La bolsa estadounidense encara este martes sin rumbo fijo. Tras comenzar el día al alza, los principales índices de Wall Street cotizan con signo mixto. El S&P 500 y el Nasdaq 100 han sondeado máximos históricos en los primeros compases. Los inversores se aferran a las esperanzas de mayores estímulos pero, si se atiende al análisis técnico, próximamente puede comenzar una consolidación en el mercado americano. Las cuentas empresariales también tienen hoy parte de protagonismo.
El conglomerado industrial estadounidense General Electric ha vuelto a registrar ganancias anuales por primera vez desde 2016, al contabilizar un beneficio neto atribuido de 5.230 millones de dólares (4.298 millones de euros) en 2020, según ha informado la empresa este martes en un comunicado.
En cuestión de tres meses, el Fondo Monetario Internacional, ha reducido en 1,3 puntos porcentuales su proyecciones de crecimiento para la economía española en el año en curso. Así, en la última edición de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la economista jefa de la institución, Gita Gopinath, y su equipo estiman que nuestro país repuntará un 5,9% este año tras haber sufrido una contracción del 11,1% el año pasado. En 2022, la tendencia se modera hasta el 4,7%, una mejora de dos décimas.
La expresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, superó el lunes el último escollo en su histórico camino para convertirse en la próxima secretaria del Tesoro de Estados Unidos al conseguir un sustancial respaldo en el pleno del Senado para su confirmación definitiva en el puesto.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firma el lunes una orden ejecutiva que instruye al gobierno federal a gastar más de 600.000 millones de dólares de su presupuesto en compras en productos fabricados en el país, cumpliendo así con una de las promesas de su campaña para impulsar la economía.
El Nasdaq 100 sigue su camino a pesar de la pandemia. Lo ha vuelto a demostrar este lunes, cuando ha registrado una subida del 1% hasta rozar los 13.500 puntos. En concreto, el índice ha repuntado un 0,87% y se sitúa en los 13.483,29 enteros. Por otra parte, el S&P 500 avanza un 0,36% hasta los 3.855,36 puntos y marca un nuevo máximo, mientras el Dow Jones cae un 0,12% hasta las 30.960 unidades.
La agenda del martes está vacía de datos macroeconómicos relevantes, pero sigue la presentación de resultados trimestrales y será el turno de Microsoft, Verizon y Raytheon.
La expansión del coronavirus no se detiene en fin de semana y el nerviosismo de los inversores va en aumento a medida que los países elevan las restricciones de movilidad para doblegar la curva. En este contexto, las principales plazas del Viejo Continente se anotaron este lunes pérdidas de un 1,5% de media, con el Ibex 35 a la cabeza, que se dejó cerca de un 2%-ampliando a más de 2 puntos de rentabilidad el diferencial con la bolsa europea-, y perdió el soporte que presentaba en los 8.000 puntos.
GameStop, el minorista de venta de videojuegos estadounidense, está acaparando parte del protagonismo del mercado de los últimos días. La compañía, que llevaba años sin registrar ganancias en el parqué y cuyas cuentas empresariales continúan en rojo, acumula una subida en lo que va de año de más del 400%, solo el pasado viernes sus títulos ganaron un 51% y este lunes en la apertura del mercado se disparaban otro 44%.
La presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, la demócrata Nancy Pelosi, compró el pasado mes de diciembre, junto a su marido, el inversor Paul Pelosi, 25 opciones de Tesla a un precio de entre 500.000 y un millón de dólares.
El fundador de Bridgewater, el hedge fund más grande del mundo, Ray Dalio, ha compartido sus temores en Twitter de que de EEUU termine inmerso en una guerra civil si no se solucionan las divisiones políticas, económicas y sociales.
Tras su reciente toma de posesión, el presidente electo de los Estados Unidos Joe Biden iniciará una transformación integral de la política de su país. Una excepción notable es China. Sin embargo, sería un error que Biden mantenga la estrategia confrontativa del presidente Donald Trump hacia la segunda economía más grande del mundo.
China superó a Estados Unidos como el principal destino mundial de nuevas inversiones extranjeras directas el año pasado. La pandemia del nuevo coronavirus ha acelerado un giro hacia Oriente en el centro de gravedad de la economía global.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomó la semana pasada las riendas de una economía que todavía sufre el profundo impacto de la pandemia. Con más de 1,3 millones de nuevas infecciones en los últimos siete días y la lúgubre proyección de alcanzar más de 600.000 víctimas mortales, el demócrata enfrenta un reto por partida doble.
El presentador estadounidense de televisión Larry King, figura instrumental para comprender el 'talk-show' de la actualidad a lo largo de más de 60 años de trayectoria profesional, ha fallecido este sábado a los 87 años de edad en el centro médico Cedars Sinai de Los Ángeles.
