icon-avatar
Buscar

4/05 | El Economista elEconomista.es

La gestión pasiva es la única que atrae dinero este año en Europa

La gestión pasiva avanza con paso firme en Europa. En el primer trimestre del año, marcado por el regreso de la volatilidad ante la crisis de la banca regional en Estados Unidos y la continuidad en las subidas de los tipos de interés de los bancos centrales, los inversores europeos han preferido exponerse al mercado a través de ETF y fondos índice, más baratos, en lugar de hacerlo mediante los fondos activos.

22/03 | El Economista elEconomista.es

Los CoCos de la banca española pierden un 11% y se prevé un paréntesis de emisiones en Europa

Uno de los giros inesperados en la resolución del caso Credit Suisse ha sido que los bonistas de deuda contingente convertible (CoCos o también llamados AT1 al ser capital adicional de nivel 1, los de más riesgo para el inversor) perderán todo su dinero sin que esto ocurra con los accionistas, que son quienes realmente cierran el orden de prelación en supuestos de impago. El mercado considera que las autoridades suizas han roto así las reglas del juego.

26/12 | El Economista elEconomista.es

El atractivo de la deuda grado de inversión a corto plazo

2022 ha sido annus horribilis para la inversión en deuda empresarial con el brusco aumento de tipos de interés de los bancos centrales, sin ningún segmento de los mercados desarrollados en positivo. La deuda de peor calificación crediticia, de alta rentabilidad, se ha visto menos penalizada, en parte gracias a sus mayores cupones, habiéndose comportado mejor que la de calificación grado de inversión. Así, el índice grado de inversión ICE Bank of America Merrill Lynch ha llegado a retroceder 14% en el año, mientras que el de alta rentabilidad solo 10%. Es lo mismo en euros, con rendimientos negativos de doble dígito. Sin embargo, desde principios de noviembre las rentabilidades totales han llegado a mejorar, apoyados en una caída de las rentabilidades a vencimiento de los bonos soberanos.

2/12 | El Economista elEconomista.es

El préstamo extranjero gana terreno al nacional y a los bonos en las empresas

La subida de los tipos de interés y las consecuencias de la actual situación macrofinanciera están provocando un cambio en la financiación empresarial y las fuentes donde fondean liquidez las compañías españolas. Por vez primera en dos décadas se reduce el recurso a las emisiones de deuda corporativa mientras que la financiación bancaria tradicional vía entidades de crédito nacionales se mantiene plana desde el cierre de 2021 y las empresas buscan con mayor asiduidad el préstamo exterior, entendido como tal la provisión a través de bancos foránea y todo tipo de alternativas como el capital riesgo, vehículos de aseguradoras, los fondos de deuda o los de inversión.

17/06 | El Economista elEconomista.es

El crédito gana peso en las empresas al encarecerse las emisiones de deuda

Las consecuencias de la normalización de la política monetaria ya afectan a la financiación de las empresas. El Banco Central Europeo (BCE) todavía no ha comenzado el proceso de subida de tipos de interés, pero los mercados de deuda llevan meses reaccionando y anticipan el inicio de una tendencia que se prolongará, como mínimo, durante la segunda mitad de este año y el que viene, según los analistas.