"Como vuelvas a grabar a mi amigo...", amenazaban jóvenes del círculo de Froilán. Impidieron a reporteros hacer su trabajo. Cuentan periodistas que estuvieron con ellos que al principio de la noche "fue majo" y que le siguieron hasta la casa de Belén Perea, la nueva amiga del hijo de Jaime de Marichalar que vimos en el aeropuerto despidiendo al hombre que ocupa la cuarta posición en la línea de sucesión a la Jefatura del Estado en Barajas para despegar hacia el Golfo Pérsico. La joven comparte piso con tres amigas más. "Ella insultaba a los fotógrafos desde la ventana de la casa compartida mientras el nieto de don Juan Carlos se reía y se tapaba la cara", relatan los periodistas.
Contra viento y marea -nunca mejor dicho- el Ayuntamiento de Barcelona defiende la candidatura a albergar la Copa América de Vela de 2024. Esto quizá no sería tan sorprendente si la alcaldesa promotora de la idea no fuera Ada Colau, que siempre ha vendido el carácter social de su gestión. Aunque el gran problema no es si los veleros son de izquierdas o derechas, sino el beneficio real que aporta a los ciudadanos una competición que, en términos económicos, ha sido desastrosa para las arcas de las ciudades que la han albergado, como fue el caso de Valencia. Mientras Colau hace cábalas con las cifras para convencer del gran negocio que supone el evento, muchos llaman la atención sobre la negativa del consistorio a otros proyectos muchos más interesantes y que elevarían la imagen de la Ciudad Condal. Uno de los más sonados fue la instalación de la sede barcelonesa del museo Hermitage -se comparaba con el Guggenheim de Bilbao-, que naufragó hace dos meses tras ser torpedeado activamente por el Ayuntamiento.12/01 | El Economista
elEconomista.es
Es con diferencia una de las marcas más icónicas de España. Las dos cerezas que forman su logo son reconocidas por jóvenes y no tan jóvenes, pero la realidad es que Pacha es mucho más que discotecas. Su negocio abarca desde las ya mencionadas discotecas, hasta hoteles y resorts, pasando por restaurantes. Los cierres provocados por la pandemia han castigado especialmente al ocio nocturno, lo que ha llevado al grupo a solicitar una ayuda pública de 18 millones de euros.
La industria del ocio nocturno, agrupada en España de Noche, la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, contiene la respiración ante el avance de la nueva variante Ómicron y las medidas que puedan adoptarse en la Conferencia de Presidentes Extraordinaria de este miércoles. Y es que la sexta ola del coronavirus les ha sorprendido en plena campaña de comercialización de las fiestas de Nochevieja con alrededor de 800.000 entradas ya vendidas.
El ocio nocturno fue uno de los sectores más dañados por la crisis provocada por el Covid-19. Las duras restricciones y los toques de queda mantuvieron estos negocios cerrados durante meses, derivando en una caída drástica de la facturación. Ahora, las discotecas y los bares nocturnos no quieren que se repita esa situación, por lo que quieren que se establezcan medidas.
El ocio nocturno estaba preparado para un diciembre clave en la recuperación. El último mes del año siempre es el más importante, donde se concentra una de cada tres reuniones sociales y el sector factura un 25% de su actividad anual. Tras un 2020 dramático y con la persiana bajada, los locales han apostado fuerte por una gran recaudación navideña y, en particular, en Nochevieja. Sin embargo tras la llegada de la variante Ómicron todas sus perspectivas se han nublado.
La Federación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza-HORECA, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Huesca y la Asociación Teruel Empresarios Turísticos, entidades provinciales que forman parte de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA), han explicado que han asumido la decisión de implantación del pasaporte COVID-19 con cierta tranquilidad y normalidad. Una medida controvertida y que no debería considerarse como restrictiva para los locales de hostelería, ocio nocturno o restauración.
En prácticamente todas las comunidades españolas ya se ha llevado a cabo la reapertura con condiciones de las discotecas y los locales de ocio nocturno, en algunas ocurrirá en los próximos días. Estas son todas las condiciones.
Si hace unos días el Tribunal Supremo negaba la posibilidad de obligar a los andaluces a presentar el pasaporte Covid para entrar en bares y discotecas, este martes el alto tribunal ha dictado lo contrario para el caso de Galicia. A partir de ahora, los ciudadanos de la región tendrán que presentar este documento para entrar en los establecimientos.
Los gobiernos autonómicos de Andalucía, Canarias, Cantabria y Galicia habían puesto sobre la mesa la posibilidad de requerir a las personas que pudiesen acreditar un certificado Covid de la Unión Europea, o un test de antígenos o PCR negativos realizado en las últimas 72 horas. No obstante, la Justicia no ha dado el visto bueno a estas iniciativas.
El futuro del ocio nocturno depara, precisamente, el dejar de salir de noche. Tras la pandemia, una gran cantidad de la población ha desarrollado ciertas reticencias a las aglomeraciones y al contacto con personas desconocidas, básicamente las dos cosas que definen una noche de fiesta tradicional, por lo que esta situación genera una pregunta: ¿qué va a pasar con las discotecas?