A pesar del impacto de la recesión inducida por la pandemia el año pasado, los millennials en Estados Unidos han logrado duplicar sus activos en los últimos cuatro años hasta superar por primera vez los 10 billones de dólares, según los datos actualizados de la Reserva Federal y su seguimiento de la riqueza de los estadounidenses hasta el tercer trimestre de 2020.
Los registros alcistas de Wall Street continúan sin parangón y no tienen visos de frenarse este 2021. Esa dinámica es atractiva para los inversores pero también espolea el temor a una corrección severa en cualquier momento que pare en seco la locomotora en la que se ha convertido la bolsa estadounidense desde el 'shock' inicial de la pandemia de coronavirus. ¿Existe un riesgo real de los mercados experimenten esta corrección severa a corto plazo?
En la agenda de la próxima semana se darán a conocer los datos del PIB del cuarto trimestre de 2020 de Alemania, España y EEUU. Entre las empresas que presentarán resultados están Bankia, BBVA, Caixabank, Apple y Facebook.
En la semana en la que Joe Biden llegó a la Casa Blanca, los principales índices de la bolsa estadounidense han establecido nuevos máximos históricos, aunque hayan frenado las subidas este viernes. El Dow Jones cede un 0,57% hasta los 30.996,98 puntos, pero sube un 0,59% en la semana. El S&P 500 cae un 0,30% hasta los 3.841,47 enteros, y avanza un 1,94% en los últimos siete días, mientras el Nasdaq 100 cae otro 0,29% en el día, hasta los 13.366,4 puntos, pero registra un ascenso del 4,39% en la semana.
En su segundo día completo en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, continuó rubricando órdenes ejecutivas, en esta ocasión para asegurar algunas iniciativas de su agenda económica.
El banco central de Estados Unidos celebra su primera reunión sobre política monetaria de 2021 con la recuperación económica amenazada por la pandemia de coronavirus y por una campaña de vacunación más lenta de lo esperado, lo que se traducirá en un mensaje de máxima prudencia.
Las acciones de Prisa se disparan este viernes. La compañía, cotizada en el Mercado Continuo de la bolsa española, se ha revalorizado un 9,59%, desmarcándose de los 'números rojos' que predominan en el parqué. La compañía matriz de El País, Cinco Días y Cadena SER, entre otros medios, recoge así la entrada de la francesa Vivendi en su capital y la salida de HSBC.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene previsto entregar el artículo de impeachment contra el ex presidente del país, Donald Trump, al Senado este lunes, según ha informado el líder de la Cámara Alta, el demócrata, Chuck Schumer.
La economía de EEUU crece con fuerza en el arranque del año, gracias al empuje del sector manufacturero. El PMI Compuesto de enero sube 2,7 puntos hasta los 58 puntos. El índice manufacturero sube a 59,1, la más alta desde mayo de 2007, desde 57,1 en diciembre.
International Business Machines (IBM) registró un beneficio neto de 5.590 millones de dólares (4.597 millones de euros) en 2020, lo que representa un retroceso del 40,7% en comparación con el resultado contabilizado por la multinacional el año anterior, según ha informado la empresa estadounidense en un comunicado.
En sus primeras horas en el cargo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rubricó una retahíla de órdenes ejecutivas que incluyeron medidas para comenzar a deshacer el legado de su predecesor, el republicano Donald Trump. Entre ellos destacó el reingreso del país al Acuerdo de París o detener la construcción del muro en la frontera con México.
Tras conocerse las primeras conclusiones de la primera reunión del año del Banco Central Europeo (BCE) y con el discurso de investidura del nuevo presidente de los EEUU, Joe Biden, ya en el recuerdo, el mercado tiene ahora puestas todas las miradas en el desarrollo de una temporada de resultados que en Wall Street deja por ahora un sabor de boca mejor del esperado por los analistas de manera mayoritaria.
Desde el pasado septiembre hasta principios de enero, las hospitalizaciones relacionadas con el covid-19 en Estados Unidos aumentaron a un ritmo de un 1% por día. Si esta tendencia se hubiera mantenido, las hospitalizaciones habrían subido un 12% en los últimos 12 días.
En la agenda del viernes se darán a conocer los índices PMI del sector manufacturero y de servicios de Alemania, EEUU y la zona euro. Estos índices se consideran un indicador fiable de la situación económica de los países.
Las expectativas de nuevos estímulos para la economía con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca mantienen las bolsas al alza. El Nasdaq 100 sube un 0,82% hasta los 13.404,99 puntos y establece un nuevo máximo histórico. De igual modo, el Dow Jones cae un 0,04% hasta los 31.176,01 enteros y el S&P 500 avanza un 0,03% hasta las 3.853,07 unidades.