Neinor Homes ha cerrado una emisión de deuda de 300 millones de euros con un interés fijo anual del 4,5%, a pagar semestralmente, y con vencimiento en octubre de 2026, con el objetivo, entre otros, de amortizar el pasivo de Quabit de hasta 158 millones de euros que integrará tras su absorción.
El gasto público batió marcas en España el año pasado al situarse en el 52% del PIB, con un incremento superior a los 92.000 millones en apenas dos años. A primera vista, nada habría que objetar a un desembolso forzado por una crisis imprevisible y de dimensiones históricas.
El Tesoro Público de España emitió en febrero 5.000 millones de deuda con vencimiento a 50 años para aprovechar las (casi) inmejorables condiciones de financiación que existen actualmente gracias a la presencia récord del BCE en el mercado, como respuesta a la crisis del Covid.
No cabe duda de la dependencia que España tiene de Europa, de la Unión Europea (UE) y de lo que supone para nosotros el papel que desempeña el Banco Central Europeo (BCE). ¿Qué sería de España hoy si no fuera por ese apoyo europeo y por el auxilio financiero del BCE? Desde que empezó la pandemia en marzo de 2020 hasta finales de marzo de 2021, el BCE ha adquirido deuda soberana de España por importe de 104.227 millones de euros. Así que el frenesí de nuestra deuda pública que de fines de 2019 al cierre de 2020 aumentó en 156.750 millones 125.515 millones sin incluir el asunto de SAREB -, al pasar de 1.188.820 millones de euros a 1.345.570 millones, se explica en parte gracias al socorro de la institución presidida por Christine Lagarde y vice presidida por Luis de Guindos que está siendo fundamental para sostener nuestras descarriadas cuentas públicas.
El Juzgado de lo Mercantil de Zaragoza acaba de dictar una sentencia, pendiente de adquirir firmeza, que aprueba la modificación del convenio de acreedores de Nyesa Corporación.
El Tesoro Público ha captado este martes 6.000 millones de euros en un bono sindicado a 15 años, con una elevada demanda que ha alcanzado 42.000 millones de euros, según datos del mercado
La deuda de empresas y hogares aumentó un 2,5% en 2020, en pleno año de la pandemia, en contraste con el aumento de más del 20% que experimentó la deuda pública. La deuda de las empresas aumentó en 48.500 millones, mientras las familias aprovecharon para reducir su pasivo en 7.300 millones, según los datos publicados por el Banco de España. La suma de la deuda pública y privada se sitúa en 2,99 billones de euros, una cifra que nunca había alcanzado la economía española.
RTVE ha reactivado su plan de venta de inmuebles y suelos con el objetivo de recortar deuda y optimizar el patrimonio dando salida a activos que actualmente están desocupados. Según han confirmado fuentes de la Corporación a este medio, la división de Patrimonio está ultimando la lista definitiva de los inmuebles de los que se van a desprender y entre los que se encuentran locales, viviendas y solares.
El inversor en deuda high yield paneuropea -los bonos basura, que ofrecen más rentabilidad debido a su mayor riesgo de impago- se embolsa ya, por la evolución del precio, un 2,4% en 2021. Así lo refleja el índice Bloomberg Barclays Pan European High Yield, representativo de una cesta de deuda corporativa denominada en diferentes divisas europeas. Se trata de la más alcista de las 20 grandes categorías de renta fija que recoge Bloomberg.
La recuperación de la economía global está en marcha. Aunque es cierto que será desigual y llegará antes a unos países que a otros, el PIB mundial en su conjunto crecerá este año alrededor de un 5%. Sin embargo, el rebote final de la economía podría variar en función de hasta siete factores que tienen el poder de alterar (algunos de ellos para bien o para mal) la recuperación económica, según el departamento de investigación de Allianz.
La Junta ha formalizado un préstamo bilateral por importe de 200 millones de euros reembolsables al final del año 2026 a un tipo de interés del 0 %, lo que significa que durante los próximos 68 meses, aproximadamente seis años que tiene de vida este crédito, Castilla y León no tendrá que abonar ninguna cuantía en concepto de intereses.
El paquete de estímulos de 1,9 billones de dólares tras la pandemia impulsado por el presidente de EEUU, Joe Biden, una vez ganadas las elecciones junto a las expectativas de una rápida reapertura económica tras las vacunas están detrás del repentino miedo a una inflación rampante en los próximos años. Este temor a una subida voraz de los precios, que no es compartido por todos los economistas en un entorno deflacionario en los últimos años, sí ha impactado de lleno en los mercados, especialmente en el de renta fija. Los bonos se han convertido en la primera 'víctima' de este pánico y cada día los inversores en deuda se lo hacen notar a los gobiernos y bancos centrales. ¿Por qué estas expectativas de alta inflación son 'kriptonita' para los bonos?
Un primer examen sobre la revisión a la baja que el Gobierno ha hecho de su previsión inicial de crecimiento de la economía para este año, pasando del 9,8 por ciento a sólo un 6,5 por ciento revela que se trata de una enmienda insuficiente, arrancada con fórceps, de escasas credibilidad y con mucha lagunas sobre escenario económico previsto a corto y medio plazo.
En 2020, el gasto público en España alcanzó 586.389 millones de euros, 62.948 millones más que los 523.441 millones de 2019. El alza, pues, del gasto público en 2020 respecto a 2019, en términos porcentuales, es del 12%. Si en 2019, el gasto público representaba el 42,05% del PIB, en 2020 ha saltado al 52,28%, lo que da idea del peso que tiene el conjunto del Estado en la economía, convirtiéndose consiguientemente en el principal agente. Eso podría ser bueno, por la labor benefactora del Estado, pero, al propio tiempo, plantea serias dudas acerca de cuál es el papel que está desempeñando el Estado en nuestra economía, suscitando el interrogante de si la economía española está fuertemente intervenida.