Los locales de ocio nocturno han sido los negocios más afectados por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Estos autónomos se han visto impotentes ante el cierre durante meses de sus establecimientos. A diferencia del resto de sectores, esta actividad no ha generado casi ningún ingreso durante la pandemia. Por este motivo, su reapertura es vital para el sector.
El presidente del Círculo de Empresarios de Ocio Nocturno y de Espectáculos de Madrid, Tito Pajares, informa en una nota de prensa que ha obtenido un auto sobre medidas cautelares favorable en la que el magistrado acuerda la suspensión del pago de la renta hasta que no se permita la reapertura del local. Además, una vez que pueda restablecerse la actividad, estima la reducción de la renta a un 50% de la misma
Cuando a primeros de julio Nadia Calviño estaba en plena batalla por presidir el Eurogrupo, algunos ya comentaron que la vicepresidenta del Gobierno tenía otras opciones en la recámara en caso de que, como finalmente ocurrió, no alcanzara el puesto. Dicen que una de esas opciones es la OCDE, organismo que está a la búsqueda de un próximo secretario general una vez que Ángel Gurría confirmara que no se presentaría a su quinta reelección. Por ello, la carrera para liderar la OCDE está abierta y Calviño bien podría formar parte de la misma. De hecho, ya se empiezan a conocer los rivales a los que la vicepresidenta se tendría que enfrentar si optara por participar en esta nueva batalla internacional. Se trata del canadiense Bill Morneau, ministro de Finanzas de Justin Treudeau, que ya ha abandonada el Ejecutivo y ha anunciado que opta a sustituir a Gurría. Precisamente, el hecho de que la presidencia de la OCDE no sea compatible con el puesto de vicepresidenta del Gobierno, al contrario que en el caso del Eurogrupo, es lo que algunos citan como motivo para que Calviño dude en dar el paso. "Es consciente de que su marcha supondría un duro golpe para Pedro Sánchez. Más ahora en plenas negociaciones para repartir el fondo de ayuda europeo", dicen fuentes cercanas a la también ministra de Economía.22/08 | El Economista
elEconomista.es
Cerca de 150.000 ciudadanos aún no cobran el Erte que solicitaron hace ya casi medio año, registrarse para acceder al desempleo o a la jubilación, a la que hay derecho después de una vida entera de esfuerzos, se ha convertido en un acto de fe y, para colmo de males, el 80% de las solicitudes de la renta mínima acaba en el cesto de la basura. ¿Dónde está el escudo social del que presumía Pablo Iglesias? No existe por ninguna parte.
Varios miembros de Ejecutivo, incluido Pedro Sánchez, se han solidarizado con el vicepresidente Pablo Iglesias y con la ministra de Igualdad, Irene Montero, por el presunto acoso del que han sido objeto por parte de simpatizantes de extrema derecha y que les ha llevado a suspender sus vacaciones en el concejo asturiano de Lena. Pues bien, en círculos periodísticos se comenta que la familia Iglesias no acortó sus vacaciones, sino que tenía previsto pasar en el lugar solo el fin de semana, mucho antes de que se tuviera noticia de esos acosos. Así lo indican al menos algunos periodistas de la zona que sabían que el vicepresidente y su familia se irían de Lena el pasado domingo. La historia no es como nos la cuentan, dicen desde la oposición, que acusa a Podemos de ocultar cuáles eran los verdaderos planes de la familia Iglesias. Sea como sea, las dudas no se quedan solo en la duración de las vacaciones, ya que algunas fuentes afirman que el supuesto acoso realmente no se produjo. No hubo concentraciones ni nada parecido, dicen en la localidad de Lena. 14/08 | El Economista
elEconomista.es
El presidente de España de Noche, Ramón Mas, ha afirmado este viernes que el sector del ocio nocturno llevará a los tribunales la decisión del Gobierno central y las autonomías de cerrar discotecas, bares de copas y salas de baile de todo el país para atajar el incremento de casos de covid-19, al tiempo que ha exigido un rescate a las comunidades autónomas. En directo | Última hora sobre el coronavirus
Los locales de ocio nocturno de Madrid cierran sus puertas voluntariamente desde este viernes hasta el domingo como señal de protesta por las medidas decretadas por la Comunidad de Madrid, entre las que figura un límite para la hora de cierre de la hostelería, hasta las 1:30 horas, y por lo que empresarios piden un plan de rescate con medidas para su sector. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) considera que no es necesario que las Administraciones Públicas soliciten el nombre y los apellidos para avisar a los posibles contactos que acuden a locales de ocio y afirma que en ningún caso es necesaria la identificación mediante el DNI al entenderla desproporcionada.
El ocio nocturno, caracterizado por las aglomeraciones en espacios generalmente cerrados, puede haber recibido un golpe demoledor este verano en los países europeos ante los rebrotes de covid-19, que los expertos señalan que podrían haberse originado en discotecas, clubes y bares, con el consiguiene aumento de contagios entre la población joven.
El comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha anunciado la prohibición de abrir al público discotecas, salas de baile y salas de fiestas para "frenar la transmisión del Covid-19".
Los bares y discotecas no reabrirán y es "poco probable" que reanuden sus operaciones entre agosto o setiembre, tal como estaba planeado, indicó la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.