Cuando hace algo menos de un año -a finales de octubre-, el consenso de mercado reconocía que las principales empresas dedicadas al transporte aéreo de pasajeros en Europa tenían un potencial alcista en bolsa superior al 50% en los siguientes meses, no todos los inversores confiaban en que su recorrido en los parqués se fuera a ajustar a las previsiones. Sin embargo, las compañías del ramo apenas necesitaron tres meses y medio para conseguir acercarse a las valoraciones de los expertos.
easyJet levanta el vuelo tras el Covid. La compañía aérea de bajo coste registró pérdidas netas de 169 millones de libras esterlinas (195,6 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que acabó el pasado 30 de septiembre, lo que supone un 80% menos que las pérdidas de 858 millones de libras (993,3 millones de euros) de 2021, gracias a su buen rendimiento en verano, según ha informado la aerolínea este martes.
easyJet invertirá 21.000 millones en nuevos aviones Airbus A320 neo y una mejora del software de las aeronaves de toda su flota. Estas dos acciones son las principales de una hoja de ruta que los directivos de la aerolínea británica han presentado esta mañana en sus hangares del aeropuerto londinense de Luton bajo el nombre 'Net Zero para 2050'. En un acto al que ha asistido elEconomista.es, Johan Lundgren, el CEO de la aerolínea, también ha destacado los avances en la colaboración con Rolls-Royce para desarrollar motores de combustión de hidrógeno para aviones de fuselaje estrecho, que, según sus propias palabras, se acerca a un hito importante con las primeras pruebas en tierra produciéndose de forma inminente.
Tras la amenaza de huelga de comienzos de semana, Vueling acerca posturas con sus tripulantes de cabina (TCP). La compañía ofreció una subida salarial del 6,5% para apaciguar los ánimos de la plantilla, que satisfizo a medias a los sindicatos. Comisiones Obreras aceptó la propuesta, que se aplicará, pero Stavla, el sindicato mayoritario, se desmarcó en asamblea y pidió una mejora superior.
Las compañías aéreas han estado en el centro de todas las miradas en las últimas semanas ante los anuncios de las diferentes huelgas de tripulantes de cabina que han convocado los sindicatos. Un handicap al que tienen que hacer frente que se suma a otros de mayor calado, como los altos costes derivados del alza del precio de los combustibles, la escasez de personal y la guerra en Ucrania.
USO ha anunciado un acuerdo con easyJet por una subida del salario base del 22% en tres años, por lo que se desconvocan las tres últimas jornadas de huelga, que empezaban mañana viernes hasta el domingo, según ha informado en un comunicado.
El Ministerio de Transporte ha fijado en hasta un 57% los servicios mínimos de la huelga de TCP de Easyjet que tendrá lugar los días 1, 2, 3, 15, 16, 17, 29, 30 y 31 de julio. Esta decisión se ha tomado después de que el pasado día 29 de junio la reunión mantenida entre la representación del Comité de Huelga y la representación de la compañía terminase sin acuerdo.
Easyjet afronta el primer fin de semana de julio con la incertidumbre de si va a poder operar con normalidad. Los tripulantes de cabina (TCP) convocaron una huelga de nueve días durante este mes que afectará desde el viernes 1 al domingo 3 la actividad de la compañía aéreas en sus tres bases en el país: Barcelona, Palma de Mallorca y Málaga. La empresa pretende hacerle frente con los servicios mínimos decretados.
El resurgimiento del turismo este verano cogió a buena parte de la industria aérea sin el personal suficiente para dar respuesta a la explosión de demanda tras dos años de restricciones. La aerolínea de bajo coste Easyjet fue una de las más afectadas, pues a sus tensiones se suma la congestión del Aeropuerto de Gatwick (Londres), su centro de operaciones.
Los tripulantes de cabina de easyJet han decidido seguir a los de Ryanair y convocar nueve jornadas de huelga durante el mes de julio. En concreto, según han anunciado este mismo martes, los paros se llevarán a cabo los días 1, 2, 3, 15, 16, 17, 29, 30 y 31 de julio, con una duración de 24 horas, para los aeropuertos de Barcelona-El Prat, Málaga y Palma de Mallorca, donde la aerolínea tiene sus bases.
