icon-avatar
Buscar

5/06 | El Economista elEconomista.es

La desigualdad es culpa del paro, no del capitalismo

Dos programadores informáticos estadounidenses, Brian Acton y Jan Koum, inventaron WhatsApp y vendieron su tecnología a Facebook por 19.000 millones. Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo usan su servicio para enviar mensajes y archivos, así como para hacer llamadas telefónicas gratuitas.

2/06 | El Economista elEconomista.es

El desempleo disminuye en 964 personas en mayo en Aragón

El número de parados registrados en Aragón ha bajado en 964 personas en mayo, el 1,73 por ciento respecto a abril, situándose la cifra total de desempleados en la comunidad autónoma en 54.846 personas, la más baja desde septiembre de 2008.

30/05 | El Economista elEconomista.es

Este trabajador fue despedido por pasar mucho tiempo en el baño durante su jornada laboral

En el universo laboral existen algunas situaciones anómalas que se escapan de las manos de los jefes y de los mismos trabajadores. Situaciones que superan las reglas o los márgenes contractuales que se establecen en una empresa y que tienen que llegar a los tribunales. Eso fue lo que ocurrió en China, con un trabajador que fue despedido por pasar mucho tiempo en el baño durante su jornada laboral. Una historia que salió a la luz en 2015 y que recientemente la justicia del país asiático acaba de dar un veredicto ante este polémico caso.

23/05 | El Economista elEconomista.es

Deutsche Bank revela qué pasará con el trabajo en la era de ChatGPT y la IA

ChatGPT, Midjourney... la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas a una velocidad vertiginosa. Sesudos análisis económicos o complejos montajes fotográficos, que antes necesitaban de un trabajo humano exhaustivo y cualificado, ahora son realizados en cuestión de segundos por estos sistemas de inteligencia artificial. Parece lógico que artistas, fotógrafos, periodistas... y una larga lista de profesionales estén preocupados por el futuro de su trabajo. ¿Debería preocuparse la sociedad en su conjunto por la irrupción de esta tecnología tan disruptiva? La historia, como casi siempre, tiene una respuesta, y en este caso es tranquilizadora.

17/05 | El Economista elEconomista.es

La fórmula del éxito del mercado laboral en Francia: el paro baja a niveles de 1982

En medio de las protestas por la reforma de las pensiones impulsada por Emmanuel Macron, el presidente francés ha recibido este miércoles una alegría desde el frente macroeconómico: la tasa de paro en el último trimestre de 2022 y el primero de 2023 bajó hasta el 7,1%, niveles no vistos desde 1982, en los primeros años del mandato del histórico presidente François Mitterrand. Solo una pequeña 'anomalía' contable fruto del estallido de la pandemia arrojó esta misma tasa en el segundo trimestre de 2020. Los datos, en cualquier caso, confirma la buena tendencia del mercado laboral galo en los últimos años.

15/05 | El Economista elEconomista.es

El empleo de los jóvenes se enquista en sectores con salarios más bajos

El empleo y el paro juvenil es un problema estructural del mercado laboral español ya conocido. La radiografía del empleo juvenil explica que los menores de 30 años ocupan esencialmente puestos de trabajo en sectores con salarios más bajos, sufren más desempleo que la media nacional y también lideran el paro juvenil en Europa. Las condiciones laborales precarias también se agarran a una mayor temporalidad, en muchos casos en contra de la propia voluntad de un sector de la población que remarca la evidencia de que la formación es esencial para acceder a mejores puestos de trabajo.

10/05 | El Economista elEconomista.es

Sendagorta (presidente del IEF): "Los empresarios familiares no somos el enemigo"

“Los empresarios familiares no somos el enemigo de nadie y somos muy conscientes del papel esencial que nos corresponde en nuestro modelo de sociedad”, ha asegurado el presidente del Instituto de la Empresa Familia (IEF), Andrés Sendagorta, esta mañana durante el cierre de la Asamblea IEF 2023. Además, ha aprovechado la ocasión para pedir “consenso político y social” para abordar los problemas económicos actuales, que “solo superaremos con esfuerzo de todos” y si se pone en el foco tanto la productividad como la eficiencia.

4/05 | El Economista elEconomista.es

La 'otra cara' de la Hostelería: caen más los demandantes de empleo que los parados por los fijos discontinuos

El paro está en niveles históricamente bajos desde 2008, y la afiliación ha aumentado al mayor ritmo en casi 18 años. Son dos lecturas positivas que reflejan la resistencia del mercado laboral español desde el despegue de la pandemia. La Hostelería es un sector que ha destacado en la reducción de personas en paro. Sin embargo, Randstad explica que ahora personalizan la otra cara de la moneda: pese a que caen 144.000 demandantes en este sector, el paro solo lo hace en 74.000, un desajuste que tiene que ver con los trabajadores inactivos con contratos fijos discontinuos que retoman la actividad en en la campaña de turística.

