icon-avatar
Buscar

29/03 | El Economista elEconomista.es

¿Dónde está todo el dinero? La fuga de depósitos ya supera el medio billón de dólares en EEUU

La subida de los tipos de interés emprendida por los bancos centrales se ha ido transmitiendo a los mercados financieros de forma relativamente rápida. En el caso de EEUU, las letras del Tesoro a un año pagan un 4,6% de interés anual, mientras que el tipo efectivo de la Reserva Federal se encuentra cerca del 5%. Sin embargo, los bancos comerciales están ofreciendo rentabilidades entre el 1 y el 2% por los depósitos a uno y dos años. ¿Cuál es el resultado de esta desconexión? Los bancos americanos han sufrido una fuga de depósitos que supera el medio billón de dólares en cuestión de un año, que además se ha visto agudizada por el reciente pánico bancario.

30/03 | El Economista elEconomista.es

La banca española, con mejor perfil de liquidez que la italiana, francesa y alemana

Las turbulencias desatadas en los mercados por la caída del Silicon Valley Bank y la intervención de Credit Suisse han puesto bajo el foco la cantidad y calidad de la liquidez de la banca. Ahí, el sector español figura "en la zona más conservadora" entre sus pares, con una posición más cómoda que el sistema financiero italiano, el francés y el alemán, o incluso, el perfil medio de la banca Europea.

30/03 | El Economista elEconomista.es

El mercado señala a Bankinter como el banco más presionado por subir los depósitos

Los inversores se han ensañado con vender acciones de Bankinter que supera en 12 puntos la caída del sectorial europeo de banca desde que quebró Silicon Valley Bank hace tres semanas en EEUU. Cede un 22%. Y en el año sufre las mayores pérdidas del sector, con una caída del 16%. Pero, ¿por qué el mercado ha puesto el foco sobre Bankinter? Básicamente, las casas de análisis han decidido mirar con lupa todas las ratios de la banca, después de la venta a UBS de Credit Suisse, y en Bankinter se da la circunstancia de que es probable que cuente con una presión añadida, comparado con el resto de banca nacional, en la necesidad de subir la remuneración de los depósitos ante un cliente más exigente, de mayor poder adquisitivo y también de mayor calidad crediticia. Su morosidad es la más baja del sector.

29/03 | El Economista elEconomista.es

Hogares y empresas redujeron en 47.400 millones sus depósitos en lo que va de año

El total de depósitos de los residentes en nuestro país -contando hogares y empresas- se redujo en 47.400 millones desde que comenzó el año. Así lo señalan los datos que ha hecho públicos este mismo miércoles el Banco de España, que muestran que solo los hogares redujeron sus depósitos en 18.000 millones en lo que va de año, 5.000 de ellos durante el pasado mes de febrero. La situación de inflación actual sumada a la escasa remuneración del ahorro, sobre todo, por parte de las grandes entidades, en un momento de aumento de los tipos de interés es clave para entender este movimiento.

29/03 | El Economista elEconomista.es

La banca española deja de ganar si remunera más del 1,15% por los depósitos

La remuneración de los depósitos no despega en España a pesar de que los bancos continúan aumentando el interés que cobran por sus préstamos calcando el ritmo de la subida de los tipos de interés, que ya se han colocado en la zona euro en el 3,5%. La cuestión es que, a pesar de las críticas al sector, quizás la banca no tenga capacidad de ofrecer una rentabilidad mucho más elevada a sus clientes por depositar allí su dinero. Según cálculos elaborados por elEconomista.es acorde a fuentes financieras, la banca española podría llegar a pagar por sus depósitos un máximo del 1,15% en los próximos doce meses sin dejar de ser rentable. ¿De dónde sale esta cifra? La banca suma un 3% por el impacto que ha tenido la subida del precio del dinero en la concesión de créditos, pero a ello hay que restar 60 puntos básicos por morosidad, otros 50 por el coste de los depósitos a empresas, 15 ante el final del programa TLTRO, otros 10 puntos por el impuesto a la banca y 50 puntos menos si la banca pretende mantener su rentabilidad sobre el capital por encima del 10%.

29/03 | El Economista elEconomista.es

Limitada retribución en depósitos

La banca española sigue a la cola de Europa en la remuneración de los depósitos a particulares. De hecho, las entidades ofrecen aún un retorno del 0,6% frente a la media europea, que supera el 1,5%. A la vista está que mientras los bancos ya han trasladado parte de las subidas de tipos a las hipotecas firmadas a tipo variable, aún se resisten a hacerlo en los depósitos. 