El grupo Villar Mir ha pedido a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), a través de su Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, una ayuda que estaría en torno a los 240 millones de euros, según han señalado a EFE fuentes conocedoras del proceso.
El descenso del 108% del PIB en el año 2020 tiene una dimensión histórica y su cara más dramática la vemos reflejada en los datos de desempleo que lo acompañan y en el incremento de la desigualdad. El ejemplo de esta crisis social podemos verlo en la crudeza del informe del Observatorio de la Realidad Social de Caritas, publicado en Madrid el mes pasado, que recoge sus actuaciones desde marzo de 2020. En él se describen las circunstancias en las que viven casi 2.000.000 de personas en nuestro país, a la espera de los datos que nos suministre el informe definitivo en el mes de junio. Otra dimensión trágica aparece al conocer que se han incrementado en 500.000 los ciudadanos que tienen que acudir a las colas del hambre y la pone especialmente de manifiesto la Federación Española de Bancos de Alimentos cuando señala, que en sus 54 servicios asociados, atienden a 163 millones de ciudadanos, 600.000 más que antes de la crisis sanitaria.
Ya lo decía Mary Poppins... Con un poco de azúcar, las píldoras entran mejor. Sobre todo, las financieras. Conceptos básicos para comprender el mundo de las finanzas -nuestro mundo, después de todo- se nos siguen atragantando a los mayores. Pilar Mellado, técnico de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, acomete la triple pirueta de abrir el camino a los más pequeños con una buena dosis de azúcar: un cuento protagonizado por un elefante que sí pasaría las pruebas del informe PISA de educación financiera.
El Tesoro Público ha colocado este jueves 6.108 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho manteniendo los tipos negativos a 5, 7 y 15 años.
El Grupo Popular en el Congreso ha formulado una pregunta por escrito al Gobierno para que dé respuesta y explique medidas ante el incremento de solicitudes de deudores hipotecarios desde el año 2019, según los datos del Banco de España, y la caída significativa de reestructuraciones de deuda como mecanismos de protección urgente para personas sin recursos.
El Banco Central Europeo (BCE) ha destinado 104.227 millones de euros a la adquisición de deuda soberana de España en el marco de su programa de compras de emergencia por la pandemia (PEPP), que dio comienzo a finales de marzo de 2020, según los datos de la institución. El PEPP no tienen en cuenta el programa APP, que hasta ahora acumula el grueso de las compras de deuda que comenzaran en 2015.
Les voy a plantear un problema económico / matemático muy sencillo: si la inflación de un país es del 1,5 % anual y un bono del Estado de dicho país no paga nada ¿cuál es la rentabilidad del bono? Solución: - 1,50%. La rentabilidad no es cero, es negativa (del -1,5 %), dado que la inflación es la pérdida anual de valor del dinero.
Casi todas las economías mundiales van a salir de la actual crisis con un elevado nivel de endeudamiento público. ¿Constituye este hecho un problema? ¿Cómo puede irse resolviendo?
Se acaban de publicar los datos relativos al mercado de trabajo en nuestro país y los resultados arrojan pocos motivos para pensar en una pronta recuperación de la economía. Existen más motivos para pensar en la transformación de los ERTE en ERE -cuando se levanten las obligaciones a las que las empresas en ERTE están sometidas- que en su reincorporación al mercado de trabajo.
Cataluña y Valencia son las regiones de España con mayor endeudamiento público por habitante, duplicando la cifra de Madrid y superando casi en un 40% la media del país, en 6.423 euros. Concretamente, de saldarse la deuda entre los habitantes de cada región, el coste para cada catalán ascendería a los 10.169 euros, mientras que en Madrid esta cifra se sitúa en los 5.111 euros, es decir, la mitad. En la Comunidad Valenciana, la segunda con una mayor deuda per cápita del país, la cifra asciende hasta los 10.060 euros.
La deuda pública per cápita de Cataluña llegó en 2020 a 10.169 euros, un 40% más que la media española y el doble de lo que correspondería a cada madrileño, si se repartiera entre ellos el pasivo de su autonomía.
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias formalizará este año con entidades privadas operaciones de refinanciación de la deuda de la Comunidad Autónoma por importe de 1.184 millones de euros, de los que ya ha adjudicado 584 millones a largo plazo. Los 600 millones restantes se canalizarán a través de bonos y créditos a corto plazo. Antes de la pandemia de Covid19, Canarias ya había acometido un plan para la refinanciación de préstamos por 2.714 millones de euros -el equivalente al 40 por ciento de la deuda viva de la Comunidad Autónoma- lo que va a permitir un ahorro a las arcas públicas de 61,5 millones en intereses hasta el año 2028.
Abengoa ha aplazado hasta el 7 de mayo de 2021 el límite para llegar a un acuerdo de reestructuración de deuda con los proveedores del grupo encabezado por Abengoa Abenewco 1, puesto que se ha obtenido el apoyo mayoritario de los proveedores adheridos al mismo y sin que haya existido oposición por ninguno de ellos a dicha extensión solicitada.
A estas alturas, las líneas generales del fondo de recuperación de la UE tras el coronavirus, los Next Generation, son bien conocidas, a la espera de que se logre su ratificación definitiva y los efectos que pueda tener el Tribunal Constitucional alemán.