20/04 | El Economista elEconomista.es

El 30% de los desempleados en España son de larga duración, según Adecco

España es el país de Unión Europea con mayor tasa de parados con un 12,8%, 6,8 puntos porcentuales más que la media europea. Dentro de lo preocupante de este dato, para el último Monitor Adecco, de los 3,02 millones de parados que hay en nuestro país, el 30,1% son desempleados de larga duración; para ser considerado dentro de esta proporción se debe llevar dos años en búsqueda activa de empleo sin conseguirlo.

11/04 | El Economista elEconomista.es

El FMI revisa al alza el crecimiento de España, que será la locomotora del euro durante tres años seguidos

Lo comido por lo servido. El Fondo Monetario Internacional ha revisado al alza el crecimiento de España para 2023 en cuatro décimas, a la vez que ha revisado a la baja en la misma cantidad el avance del producto en 2024. De este modo, el PIB aumentará un 1,5% este año y un 2% en 2024, frente al 1,1% y 2,4% anunciado en las previsiones de enero. No obstante, España queda como líder absoluto entre los grandes países del euro en lo que a crecimiento del PIB se refiere.

22/03 | El Economista elEconomista.es

JP Morgan: "La Fed ha llegado a un punto de no retorno y el momento Minsky está más cerca"

Pilotar el aterrizaje de la economía de EEUU era una misión compleja. Durante la crisis del covid, la Fed y el Gobierno llenaron el depósito del avión (economía) con una mezcla de combustibles que nunca antes se había probado (billones de estímulos fiscales y monetarios combinados). El avión cogió tanta velocidad en tan poco tiempo que terminó sobrecalentándose. Al final, la Fed tuvo que tirar del freno de mano (subidas de tipos sin precedentes y retirada de estímulos), provocando una rápida pérdida de altura, que ahora podría terminar en accidente. En Europa, aunque la situación no es exactamente igual, pero el riesgo parece similar, según los expertos de JP Morgan.

17/03 | El Economista elEconomista.es

Subida de cotizaciones en un país con desempleo

La inminente subida de las Cotizaciones Sociales en España, unida a la ya tradicional tasa de desempleo que caracteriza nuestra economía, permiten recuperar un antiguo debate, a veces olvidado, sobre la naturaleza real de las cotizaciones y su impacto sobre la actividad económica.

6/03 | El Economista elEconomista.es

La mancha del 'milagro económico' de Portugal: una preocupante paradoja en el mercado laboral

La economía de Portugal está siendo una de las sorpresas dentro Europa. La mayor resistencia a la crisis del covid (en comparación con sus vecinos del Mediterráneo) no ha impedido que el rebote posterior haya sido incluso superior que el de los países que más cayeron. Esto ha permitido a Portugal recuperar los niveles de PIB previos a la pandemia mucho antes que otros países europeos y, sobre todo, mucho más rápido que España. En este contexto, el mercado laboral portugués presume de estadísticas tras el valle del virus. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Pese a todos los datos positivos y los elogios lanzados sobre la economía vecina, aún existe una mota que empaña este 'milagro' portugués: el desempleo de larga duración.

10/02 | El Economista elEconomista.es

La contratación de personas con discapacidad crece un 8% en 2022

Durante los años previos a la pandemia el proceso de inclusión laboral experimentó un importante desarrollo, pero la crisis del coronavirus supuso un parón en algunos índices como la contratación. Sin embargo, el inicio de la recuperación económica tras la pandemia durante el último año, dejar ver un retorno hacia esa tendencia positiva en la contratación de personas con discapacidad, con un crecimiento del 8% en 2022. Así lo muestra el informe elaborado por la Fundación Adecco, Discapacidad y expectativas para el nuevo año.

3/02 | El Economista elEconomista.es

El empleo vuelve a arder en EEUU con 517.000 nuevos puestos en enero y el paro en un mínimo casi histórico del 3,4%

Los datos de empleo de EEUU relativos a enero han vuelto a hacer trizas todos los pronósticos de enfriamiento del mercado laboral. Con los analistas esperando una cifra de nuevas nóminas no agrícolas por debajo de 200.000 por primera vez en dos años, el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo publicado este viernes ha arrojado unas 517.000. Al mismo tiempo, la tasa de paro ha bajado del 3,5% al 3,4%, igualando mínimos de mayo de 1969. A comienzos de los años 50 la tasa de desempleo llegó a bajar del 3%. Los meses de subidas de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) no parecen haber enfriado ni un ápice el mercado de trabajo.

27/01 | El Economista elEconomista.es

La EPA que nos despierta del 'sueño del empleo'

Recurrentemente en los últimos dos años se ha repetido hasta la saciedad cómo el buen comportamiento del empleo (tanto en afiliaciones a la Seguridad Social como en la EPA) era el mejor indicador de que estábamos creciendo económicamente a buen ritmo, incluso utilizando esta variable junto a la recaudación fiscal para sembrar la duda de que el INE estaba infraestimando el PIB.

