icon-avatar
Buscar

2/06 | El Economista elEconomista.es

La mejor 'arma' de EEUU se le vuelve en contra: el mundo gesta una rebelión contra la hegemonía del dólar

Ni aviones, ni carros de combate, ni fusiles. Una de las armas principales en el contexto geopolítico derivado de la invasión rusa de Ucrania está siendo el dólar estadounidense. Si EEUU ha utilizado la hegemonía mundial de su moneda para castigar a Rusia y sus socios a través de sanciones, Vladímir Putin y otros rivales geopolíticos de la Casa Blanca han acelerado su contra-ofensiva: prescindir del 'billete verde' en sus intercambios para que la divisa estrella pierda poder. Sobre el terreno, los analistas coinciden en que, por ahora, el dólar tiene ganada la guerra, pero la desdolarización sigue ganando batallas.

2/06 | El Economista elEconomista.es

El mercado laboral de EEUU no quiere aflojar: en mayo se crearon más de 300.000 empleos

El mercado laboral de EEUU está decidido a no dar tregua. En mayo se crearon 339.000 puestos de trabajo frente a los 195.000 que se esperaban, según ha publicado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo de EEUU. Además, el dato de nóminas no agrícolas de abril, que ya fue fuerte, se ha revisado al alza: de 253.000 a 294.000. El número de marzo también se ha corregido al alza: el añadido en los dos meses previos es de 93 empleos. La contratación sigue enseñando músculo y desafiando las esperanzas de la Reserva Federal de un enfriamiento en el mercado de trabajo que aplaque los riesgos de mayores presiones inflacionarias.

1/06 | El Economista elEconomista.es

Este indicador revela que la economía de EEUU ya habría entrado en recesión sin darse cuenta

La convulsión por la pandemia no ha sido un punto y aparte para las estadísticas macroeconómicas. Las alteraciones siguen ahí y los datos siguen mostrando desconexiones casi impropias antes del covid. En EEUU está ocurriendo con las cifras de Producto Interior Bruto (PIB) y de un indicador en teoría equivalente, como es la renta interior bruta. Si la primera métrica dice que la economía de la primera potencia del planeta aguanta sólida, el segundo refleja dos trimestres consecutivos de contracción. Es decir, que EEUU estaría en recesión técnica sin 'darse cuenta'.

27/05 | El Economista elEconomista.es

¿Miedo al techo de deuda? El bono de EEUU abre una nueva oportunidad de entrada

Estados Unidos vive una cuenta atrás desde hace semanas. Se aproxima el día X. Demócratas y republicanos se enfrentan cada cierto tiempo a la necesidad de llegar a un acuerdo sobre el techo de deuda para no abocar al país a un incumplimiento de sus pagos. Ese techo de deuda es la cantidad máxima de dinero que el Tesoro de Estados Unidos puede pedir prestada, y para garantizar esta disciplina fiscal se exige que sea el Congreso el que apruebe un nuevo tope. La espera está creando incertidumbre en los mercados financieros, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, ante las graves consecuencias que supone dilatar un acuerdo e incluso que este no se produzca. Pero también abre otra oportunidad única para posicionarse en la renta fija más segura del mundo, según opinan varios expertos consultados.

26/05 | El Economista elEconomista.es

Orla Garvey (Federated Hermes): "El Banco de Inglaterra podría bajar tipos este año, no la Fed"

"Este va a ser un verano muy interesante". Así se podría resumir la percepción del panorama en los mercados que tiene Orla Garvey, gestora sénior de carteras en el equipo de Crédito en Federated Hermes. Esta experta admitió en una entrevista con elEconomista.es la semana pasada que "la incertidumbre es elevada" ante el menor crecimiento económico a corto plazo, que se da por hecho en prácticamente todos los rincones del planeta.