17/03 | El Economista elEconomista.es

Credit Suisse se 'desangra': sus fondos sufren salidas de 200 millones en cuatro días

Las acciones de Credit Suisse vuelven a sufrir otro día de extrema volatilidad. Tras una apertura tranquila, los títulos del banco suizo han llegado a caer más del 12% en la bolsa de Zúrich, incluso después de haber recibido el apoyo del banco central de Suiza (SNB). Los mercados parecen poner en duda el plan del Banco de Suiza y del propio Credit Suisse: los 50.000 millones pueden ser 'pan para hoy y hambre para mañana'.

15/03 | El Economista elEconomista.es

Credit Suisse cae a plomo en bolsa y su riesgo de impago se dispara en otra jornada de pánico bancario

Nueva jornada de pánico en Credit Suisse. Las acciones del banco suizo se han desplomando más de un 24% hasta tocar mínimos históricos. Aunque los problemas de Credit Suisse vienen de muy lejos, la caída de SVB y Signature Bank en EEUU podrían estar dando la puntilla a este histórico banco europeo. La confianza lo es casi todo en el sector bancario, y cada día parece un poco más claro que el público está dejando de confiar en Credit Suisse. Para colmo, todo esto sucede a horas de la reunión del Banco Central Europeo en la que se esperaba una subida de tipos de 50 puntos básicos. Ahora, todo está en el aire.

14/03 | El Economista elEconomista.es

Credit Suisse hace saltar las alarmas en Europa: el banco no puede frenar la fuga de clientes y se hunde en bolsa

La complicada situación que atraviesa Credit Suisse es un secreto a voces, unas voces que cada vez suenan con más fuerza. El gigante suizo lleva varios meses inmerso en una especie de crisis que no parece tener solución a corto plazo y podría agravarse (a través de la pérdida de confianza) tras el colapso del banco americano Silicon Valley Bank (SVB). Sin embargo, pocos o ningún analista se atreve a hacer comparaciones (las comparaciones siempre son odiosas) ante el elevado peso que tiene el banco suizo si se compara en el americano. Con todo, la publicación del informe anual de Credit Suisse deja a la vista que la situación es un tanto peliaguda ante el constante goteo de fugas de clientes que está sufriendo el banco suizo. La debacle del banco Credit Suisse continúa un día después tras la negativa de su mayor accionista a inyectar más liquidez.

12/03 | El Economista elEconomista.es

J. Pano (CaixaBank): "El margen de intereses crecerá un 30% este año con cierto recorrido en 2024"

El cuarto trimestre de 2022, cuando despegó el margen de intereses del sector, es el espejo en el que debe mirarse 2023 que se intuye como un año prolífico para aquellas entidades más expuestas al mercado doméstico. Y CaixaBank, en este aspecto, no tiene rival con la mayor cuota de clientes en España frente al resto de entidades. Su director financiero, Javier Pano, recalca el objetivo de hacer crecer su margen de intereses un 30% este año, por encima del 16% de 2022, hasta los 9.000 millones de euros.

27/02 | El Economista elEconomista.es

Los fondos atraen la mitad del dinero que se va del depósito en la década

Las familias españolas guardaban hace diez años más de 424.000 millones de euros en depósitos a plazo fijo. Entonces la banca ofrecía atractivas rentabilidades a los particulares, de hasta el 5%, para conseguir financiación ante la dificultad para obtenerla en unos mercados mayoristas que se cerraron como consecuencia de la crisis de deuda periférica. Una década más tarde, esta cifra se ha reducido hasta los 82.800 millones de euros, después de que en todo este tiempo no hayan pagado nada, lo que se traduce en 340.000 millones menos. Una parte de ese dinero se ha ido directamente a cuenta corriente, donde hay aparcados casi un billón de euros sin remunerar, pero otra parte significativa, la mitad, se ha canalizado hacia los fondos de inversión.

22/02 | El Economista elEconomista.es

La banca privada cuadruplica la rentabilidad del depósito que se ofrece al particular: 1,5% frente a 0,4%

El alza de los tipos de interés en la zona euro continúa drenando por los distintos estratos sociales y ya ha llegado a los grandes patrimonios de nuestro país. Los bancos nacionales han comenzado a remunerar los depósitos de los clientes de banca privada con rentabilidades que rondan el 1,5%-2%, lo que supone entre 100 y 150 puntos básicos más que la media del depósito que ofrecen las entidades nacionales al pequeño ahorrador. Según datos del Banco Central Europeo, de media, un depósito a doce meses en España se retribuye con un 0,42%, a la cola de Europa -frente a un tipo de interés promedio para las hipotecas del 2,91%, lo que representa un diferencial de casi 250 puntos básicos-. En el conjunto de la zona euro esta diferencia se reduce a 154 puntos, con depósitos remunerados al 1,34%.

