La Semana Santa de 2023, del 3 al 10 de abril, será probablemente seca y "bastante" calurosa, sobre todo en la mitad sur, donde los termómetros rozarán o superarán los 30 grados centígrados, y se quedarán en valores cálidos pero más cercanos a los normales en el resto, al menos su primera mitad, según pronostica Meteored (tiempo.com) que no espera precipitaciones "de momento".
Falta aproximadamente un mes para los días festivos de la Semana Santa (6 y 7 de abril), y como cada año, vuelve a surgir la duda de siempre: ¿en qué zonas lloverá?
Apenas quedan horas para que empiece el Carnaval, una fiesta popular que se celebrar en cientos de lugares de toda España, principalmente en Santa Cruz de Tenerife, en Cádiz y en Águilas, Murcia. Este año, además, se disfrutará al máximo, ya sin ningún tipo de restricción por el virus.
En términos de frío, parece que lo peor de este 2023 ya ha pasado. La semana pasada, los meteorólogos alertaron de que, entonces, nos encontrábamos ante los días más fríos del año, con ciudades donde se registraron mínimas de ocho y nueve grados bajo cero (Soria y Teruel). Del mismo modo, apuntaban que, hasta febrero, no dejaría de hacer tanto frío.
El frío se ha instalado prácticamente en todo el territorio. La memoria colectiva, que suele ser corta, parece ya haber olvidado que diciembre fue un mes más caluroso de lo habitual, e incluso era común oír aquello de "haber si viene ya el frío". Pese a todo, muchos ya ansían el retorno del calor o, por lo menos, una pequeña subida del mercurio. Por ello, es conveniente preguntarse cuándo volverán a subir las temperaturas.
Si bien es cierto que el frío es un fenómeno normal para esta época del año, lo cierto es que, con temperaturas especialmente altas hasta hace pocas semanas, soportarlo se está haciendo especialmente duro en los últimos días, sobre todo para aquellas personas que están atravesando por procesos víricos.
La borrasca Gérard, séptima de la temporada, se adelanta a la borrasca Fien y afectará este lunes a España con viento, oleaje, nevadas y lluvias, fenómenos que pondrán en riesgo a unas 40 provincias de todo el país, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Este domingo, 15 de enero, llegará a España un cambio de tiempo, con condiciones meteorológicas más similares a las del invierno, tal y como lo conocemos. Esto implicará más viento, más frío y más lluvia. Y al combinar estos dos últimos elementos (frío y lluvias), podrán producirse precipitaciones en forma de nieve en varios puntos del país.
Olas de calor marítimas en el Mediterráneo, el octubre más cálido en Austria, Francia o Suiza o las inundaciones en el archipiélago napolitano de Isquia (Italia) han sido algunos de los eventos meteorológicos más extraordinarios del último año. Sin embargo, este tipo de eventos puntuales, aunque son más llamativos, no sirven para marcar la tendencia del clima, si bien es cierto que pueden ser sintomáticos.
Esta semana habrá lluvias abundantes y vientos intensos en amplias zonas del país hasta el miércoles y, a partir del jueves, las lluvias irán a menos y probablemente el fin de semana sea soleado, según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) Rubén del Campo.
Quedan menos de tres días para que finalice el puente de la Constitución-Inmaculada. Y aunque parezca poco tiempo, muchos aprovecharan estas jornadas restantes para unirse a los planes de amigos o familiares, o para simplemente disfrutar de un fin de semana.
A medida que transcurren los días, el pronóstico del tiempo se vuelve más certero y su margen de error disminuye. Esta obviedad cobra especial relevancia en pleno puente de la Constitución y de la Inmaculada Concepción, con dos festivos que vertebran la semana en la que da comienzo el invierno meteorológico.
Organizar un viaje o preparar un plan especial para un puente en pleno mes de diciembre tiene el inconveniente de que, casi con total seguridad, hará frío, pero también de que las probabilidades de que llueva son relativamente elevadas.
Noviembre ha sido un mes pasado por agua en España. Un tren de borrascas y frentes atlánticos han tenido la culpa de las abundantes precipitaciones que ha habido en las últimas semanas. Pese al agua caída del cielo, la reserva hídrica de nuestro país continúa con un nivel preocupante del 32,90%, cuando el año pasado por estas fechas era del 39,11%, según embalses.net.