26/01 | El Economista elEconomista.es

La teoría de la desinflación inmaculada: rápida caída de precios al 2% sin recesión ni catástrofe laboral

Primero fue el 'aterrizaje suave' y ahora la 'desinflación inmaculada'. Se siguen sucediendo las expresiones de los economistas para definir un escenario en el que los bancos centrales han conseguido doblegar en relativo poco tiempo la elevada inflación sin asestar un duro golpe a las economías. Aunque todavía es muy pronto para saber si la Reserva Federal y sus homólogos conseguirán 'enhebrar la aguja', es útil clarificar conceptos.

26/01 | El Economista elEconomista.es

Castilla y León cierra 2022 con la tercera tasa de paro más baja del país

El paro bajó en 15.600 personas en 2022 en Castilla y León, lo que supone un descenso del 13,69 por ciento respecto a 2021, por encima del descenso nacional (-2,57 por ciento), mientras el empleo creció en 25.700 puestos de trabajo (+2,60 por ciento, por encima de nuevo del aumento de la media (1,38 por ciento),

25/01 | El Economista elEconomista.es

El país con más paro de Europa

España es el país con más paro de Europa y el gobierno parece estar contento con los resultados de su política laboral y de empleo que se reduce, junto a algunos artificios de propaganda, a subir el salario mínimo una vez al año y a maquillar las estadísticas, esconder cifras y confesar que "no tenemos ese dato". El gobierno de la igualdad no nos dice que las mujeres sufren más que los hombres el paro; el gobierno de la transparencia no nos dice los datos de los fijos discontinuos; el gobierno del escudo social mantiene la mayor tasa de desempleo juvenil de toda Europa.

18/01 | El Economista elEconomista.es

Nicolas Schmit: "El mercado laboral español mejora, aunque sus cifras pueden discutirse"

El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, se muestra optimista con la reforma laboral española. No obstante, Schmit demuestra que está al corriente de la polémica relacionada con el modo en que el Ministerio de Trabajo contabiliza los trabajadores fijos discontinuos sin actividad en las listas del paro. Durante su entrevista con elEconomista.es en el Foro de Davos, el comisario matiza que "puede haber discusión sobre cómo se calculan esas cifras" de desempleo. Eso no impide a Schmit destacar "la clara mejora especialmente en términos de empleo más estable y respecto al desempleo juvenil" del mercado laboral español.

10/01 | El Economista elEconomista.es

Moncloa crea un 'PER' cultural accesible tras trabajar solo dos meses en año y medio

El ministro de Cultura, Miquel Iceta, logró incluir en el primer Consejo de Ministros del año un paquete de medidas para el colectivo artísitico similar en cuanto a su generosidad al Plan de Empleo Rural (PER), el polémico subsidio destinado al sector agrario. El Gobierno aprueba así tres avances laborales que responden a la eterna demanda del sector. La nueva normativa pivota en torno a tres pilares. Por un lado, reduce a más de la mitad el tiempo que los trabajadores del gremio deben cotizar para tener acceso a prestación por desempleo.

10/01 | El Economista elEconomista.es

Peligrosa opacidad con el paro

El ajuste en las cifras de desempleo realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal, y por el que se han borrado a casi 122.000 parados registrados para incluirlos en la categoría de demandantes con relación laboral, donde se incluyen a los fijos discontinuos, se ha frenado abruptamente en diciembre. Que se produzca en plena polémica sobre la falta de transparencia de las cifras de empleo que publica el Ministerio de Trabajo no parece una coincidencia, sobre todo teniendo en cuenta que diciembre es un mes de alta volatilidad para este tipo de empleos por la campaña navideña, tal y como ocurre en verano. Estas revisiones ya se producían antes de la reforma laboral, pero el impulso dado a los fijos discontinuos las ha multiplicado por cuatro, hasta niveles inéditos que no se alcanzaron ni siquiera durante la pandemia. En este escenario, no es de recibo la manera en la que el Gobierno despacha la realidad que muestran sus propias estadísticas. Se enroca en la negativa de algo que nadie plantea: que la reforma laboral haya cambiado la forma de contar a estas personas cuando no trabajan. El verdadero problema es precisamente el opuesto: que no se conoce su situación exacta porque los registros estadísticos no se han adaptado para reflejar la realidad del mercado laboral. Pese a las reclamaciones de los expertos e incluso algunos organismos internacionales, como el BCE, Trabajo hace oídos sordos. Esta opacidad no es solo contraproducente para el propio departamento, ya que da alas a las sospechas de maquillaje; también es peligrosa para el conjunto del país, porque contribuye a mermar la confianza en la evolución del mercado laboral ante las instituciones europeas.