18/02 | El Economista elEconomista.es

España, a la cola de Europa con un tercio de la retribución de la eurozona

La banca española se ha quedado a la cola de Europa en remuneración de depósitos a particulares. Con un 0,42% de promedio para las imposiciones más habituales de hasta un año de plazo, solo Portugal (0,3%), Chipre (0,35%) y Grecia (0,33%) ofrecen retribuciones inferiores a los ahorradores particulares y cubren apenas la tercera o cuarta parte del 1,34% promedio de la zona euro. Son datos del Banco Central Europeo (BCE) correspondientes a cierre de 2022 y sitúan a Francia (2,13%), Eslovaquia (1,77%), Bélgica (1,74%) o Alemania (1,53%) a la cabeza de los mercados con las retribuciones más generosas.

18/02 | El Economista elEconomista.es

La banca cobraba a las empresas un 0,3% hace un año y ya paga el 1,6%

El cambio de la política monetaria para sofocar la inflación ha tenido una traslación directa a los depósitos de las empresas. La banca dejó de cobrar a sus clientes corporativos e institucionales en julio pasado después de tres años, justo cuando el Banco Central Europeo (BCE) retiró la tasa que repercutía a su vez a las entidades financieras por custodiar liquidez en su ventanilla. Se abrió un nuevo escenario donde las empresas pasaron de pagar un 0,320% promedio en su momento más gravoso a finales de 2020 por dejar en depósito sus puntas de circulante (o un 0,244% todavía en enero de 2022) a obtener un 1,602% de rentabilidad por el mismo ejercicio a finales de 2022, según las estadísticas del Banco de España.

18/02 | El Economista elEconomista.es

La remuneración de los depósitos en la gran banca sólo llegará al 1%

Remunerar los depósitos sí o no. Este es uno de los grandes debates del mundo bancario que traspasa a las entidades, los medios económicos y llega a todo tipo de conversaciones. En un momento de subida de tipos como el actual, las hipotecas firmadas a tipo variable en los últimos años han empezado a reflejar el cambio de la política del Banco Central Europeo (BCE) –pese a que la mayor parte de la repreciación no se verá hasta dentro de unos meses– mientras que la remuneración del pasivo, en lo que a los depósitos se refiere, todavía no ha empezado a llegar a las grandes entidades de nuestro país. Si bien es cierto que la guerra del pasivo que se vivió años atrás no parece que vuelva a tener cabida en la situación actual dada la situación de liquidez del sector, la banca española tiene claro que esta remuneración llegará en un margen de tiempo relativamente contenido. Eso sí, lo hará con una beta (transferencia de la subida del euríbor a los clientes) de entre el 20% y el 25% en el corto-medio plazo. Esto es, según las cifras de euríbor actual –por encima del 3,5%– que los depósitos se verían retribuidos en cifras que se quedarían claramente por debajo del 1%, si bien hay que tener en cuenta los cambios que sufra el euríbor en los próximos meses.  Este dato de la beta es compartido por grandes entidades, como Banco Santander, BBVA Sabadell y Bankinter, y otras como Kutxabank.

17/02 | El Economista elEconomista.es

Escasa retribución en los depósitos

La banca española se sitúa a la cola de Europa en la remuneración de depósitos a particulares. En concreto, las entidades en nuestro país ofrecen un retorno del 0,42% frente a la media europea situada en el 1,34%. A la vista está que mientras los bancos ya han trasladado parte de las subidas de tipos a las hipotecas firmadas a tipo variable, aún se resisten a hacerlo en los depósitos. Una estrategia que ya está generando polémica en la calle y más aún tras la presentación de resultados récord del sector. Quizá por ello, las entidades tienen claro que esta remuneración llegará. Eso sí, dicha subida se limitará al 20% o 25% del euríbor actual, lo que supone que la retribución de los depósitos se quedará por debajo del 1%. Vaya por delante que la entidades son muy libres de dotar de mayor o menor atractivo a sus productos. Pero es que además su situación es muy diferente a la que presentaban antes de la crisis financiera. Entonces, los bancos se embarcaron en una guerra del pasivo dotando de rentabilidad a los depósitos para obtener liquidez. En cambio ahora, dicha liquidez es muy abundante tras años de política monetaria expansiva. Además, las necesidades del negocio bancario en este 2023 no aumentarán ante las previsiones que apuntan a una demanda de crédito similar a la del pasado 2022. Todo ello deja claro que los bancos no tienen el más mínimo interés en dotar de un elevado atractivo a sus depósitos y asumir el coste que ello supone. De ahí que opten por ofrecer otro tipo de productos conservadores a sus clientes, como los fondos, que les salen más rentables. Los depósitos en España, por tanto, están abocados a una muy lenta y limitada mejora de su rentabilidad.