El tiempo del puente de Todos los Santos, puesto que el próximo martes será festivo nacional, comenzará con un tiempo casi veraniego en amplias zonas de España y con los termómetros marcando más de 30 grados en el sur peninsular, y acabará con un ambiente más suave. Durante esos días lloverá principalmente en el noroeste, sobre todo en Galicia.
España sufrirá una semana frenética meteorológicamente hablando, desde lluvias abundantes en algunas zonas hasta temperaturas propias de verano en otras, además de calima y posibles "lluvias de sangre". Un ejemplo más de este inusual otoño.
El tiempo veraniego regresa hasta probablemente el miércoles de la próxima semana con muchas horas de sol y temperaturas entre 5 y 10 grados más altas de lo normal en la mayor parte de España, con los termómetros a al menos 35 grados en zonas del sur peninsular.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado desde las 00.00 horas de este sábado la situación de alerta máxima en todo el archipiélago por fuertes lluvias durante este fin de semana.
Otoño arrancará con más lluvias. En las próximas jornadas la inestabilidad no desaparecerá del todo y se generarán chubascos y tormentas. Contaremos con un ambiente cambiante, típico de la época, con posibilidad de lluvias localmente fuertes.
La borrasca ex-Danielle, que trae las primeras lluvias significativas de este pre-otoño, se refuerza en las últimas horas con precipitaciones que acumularán entre 50-60 litros por metro cuadrado en 12 horas, sobre todo en el entorno del Sistema Central.
Este jueves da comienzo septiembre, el noveno mes del año que normalmente se vincula con la vuelta al cole, a la rutina o el comienzo de nuevos desafíos, ya sea practicar deporte, ponerse a dieta o aprender un idioma. El mes arranca después del verano más caluroso del último siglo, con olas de calor históricas. Ahora bien, ¿qué tiempo hará durante los próximos 30 días?
Jorge Rey fue el chaval que logró predecir Filomena a través de las cabañuelas, un método que consiste en observar a la naturaleza, pero que se ha llevado muchas críticas de los meteorólogos al no tener ninguna base científica que sustente las previsiones. Es más, el chaval erró al pronosticar una nueva tormenta de frío para enero de 2022 que finalmente no se produjo.
Este jueves despedimos junio, un mes que estará marcado por la histórica ola de calor que azotó casi toda España (a excepción de Galicia y Canarias) entre los días 12 y 19 y que finalmente llegó al cantábrico oriental. Junio se sitúa entre los más calurosos de los últimos años, pese a las temperaturas de las últimas jornadas.
Muchas playas de nuestro país se llenará de hogueras esta madrugada, justo cuando se alcance las 00.00 del 24 de junio, por la Noche de San Juan. Como manda la tradición, miles de personas desafiarán al fuego saltando sobre él al mismo tiempo que piden un deseo. Otros, en cambio, quemarán cosas para desprenderse de lo malo.
Aunque oficialmente el verano no comenzará hasta el 21 de junio, la primera ola de calor ya está aquí. Esta será la más temprana de la historia en aparecer, pues tan solo estará precedida de la del 11 de junio de 1981 y la del 13 de junio de 2017, mucho más reciente.
El calor empieza a ser asfixiante en el interior y en el sur de la península. La ola de calor (podría pasar a la historia por ser la más tempranera si se cumplen los requisitos) dejará temperaturas cercanas a los 40 grados en muchos puntos de Andalucía este fin de semana.
Volantazo meteorológico en toda España. Después de varias semanas de inestabilidad y precipitaciones muy intensas, especialmente en el área Mediterránea, el tiempo tormentoso cesará al fin a lo largo de este viernes dando paso a un fin de semana de ambiente soleado, templado e incluso cálido.
Abril se despedirá haciendo honor al famoso dicho 'en abril, aguas mil'. La última semana del cuarto mes del año estará pasada por agua en la mayoría del territorio peninsular por culpa de un nuevo frente que llega desde el Atlántico. La buena noticia es que los embalses seguirán recuperándose con las buenas cantidades de agua que se espera.
A pocas horas de comenzar las vacaciones de Semana Santa, muchos viajeros consultan a última hora el pronóstico del tiempo que les espera en sus destinos, ya sean costeros, en otras ciudades o de montaña.
Casi todo el país hoy ha amanecido con lluvias que se han producido o bien durante la madrugada o bien a lo largo del día. Y aunque mañana se repetirán en muchos puntos del país, todo apunta a que a partir del jueves estas desaparecerán en casi todo el territorio.