Las aerolíneas empiezan a levantar cabeza y recortan números rojos al inicio de 2022. easyJet es una de las primeras en presentar resultados y, tras reducir a la mitad sus pérdidas durante el primer trimestre, mira a Semana Santa y verano para la recuperación. elEconomista habla con Javier Gándara, su director general para el sur de Europa, para conocer los planes de la aerolínea.
easyJet reduce pérdidas. La compañía aérea de bajo coste perdió durante el primer trimestre de su año fiscal 213 millones de libras, unos 255 millones de euros, la mitad que un año antes. Si bien ómicron ha afectado a las reservas a corto plazo, señala la compañía, se observa un aumento de las reservas después de que el Gobierno británico haya eliminado todos los requisitos de pruebas de viaje.
La subida del precio de petróleo empieza a ser algo más que un quebradero de cabeza para las aerolíneas europeas. Al menos, así lo entienden las firmas de inversión que cubren su evolución, que en los últimos meses han reducido de manera drástica sus estimaciones de beneficio para 2022 y 2023 a pesar de que mantienen casi intactas sus previsiones de ventas.
La pandemia del coronavirus ha provocado que las aerolíneas se hayan enfrentado a la peor crisis del sector desde la II Guerra Mundial, lo cual se tradujo en unas caídas en bolsa que en muchos casos no han sido recuperadas a pesar de la complacencia de los inversores respecto a las aerolíneas europeas, que han provocado que compañías como Ryanair o Wizzair estén cotizando por encima de los máximos que habían marcado el año pasado.
Un nuevo capítulo en el sector de las aerolíneas europeas se abrió ayer. easyJet no ha querido confirmar quién es el postor, pero todo apunta a que se trata de la aerolínea húngara Wizz Air quien ha realizado una oferta para hacerse por la británica que, de manera "unánime", aclara Reuters, fue rechazada. Es sorprendente el músculo financiero que ha demostrado Wizz Air cuando las aerolíneas siguen, prácticamente, arrasadas en bolsa -con excepciones como la suya- y con un futuro incierto. Como respuesta easyJet anunció ayer una ampliación de capital por cerca de 1.000 millones de euros y la emisión de deuda por unos 340 millones para tratar de reflotar su valoración.
Londres, 24 sep (EFE).- La operación para repatriar a los viajeros afectados por el colapso del turoperador británico Thomas Cook se intensificó este martes con la repatriación de 16.800 pasajeros desde todas las partes del mundo, informó la Autoridad de Aviación Civil del país (CAA).
Londres, 23 sep (EFE).- La suspensión de pagos anunciada esta madrugada por el turoperador británico Thomas Cook, uno de los mayores a nivel global, ha dejado en tierra a 600.000 viajeros en todo el mundo y supone un duro golpe para dos de sus principales destinos en España: Baleares y Canarias.
Profit warning de Ryanair. La compañía irlandesa sufre pérdidas de más del 1% en bolsa, y arrastra a las caídas a otras aerolíneas, después de rebajar este viernes sus previsiones de beneficios para este año. Sus acciones cotizan en mínimos de hace casi cuatro años.
El futuro de Iberia en el caso de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo es uno de los asuntos que más preocupa al Gobierno. Porque una vez que Londres salga del club comunitario el próximo 29 de marzo, IAG, propietaria de la aerolínea española, dejará de estar mayoritariamente controlada por capital europeo. En este escenario, Iberia y Vueling, parte del mismo grupo, podrían perder su licencia para sus rutas dentro de la UE, incluida España.
Murcia, 13 ene (EFE).- El nuevo aeropuerto internacional de la región de Murcia recibirá sus primeros pasajeros este martes, 16 años después de que el proyecto fuese declarado "de interés general" para el Estado, y será gestionado por Aena, que prevé alcanzar los 4 millones de viajeros al año al final de los 25 años de la concesión.