1/02 | Europa Press elEconomista.es

MyInvestor aumenta la remuneración de su cuenta del 1,25% al 2%

El neobanco MyInvestor, participado por Grupo Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios 'family office', ha aumentado la remuneración de su cuenta del 1,25% al 2% TAE hasta los 50.000 euros, desde los 30.000 euros actuales.

26/01 | El Economista elEconomista.es

Yoigo desafía a la banca con una cuenta retribuida al 5%

Yoigo, marca de telefonía del grupo MásMóvil, irrumpe en la batalla por la captación del ahorro con decisión. Ha lanzado una cuenta bancaria que remunera al 5% TAE los primeros 5.000 euros aportados por clientes -supondrá un abono de 245 euros al año- y a partir de ahí aplicará un 1% para el resto de los fondos, sin límite de capital y pudiendo disponer de los recursos en cualquier momento, "sin condiciones".

16/11 | El Economista elEconomista.es

BBVA y Santander vuelven a retribuir depósitos de clientes institucionales

La banca comienza a recuperar la remuneración de la liquidez en algunos clientes institucionales después de cuatro años sin retribuirla, aunque de forma aún limitada y puntual. Banco Santander y BBVA son de los primeros en dar el paso, pero en el sector descuentan que la práctica acabará extendiéndose con el tiempo por estrategia y por las propias condiciones de algunos contratos.

9/11 | El Economista elEconomista.es

La banca crece un 8,5% en depósitos por el traspaso de saldos de empresas

El cambio de la política monetaria, con la subida de tipos para frenar la inflación, ha trasformado el balance de la banca, que ve un crecimiento del saldo en depósitos, tanto a nivel nacional como consolidados, por los movimientos de las empresas para conseguir una mayor rentabilidad de su liquidez. Las entidades cotizadas del país han incrementado el saldo de depósitos de clientes un 8,5% en España, hasta alcanzar los 1,17 billones de euros a cierre del tercer trimestre. A nivel global, el crecimiento ha sido similar, cercano al 9%, hasta los 2,13 billones de euros, especialmente por la gran diversificación tiene el Santander fuera de nuestras fronteras.

15/10 | El Economista elEconomista.es

La banca tira del depósito para captar clientes con ganchos de hasta el 3%

Tras años arrinconado en un cajón, las entidades comenzaron hace pocos meses a recuperar el tradicional depósito y las cuentas retribuidas para captar clientes y atraer fondos con los que potenciar la concesión de financiación. En los escaparates pueden encontrarse ganchos de hasta el 3% TAE al año (solo en el Sabadell), pero las ofertas más habituales oscilan entre el 1 y 2% a plazos de 12 a 24 meses sin haber logrado aún involucrar a los bancos de mayor tamaño ni generalizarse entre la banca mediana.

12/10 | El Economista elEconomista.es

El Sabadell eleva al 3% la retribución al ahorro para captar clientes 'online'

El Sabadell da otra vuelta de tuerca en su campaña de captación de clientes con ahorros por hasta 30.000 euros con la mejor oferta del mercado. La entidad retribuirá con hasta un 3% TAE el dinero de los clientes nuevos de su Cuenta Online que lleven al banco a otros usuarios, quienes podrán aprovecharse de un interés igual en sus ahorros si cumplen ciertos requisitos.

5/10 | El Economista elEconomista.es

Openbank sube la rentabilidad de la cuenta ahorro al 0,2% y da 150 euros por domiciliar la nómina

Openbank, el banco cien por cien digital del Santander, cuadruplica la rentabilidad de la cuenta ahorro al pasar de bonificar un 0,05% a un 0,2%, acompañando la subida de los tipos de interés. Además, el banco ha puesto en marcha una nueva estrategia de captación de clientes por la que regala 150 euros a todos aquellos usuarios, nuevos o no, que domicilien su nómina, según ha informado el banco en un comunicado este miércoles. La promoción estará disponible hasta el próximo 30 de octubre.