25/05 | El Economista elEconomista.es

Este inesperado rincón del mercado inmobiliario puede ser el 'salvavidas' de la economía de EEUU

El parte médico no es el mejor: la economía de EEUU se dirige poco a poco a la recesión y su mercado inmobiliario a una considerable corrección. Si el precio de la vivienda sirve como termómetro, la realidad es que ha caído un 6,53% en el primer trimestre de 2023 respecto a los tres meses anteriores. Este es el mayor descenso trimestral desde 2010, cuando el sector inmobiliario todavía se encontraba KO, digiriendo la crisis financiera que hundió la economía de EEUU. Sin embargo, aunque son muchas las previsiones y los análisis que apuntan a una caída importante la vivienda en el país, en ningún caso se vaticina un descenso como el de entonces. En esta ocasión, los desequilibrios no son tan agudos y las familias, además, gozan de unos balances más saneados.

23/05 | El Economista elEconomista.es

¿Un default improbable? Así se prepara Wall Street para el gran impago de EEUU

A medida que las conversaciones entre los representantes políticos de EEUU han fracasado, grandes firmas y operadores de Wall Street se han estado preparando para un cataclismo derivado de la crisis del techo de deuda que vuelve a experimentar el país. Sigue acercándose junio, erigido como fecha límite, y demócratas y republicanos han sido incapaces de alcanzar aún un acuerdo para que el gobierno no se quede sin dinero para pagar las facturas a partir de la conocida como fecha X. La nueva reunión este lunes a última hora entre el presidente Joe Biden y el presidente del Congreso, el republicano Kevin McCarthy, fue calificada por este último de "productiva" y ha arrojado algo de optimismo, pero el pacto aún no llega. Aunque se confía en un acuerdo de última hora que evite el temido default, como ya ha pasado otras veces, esta vez el miedo es mayor y eso se nota en las precauciones que se están tomando en el universo financiero.

19/05 | El Economista elEconomista.es

EEUU pone a prueba el techo de deuda

El Tesoro estadounidense no ha podido ser más claro. La política arriesgada en torno a las nuevas emisiones de deuda de EE.UU. "puede causar graves daños" a la economía estadounidense. La fecha en la que el Tesoro podría empezar a decidir a qué acreedores honrar y qué pagos aplazar, podría llegar el 1 de junio, meses antes de lo calculado.

18/05 | El Economista elEconomista.es

¿El principio del fin? Montana se convierte en el primer estado en prohibir TikTok

El gobernador republicano del estado de Montana (Estados Unidos), Greg Gianforte, acaba de hacer historia al firmar esta semana una nueva ley que prohíbe el uso de la app china TikTok dentro del territorio que está bajo su administración, convirtiéndose en el primero, pero seguramente no único, en hacerlo.

16/05 | El Economista elEconomista.es

Los CDS de impago de EEUU ya son más caros que los de Grecia, Brasil o México

El coste de asegurar los bonos del Tesoro de EEUU contra el impago eclipsa ahora a algunos mercados emergentes, a medida que el Gobierno estadounidense se acerca a quedarse sin dinero. La crisis del techo de deuda está dejando estampas impropias de la primera potencia económica del mundo. Ahora mismo, los swaps de incumplimiento crediticio (CDS por sus siglas en inglés) de EEUU, una especie de seguro contra el impago, son más caros que los contratos sobre los bonos de Grecia, México y Brasil, que han incumplido en múltiples ocasiones y tienen calificaciones crediticias muy por debajo de la AAA de EEUU.

12/05 | El Economista elEconomista.es

Sánchez y Biden acuerdan una reunión "cuanto antes" para avanzar en la limpieza de Palomares

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, han acordado que equipos técnicos de ambos países se reúnan "cuanto antes" para poder avanzar en el proceso de limpieza de tierras contaminadas en Palomares (Almería). Asimismo, ha celebrado la "receptividad" mostrada por Biden en torno a la cuestión de los aranceles a la aceituna negra.

12/05 | El Economista elEconomista.es

La probabilidad de impago de EEUU ya es mayor que la de Grecia, Sudáfrica, Perú o Argelia

A menos de un mes del 'día D' en el que el Tesoro de EEUU se quede sin fondos para pagar sus deudas y se vea obligado a declarar un 'default' técnico, los mercados están empezando a dar señales claras de preocupación. Los CDS -seguros contra impago- del gigante estadounidense ya superan a los de una larga lista de países como Grecia, Perú o Sudáfrica, lo que indica que los inversores ven un riesgo real de que Washington se vea obligado a cancelar el pago de algún bono este verano, en lo que sería la primera vez desde 1979.