La Comisión Europea no se mueve. Los argumentos de Iberia no le servirían para mantener sus permisos de vuelo si el Reino Unido abandona la UE a las malas el 29 de marzo. Si el Parlamento británico rechaza el próximo 15 de enero el acuerdo de salida, la aerolínea española dejará de poder volar en el conjunto de la UE, también en España, a menos que registre cambios de propiedad para que el 51 por ciento de su capital quede en manos comunitarias.
Las aerolíneas han tomado las primeras medidas de cara al paro parcial mañana del personal de seguridad de los aeropuertos berlineses de Schönefeld y Tegel convocado por el sindicato Verdi para reclamar mejoras salariales en la negociación del convenio colectivo.
La volatilidad del petróleo, la guerra de precios o la inestabilidad política ya no son los únicos retos a los que se enfrentan las aerolíneas. La congestión del espacio aéreo ha escalado rápidamente posiciones en el ranking de las amenazas hasta convertirse en una de las principales preocupaciones del sector.
Londres, 20 dic (EFE).- El ministro británico de Transportes, Chris Grayling, informó hoy de que las restricciones nocturnas de vuelos se levantarán esta madrugada en algunos aeropuertos británicos para minimizar las consecuencias del incidente del aeropuerto de Gatwick.
Londres, 20 dic (EFE).- La aerolínea easyJet pidió hoy a sus pasajeros que no vayan al aeropuerto londinense de Gatwick tras la suspensión de los vuelos al observarse anoche dos drones en las cercanías de la pista de esa terminal.
La votación en el Parlamento británico del plan de la primera ministra Theresa May, acordado con la UE, para conducir el Brexit sigue en el aire. Por ello, la posibilidad de una salida sin pacto es real. El impacto de un Brexit duro tendría graves efectos en innumerables empresas de todos los sectores, multiplicados por las sinergias que durante décadas se han creado entre firmas de ambos lados del Canal de la Mancha. En concreto, se ha especulado con frecuencia sobre la situación en que quedaría Iberia, integrada con British Airways en el conglomerado IAG. De hecho, esta semana Iberia restaba alcance a la situación en que un Brexit duro la situaría, afirmando que aún podría seguir volando al Reino Unido.
El conflicto laboral que Ryanair arrastra desde hace poco más de un año ha lastrado su crecimiento en España. La oleada de cancelaciones por las huelgas de sus tripulantes, los problemas con los pilotos y la congestión del espacio aéreo han llevado a la aerolínea a dejar atrás las alzas de doble dígito pese al crecimiento de su flota (ha sumado más de 20 aviones desde mayo) y de la oferta.
Las compañías de bajo coste fueron las primeras que lo hicieron y las que más se están beneficiando de los ingresos que generan los denominados servicios complementarios, que dejan un buen volumen de ingresos a las aerolíneas. Año tras año, este tipo de líneas aéreas -que ya representan en el mundo más del 53% del tráfico de pasajeros punto a punto- va buscando nuevas fórmulas de generar facturación a base de ir cobrando al pasajero todo tipo de servicio que pueda ofrecer, aunque sus billetes tiendan a ser más baratos que los que ofrecen las líneas aéreas tradicionales, que, en muchos casos, van imitando algunas de las formas que ponen en práctica las low cost.
EasyJet ha anunciado este marte la apertura de 19 nuevas rutas entre ciudades españolas y Europa, con lo que la aerolínea incrementará en un 8 por ciento su capacidad en 2019, hasta alcanzar los 19 millones de asientos en España. El crecimiento se concentrará en Andalucía, Canarias, Cataluña y el País Vasco.
Rolls Royce almacena piezas para sus fábricas. Premier Foods dice que está gastando 10 millones de libras esterlinas en planes de contingencia en caso de que los suministros de alimentos comiencen a agotarse. Easyjet ha establecido filiales en Europa continental para asegurarse de que todavía se le permite volar sus aviones a España e Italia, y muchos de los bancos y gestores de fondos de la ciudad han abierto en silencio sucursales en París y Fráncfort para mantenerse dentro del mercado único.