22 de diciembre la compra de una cartera de renovables formada por 25 minicentrales hidraúlicas y un parque eólico con una capacidad total de 100 MW al fondo Cube Infraestructure Fund, los accionistas minoritarios y los directivos.
Ric Energy lleva 15 años dedicada a la promoción de proyectos FV en España, EEUU y África, países donde cuenta con una amplia cartera de proyectos que espera incrementar en los próximos años con otras tecnologías como el almacenamiento y el hidrógeno verde. Su fundador, José Luis Moya, nos cuenta los planes de la compañía
Capital Energy firmó ayer un preacuerdo para el suministro de electricidad a la planta de Alcoa en 2024. La compañía, que dirige Juanjo Sánchez, da así un nuevo paso para afianzar su compromiso con el desarrollo socioeconómico de Galicia.
El Gobierno prepara una batería de medidas para intensificar su lucha contra los elevados precios de la energía. El departamento de Teresa Ribera sigue buscando fórmulas para contener el impacto del encarecimiento de los precios del gas natural y del CO2 en el recibo de la luz para los consumidores domésticos y las industrias.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha puesto sobre la mesa los argumentos necesarios para que la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, rescate las llamadas subastas de energía primaria para abaratar el recibo de la electricidad.
El grupo japonés Orix acaba de cerrar la compra de Elawan Energy -antigua Gestamp Wind- a la familia Riberas tras más de siete meses de tramitación. La filial europea ha obtenido con éxito las aprobaciones regulatorias para adquirir el 80% de de las acciones de Elawan, y se convierte en el accionista mayoritario de la empresa.
Statkraft ha desvelado hoy en su presentación de resultados que pretende arrancar la construcción de cuatro nuevas plantas solares en Cádiz. La compañía pondrá en operación estas instalaciones con una capacidad de 234 MWp cuyo objetivo es que acaben, posteriormente, en manos de inversores externos. Para desarrollar estas plantas se calcula que será necesaria una inversión de alrededor de 115 millones de euros.
La Comisión Europea puede complicar el Fondo Nacional de sostenibilidad para el sistema eléctrico, el llamado 'céntimo verde', para industrias que utilizan el gas como materia prima.
Grupo Fuertes prepara un importante salto adelante para fomentar en la compañía el consumo de energía renovable. La empresa ha decidido instalar diez nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo, que tendrán una capacidad de producción total de más de 11 millones de kWh/año.
Repsol ha inaugurado en Manzanares (Ciudad Real) su primer complejo fotovoltaico denominado Kappa. La instalación, que ha supuesto una inversión de 100 millones, dispone de una potencia total instalada de 126,6 MW distribuida en tres plantas: las ya operativas Perseo Fotón I y Perseo Fotón II, que suman 90,5 MW; y Perseo Fotón III, actualmente en construcción y que añadirá los 36,1 MW restantes.
La Comisión Europea ha respaldado un plan de 1.800 millones de euros en ayudas para las centrales de cogeneración del país mientras en España, el sector sigue a la espera de las subastas.
La Comisión Europea ha trasladado al Gobierno español su malestar por el Anteproyecto de Ley que recortará los ingresos de tecnologías libres de emisiones como la eólica, la hidráulica o la nuclear.
Cada verano en España la demanda eléctrica será mayor, como consecuencia de los cambios meteorológicos que se auguran en las próximas décadas. El cambio climático será la causa directa de ese incremento, dado que para paliar sus efectos más extremos se requerirá del empleo de más energía. A esta conclusión ha llegado el equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que ha sido publicada en Climatic Change.
La recuperación post COVID no va a producirse si no hay un espectacular desarrollo de las energías renovables. Es necesario disponer de nuevas maneras de consumir energía de una manera más eficiente, más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
Capital Energy pisa el acelerador antes de iniciar los trámites para su salida a bolsa. La compañía ha logrado sólo en este pasado mes de febrero los permisos de acceso para 1.500 MW más, lo que eleva un 20% su cartera de proyectos más avanzados desde los 7.000 a los 8.500 MW.
Luis Aires, presidente de la Asociación española de Operadores Petrolíferos y de BP explica cómo puede afectar a las petroleras el fondo que propone el Gobierno para quitar del recibo eléctrico el coste de las renovables.
12/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La demanda de energía en diciembre de 2020 decreció 1.59% respecto al mismo mes de 2019 en el que se presentó un crecimiento del 5.38%. En lo corrido del 2020 alcanzó un decrecimiento acumulado de -2.60%.
Naturgy ha dado un paso más en su plan de eficiencia. La compañía que preside Francisco Reynés acaba de desprenderse de la mayoría de su participación en las sociedades que constituyó con IBM y Everis para la gestión de los servicios tecnológicos de la compañía en el mayor contrato de outsourcing del país.
Los ingresos y los beneficios del tercer trimestre del año han excedido las expectativas de los analistas, con lo que en Total respiran tranquilos y han anunciado que distribuirán el tercer dividendo a cuenta de 2020 por valor de 0,66 euros por acción. La compañía francesa se ha convertido en el segundo mayor productor de gas natural licuado del mundo, gracias a su penetración en África, donde ha encontrado grandes reservas en Mozambique y financia parte de un oleoducto a través de Uganda y quiere llevar el gas hasta el Atlántico africano. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30 y sobre la nueva estrategia en elMonitor, la herramienta de inversión de Ecotrader a la que entra tras caer por debajo del precio de compra establecido: 25,2 euros
La Covid-19 ha introducido nuevas incertidumbres en el sector energético y ha aumentado la variedad de caminos que podría seguir la evolución de este sector en la próxima década. En su informe anual -World Energy Outlook 2020- la Agencia Internacional de la Energía (AIE) indica que los efectos inmediatos de la pandemia traerán consigo un descenso del 5% en la demanda mundial de energía en 2020. Descubre la revista elEconomista Energía. Ya está disponible la nueva edición
Statkraft, la eléctrica pública noruega, prepara su gran desembarco en España. La compañía se ha fijado como objetivo alcanzar unos 3.000 MW de energías renovables -entre operativos y desarrollos- hasta 2025, lo que supondría una inversión del orden de 2.500 millones de euros para su puesta en marcha total a los actuales precios de mercado.
13/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La lenta recuperación económica de la pandemia amenaza con retrasar el pleno repunte de la demanda mundial de energía hasta el año 2025, dijo el martes la Agencia Internacional de la Energía.
Greenalia ha iniciado los trámites para el desarrollo de cuatro proyectos de energía eólica marina flotante en Canarias, que se sumarán al proyecto de 50 MW que ya está en tramitación desde principios de este año. A precios de mercado, estos cinco proyectos en desarrollo pueden suponer una inversión del orden de 625 millones de euros.
La Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito, calcula que la demanda de energía en Latinoamérica y El Caribe se reduciría en un 9% en 2020 por el impacto de la covid-19, que llegó a la región en un momento económico complejo.