icon-avatar
Buscar

31/10 | El Economista elEconomista.es

El desempleo juvenil multiplica por 2.5 puntos la tasa de paro media

En el tercer trimestre del año se contaban 20,55 millones de ocupados. Son 514.700 más que un año antes (2,6%). Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de parados registrados es de 2,98 millones de personas. La reducción interanual del número de parados siguió siendo significativa. Lo hizo en 436.500 personas en la comparación interanual (-12,8%). La tasa de paro fue de un 12,7%, 1,9 puntos porcentuales menos que hace un año. La tasa de paro juvenil bajó apenas 0,1 puntos porcentuales, pero sigue siendo alta: 31%.

14/12 | El Economista elEconomista.es

España, a la cola de la UE en desarrollo juvenil en 2021, con un 'aprobado raspado'

España ocupa la 24ª posición europea en desarrollo juvenil de los 27 países de la UE, obteniendo una nota de 5,012 sobre 10, siete posiciones por debajo de la media europea, que obtiene una nota de 5,927. De este modo, España se posiciona a la cola del ranking, superando únicamente a Italia, Bulgaria y Rumanía. Por territorios españoles, sólo la Comunidad de Madrid logra superar esta media europea global y País Vasco llega a rozarla, aunque sin superarla.

8/09 | El Economista elEconomista.es

La subida del SMI frenará el empleo según CEOE y el gobierno lo niega

La CEOE mantiene que el salario mínimo interprofesional (SMI) no debe subir este año. Antonio Garamendi, su presidente, declaró el martes en Radio Intereconomía que los empresarios no se oponen a una subida del SMI hasta colocarlo en el 60% del salario medio de los españoles, pero que habrá que dejarlo para los dos siguientes años. El líder de los empresarios advirtió que una subida en estos momentos tendría efecto sobre la creación de empleo: "puede haber menos gente que entre en el empleo (...) Con la que está cayendo, es un momento muy delicado y hay que tener cuidado con las cosas que se tocan", dijo.

13/07 | El Economista elEconomista.es

Paro, precariedad laboral y riesgo de idiotez

Entre los retos de nuestra economía sobresale la inaplazable reducción del desempleo y de la precariedad laboral. En España se constata una deficiencia harto evidente: desde 1980 la tasa de paro promedio se sitúa en el 17%. Concretamente, en los últimos meses de 2020, la tasa de paro, según Eurostat, oscilaba entre el 16,2% y el 16,5%, siendo, junto con Grecia, la más alta de la Unión Europa que se sitúa sobre el 7,6% y doblando a la de la Zona Euro que es del 8,4%, y muy por encima de otros países europeos. Los datos de Eurostat correspondientes al mes de mayo de 2021 confirman que Grecia y España comparten el liderazgo del paro en Europa con una tasa del 15,4% y 15,3%, respectivamente, en tanto en la Zona Euro se sitúa en el 7,9% y en la Europa de los 27 en 7,3%.

2/06 | El Economista elEconomista.es

El alza de empleo en la UE 'olvida' a los jóvenes españoles, con el 38% de paro

La recuperación del empleo que aventura el inicio del periodo estival ya se nota en los niveles de paro de la zona euro, donde la tasa de paro se redujo en el mes de mayo hasta el 8%, según los últimos datos de Eurostat. Sin embargo, pese a que las cifras de ocupación también parecen remontar en nuestro país este último mes con la creación de unos 200.000 nuevos empleos, esta recuperación parece dejar en el olvido a los mayores afectados de esta crisis en el medio y largo plazo: los jóvenes. De hecho, según la última lectura de datos del organismo estadístico comunitario, la tasa de paro de juvenil en España es de largo la más elevada de toda la UE, en el 38%.

31/05 | El Economista elEconomista.es

La pandemia empeora la situación laboral de los grupos vulnerables

La situación en el mercado laboral de los grupos vulnerables ha empeorado, según recoge el sindicato Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) en un documento al que ha tenido acceso elEconomista. Las personas activas mayores de 55 años, las mujeres, los menores de 25 años y los trabajadores extranjeros han visto como sus dificultades laborales se han visto agravadas desde el inicio de la pandemia y como consecuencias de la misma.

10/05 | El Economista elEconomista.es

El plan de empleo joven de Díaz se sustenta en contratos públicos

Uno de los programas estrella del Gobierno en este segundo trimestre es el plan de empleo joven que se enmarca dentro del nuevo Programa de Garantía Juvenil Plus que está prácticamente pactado con las comunidades autónomas y los agentes sociales. Fuentes del Ejecutivo señalan que será el propio presidente Pedro Sánchez el encargado de hacer la presentación pública. Un plan que se sustenta casi en su totalidad en emplear a los jóvenes en las distintas administraciones dependientes del Estado, pero también de CCAA y entidades locales. De hecho, de los 745 millones de euros que se destinarán al plan, la práctica totalidad se emplearán en firmar convenios con aquellos organismos públicos interesados, aunque también para empresas.

30/04 | El Economista elEconomista.es

Entorno laboral difícil: invertir en capital humano

Los datos de la EPA del primer trimestre de 2021 confirman la pésima situación del empleo en España y la lacra de un paro que lidera el panorama europeo. La preocupación es tanto por el elevado desempleo como por la angustiosa tasa de paro juvenil y por el número de hogares en que todos sus miembros se encuentran sin trabajo. Además, el paro castiga a los mayores de 55 años y a los más jóvenes. Otrosí, casi el 40% de los desempleados son parados de larga duración. Si ese contexto es lúgubre, las cosas son susceptibles de empeorar. Muchas empresas están tramitando EREs, otras se hallan contra las cuerdas y las insolvencias, en forma de concursos de acreedores, condenarán a más trabajadores hacia el desempleo. Pero, además, estamos viviendo una vertiginosa aceleración de la transformación digital y de la automatización. Muchos de los empleos perdidos tendrán pocas probabilidades de recuperarse, por lo que es imprescindible que se reasignen con carácter inmediato trabajadores entre sectores, de aquellos en declive a otros que apuntan a prosperar. Menos trabajo se traduce en menos ingresos y en menor producto para la economía española y en futuro más duro para todos nosotros.

22/03 | El Economista elEconomista.es

Por qué el empleo juvenil sigue hundido en España mientras los mayores de 50 ya se han recuperado

El covid-19 ha tenido un impacto desigual en la destrucción del empleo dependiendo de la edad de los trabajadores. A estas alturas, un año después de que comenzaran las restricciones, los mayores de 50 ya han recuperado el nivel de antes de la pandemia mientras los menores de 25 años siguen siendo el colectivo más afectado del mercado laboral como consecuencia de la crisis sanitaria.