11/05 | El Economista elEconomista.es

El hacker de Twitter se ha declarado culpable y se enfrenta a 70 años de cárcel: estos son sus delitos

Fue en febrero de este año cuando la Audiencia Nacional anunció la extradición de Joseph O'Connor, conocido también como @PlugWalk Joe, a Estados Unidos después de haberlo detenido en la localidad malagueña de Estepona el año anterior. Conocido como el "hacker de Twitter", este joven se infiltró en los perfiles de famosos como Obama o Bill Gates, y ahora se acaba de declarar culpable de ellos y otros delitos por lo que se enfrenta a una pena de hasta 70 años.

9/05 | El Economista elEconomista.es

La restricción del crédito sigue imparable en EEUU: "Esto aumenta las probabilidades de recesión"

La Reserva Federal de EEUU confirmó este jueves lo que ya era un secreto a voces: que los bancos han informado de un endurecimiento en las normas de concesión de créditos y de una menor demanda de préstamos en el primer trimestre, prolongando una tendencia que comenzó antes de que surgieran las recientes tensiones en el sector bancario a raíz de las agresivas subidas de tipos del banco central desde la primavera de 2022.

5/05 | El Economista elEconomista.es

El empleo de EEUU se mantuvo fuerte en abril, pero el enfriamiento que quiere la Fed llega 'en diferido'

En EEUU se crearon el pasado mes de abril 253.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas (230.000 en el sector privado), según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. La cifra queda por encima de las 185.000 nóminas no agrícolas esperadas por los analistas y constata la fortaleza del mercado laboral. Sin embargo, la gran sorpresa se ha dado con la revisión de los datos de los dos meses anteriores: en febrero de 326.000 a 248.000 (-78.000) y en marzo de 236.000 a 165.000 (-71.000).

27/04 | El Economista elEconomista.es

La economía de EEUU se ralentiza más de lo esperado mientras la inflación sigue dando avisos serios

Como ocurre con la mayoría de datos macro, estos incluyen cifras e interpretaciones para todos los gustos. Eso ha pasado con la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU del primer trimestre del año. Por un lado, la economía de EEUU empieza a pagar el año largo de subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y el crecimiento se ha ralentizado más de lo esperado. Por otro, el motor de la economía (el gasto de los consumidores) se muestra fuerte y la inflación sigue dejando avisos preocupantes cuando los datos últimos datos de Índice de Precios al Consumo (IPC) mensuales ahondan en la senda de la desinflación.

3/05 | El Economista elEconomista.es

La temperatura sigue bajando en el mercado laboral de EEUU: las vacantes de empleo caen a un mínimo de casi dos años

Todavía no se puede hablar de invierno en el mercado laboral de EEUU, tan ardiente desde que la pandemia empezó a remitir. Sin embargo, el mercurio del termómetro parece ir bajando para alivio de una Reserva Federal que temía que un mercado de trabajo tan ajustado siguiera propiciando unas subidas de salarios que saboteasen la lucha contra la inflación. Uno de los últimos datos conocidos ahonda en esta dinámica: las vacantes de empleo descendieron en marzo a su nivel más bajo en casi dos años.

1/05 | El Economista elEconomista.es

Indra crea su filial americana 'Air Traffic' tras cerrar la compra de Selex

La tecnológica española Indra ha dado un paso de gigante en la gestión global de tráfico aéreo tras la formalización de la compra de este negociado de la compañía Selex, perteneciente al Grupo Leonardo. Tras superar todos los requisitos regulatorios, la operación se convierte en la más relevante de cuantas ha realizado Indra hasta la fecha en el sector aeroespacial.

28/04 | El Economista elEconomista.es

First Republic 'coquetea' con la quiebra al complicarse las negociaciones de su rescate

La tensión en torno a First Republic va in crescendo. Aunque en un primer momento parecía que se imponía el optimismo ante las negociaciones de su rescate, posteriormente, las posibilidades de que este salga adelante se han desvanecido. Entre ambos destinos, el más plausible es ahora el de que intervenga la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) y liquide la entidad, como ocurrió con Silicon Valley Bank (SVB).

5/04 | El Economista elEconomista.es

Las verdades sobre el último rally del oro: entre la búsqueda de refugio y el exceso de especulación con los bonos de EEUU

El oro sigue al alza. El metal precioso se ha acercado en las últimas horas a su máximo histórico por encima de los 2.070 dólares intradía la onza de agosto de 2020. Este miércoles cotiza por encima de los 2.000 dólares y también se aproxima a los 2.070 marcados a comienzos de marzo del año pasado, en los primeros compases de la invasión rusa de Ucrania. El vector de fondo que une estos hitos parece ser el miedo -incertidumbre tras el estallido del covid y antes de descubrirse la vacuna, guerra en suelo europeo, temor a una crisis bancaria- y la consecuente búsqueda de refugio, pero los analistas piden rascar sobre la superficie.

10/04 | El Economista elEconomista.es

Varios ETFs de petróleo sufren una salida masiva de dinero y ponen en duda las previsiones del crudo

El recorte inesperado en la producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (Rusia y otros países satélites) ha generado un nuevo impulso alcista para los precios del crudo. El barril de Brent se ha situado de nuevo en la zona de los 85 dólares. Sin embargo, aunque ahora las previsiones sobre el precio del crudo vuelven a ser alcistas (faltará petróleo), no todo el mundo en el mercado confía en esta narrativa. Algunos inversores creen que el movimiento de la OPEP puede ser un gesto desesperado ante la inminente caída del precio del crudo por un descenso de la demanda global. Al menos esto es lo que se lee entre líneas de los movimientos de algunos inversores.

18/04 | El Economista elEconomista.es

El mercado ignora la recesión que se avecina, pero no es la primera vez: ya pasó tras la IIGM

El fantasma de la recesión vuelve a acechar a varias de las principales economías del planeta, especialmente a Estados Unidos, tras las recientes turbulencias sufridas en el sector bancario. La caída de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, así como el rescate de Credit Suisse a este lado del Atlántico, han asestado un duro golpe al optimismo de los inversores sobre el horizonte económico más cercano. Pero, pese a todo, los mercados bursátiles parecen serenos: los principales selectivos bursátiles de Occidente acumulan ganancias considerables en lo que va de año. Y no sería la primera vez que ignoran una crisis: ya sucedió hace casi ocho décadas.

15/04 | El Economista elEconomista.es

¿Un nuevo Ferrovial? Dos firmas del Ibex facturan más del 50% en EEUU

A falta de los últimos resquicios, antes de que acabe el año Ferrovial será una empresa neerlandesa. Pese a que en un primer vistazo puede parecer que la decisión de la compañía de infraestructuras está motivada por las ventajas fiscales que ofrece el país frente a España, Ferrovial defiende que la motivación es otra: buscan dar el salto a la bolsa de Estados Unidos, su principal mercado.

11/04 | El Economista elEconomista.es

Estados Unidos medita regular la Inteligencia Artificial ante los riesgos de ChatGPT y sus hermanos

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, no está dispuesto a que Chat GPT y otras herramientas de inteligencia artificial generativa se conviertan en un problema de seguridad pública. Ante esa amenaza en ciernes, la Casa Blanca medida redactar un conjunto de normas que eviten la comisión de delitos y difusión de falsedades. Así lo adelanta el New York Times, en su edición digital, donde informa de que el gobierno del presidente demócrata “ha empezado a examinar si es necesario poner controles a herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, en medio de la creciente preocupación por que la tecnología pueda utilizarse para discriminar o difundir información perjudicial”.

30/03 | El Economista elEconomista.es

La lección de Biden con el petróleo

erá el mayor campo petrolífero nuevo en décadas. Podrá suministrar hasta el 2% de todo el petróleo que necesita EEUU. Y será lo suficientemente grande como para marcar una diferencia significativa en el precio mundial, asestando un nuevo golpe a la máquina de guerra de Vladimir Putin en Ucrania. Se trata del Proyecto Willow, una nueva y vasta explotación de combustibles fósiles en Alaska que Joe Biden aprobó recientemente, pese a la feroz oposición de los ecologistas. Es evidente que Biden ha decidido que EEUU y el resto del mundo sigue necesitando petróleo.