El Ministerio de Hacienda ha decidido adelantar la entrada en vigor del futuro impuesto sobre el beneficio de las empresas eléctricas a 2022 para evitar los recursos del sector energético contra la nueva figura tributaria por retroactividad, si entrase en vigor en 2023, tal y como anunció el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros del pasado sábado.
España es el cuarto país de Europa con una mayor inversión de capital riesgo del sector energético en startups tecnológicas y de nuevos modelos de negocio. Las startups nacionales representan un 8% de las operaciones a nivel continental, impulsadas principalmente por Repsol e Iberdrola, que acaparan alrededor de 70% de las inversiones en el país.
El Grupo EDP tiene previsto seguir con el desarrollo de proyectos de energía eólica renovable en el océano hasta 2025. Su objetivo es fomentar la transición energética mediante la inversión de 1.500 millones de euros.
Siguiendo los pasos de la vicepresidenta Díaz, la ministra Montero asegura que en 2023 habrá un "recargo fiscal" para las eléctricas. Lo que subyace a esta acción es el propósito del Gobierno de señalar a esas empresas como las grandes beneficiarias de los altos precios de la energía que las medidas del Ejecutivo, como topar el precio del gas, apenas corrigen. Está así plenamente justificada la réplica a esta política que el consejero delegado de Endesa, José Bogas, hace en elEconomista. Desde el inicio es discutible la existencia de esos "beneficios extraordinarios" de los que el Gobierno habla. Pero lo que carece de toda justificación es el castigo fiscal a unas empresas cuya actividad y tributación se sujeta en todo momento a lo que el mercado y las leyes mandan.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) amplía en 20.564.736 euros el Programa de incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables en Aragón, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Capital Energy y Bluefloat se alían para lanzar el que puede convertirse en el primer parque eólico marino de España. Ambas empresas pretenden adelantarse a gigantes como Iberdrola, Repsol o Naturgy y han decidido impulsar una instalación dentro de las aguas del puerto de Granadilla (Tenerife) que requerirá una inversión de más de 120 millones de euros.
La startup zaragozana ha desarrollado una solución propia con la que, ahora, entra en Estados Unidos de la mano de esta compañía para la monitorización y obtención de información útil con la que optimizar logística y evitar que los clientes se queden sin gasoil.
El grupo de energías renovablesEnso y la cooperativa azucarera Acor han firmado un acuerdo, en el que colabora la Junta de Castilla y León, por el que crearán el mayor proyecto de cogeneración con biomasa en España y que supondrá una inversión de 70 millones de euros.
Barcelona Energia, la comercializadora pública de electricidad participada por el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), acabó 2021 en números rojos, con un resultado antes de impuestos de -867.481,63 euros, frente a los 399.831,65 euros positivos de 2020, y los 1,62 millones de 2019, primer año en que inició la actividad con clientes.
A la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) no se le escapa que la inflación está estrangulando a medio mundo y que las perspectivas de crecimiento de las economías occidentales tienden a la baja. Y, sin embargo, el mundo demandará más petróleo en 2023 para seguir funcionando (y para recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia) hasta alcanzar los 101,6 millones de barriles diarios, según las predicciones de la institución.
Esta instalación estará situada en la Plataforma Logística de Zaragoza-PlaZa y contará con una potencia en electrolizadores inicial de dos megavatios en una primera fase y de seis megavatios en la fase final, aunque será ampliable en función de la demanda.
Iberdrola prevé realizar en los próximos años inversiones por más de 1.207 millones de euros en la Comunidad Valenciana en los próximos años. Un desembolso destinado al despliegue de proyectos renovables, movilidad eléctrica y autoconsumo, para seguir acelerando la transición energética, además de a ampliar y mejorar las redes de distribución.
España tendrá que renovar alrededor de un 20% de su parque de generación eléctrica de aquí al 2035. Según las previsiones que maneja el Ministerio de Transición Ecológica, nuestro país achatarrará en los próximos años los 7.100 MW de centrales nucleares, los 3.700 MW de carbón y tendrá que repotenciar 12.000 MW de eólica y 1.600 MW de minihidraúlica. En total, 24.400 MW, de los 114.670 MW que hay ahora en operación, según los datos de Red Eléctrica.
Dos de los mayores gigantes empresariales del país, Repsol y Telefónica España, han unido sus recursos y estrategias para ofrecer soluciones de autoconsumo energético a clientes particulares, comunidades de vecinos y todo tipo de empresas. Con la marca Solar 360, las dos compañías proponen ahorros través de instalaciones "llave en mano" de paneles solares.
Una de las reformas estructurales que España debe acometer con más urgencia es la definición de un mix energético que permita precios asequibles a los ciudadanos y facilite la competitividad de nuestras empresas, que son la base del empleo y del estado del bienestar. Sin embargo, quienes tienen hoy la responsabilidad de afrontar este problema se conforman con poner parches, como lo es la ya nacida excepción ibérica. Les pueden los prejuicios ideológicos, cuando estos problemas deben resolverse con ciencia y no con teología. Volvamos la vista unos meses atrás.
Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), advirtió durante su intervención en el VIII Congreso de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), de la necesidad de incluir los sobrecostes de la energía en el sistema de revisión de precios, según informa Europa Press.
Desde el inicio de la pandemia, las renovables han pasado a tener la consideración de activos energéticos muy estratégicos, intensificándose esta consideración con la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
En medio de una crisis energética galopante, Europa sufre un nuevo golpe con la explosión y posterior incendio ocurridos este miércoles en la planta de gas natural licuado (GNL) de Freeport, en Texas (EEUU), que permanecerá cerrada durante tres semanas tras el accidente.
Si no actuamos de forma contundente, el cambio climático y el aumento del nivel de los mares va a acabar con uno de los tesoros más grandes que tiene Dominicana, sus playas. Estas palabras de Luis Mejía, CEO de EGE Haina, en el V Congreso empresarial iberoamericano CEAPI, celebrado en Punta Cana el 1 y 2 de junio, y que reunió a más de 300 empresarios con el presidente dominicano, Luis Abinader; su ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, aluden a uno de los grandes retos que tiene por delante la región. Me refiero a la apuesta por las energías renovables como herramienta para combatir el cambio climático. Y como vector para impulsar un crecimiento sostenido y sostenible en un mundo que avanza hacia la transformación energética.
Últimamente, un conjunto de preguntas insiste en definir las conversaciones sobre la economía y los mercados globales. Aunque es difícil captar la gran cantidad de cuestiones en juego en una única imagen clara, vale la pena hacer foco en las cuestiones más importantes para definirlas mejor.
La Unión Europea quiere convertirse en la primera región climáticamente neutra en 2050. El reto común es ser sostenible sin perder desarrollo económico, lo que afecta de lleno a la industria, un sector que afronta -desde hace años- un proceso de transformación inevitable que le permita seguir creciendo a la vez que cumple con el objetivo de minimizar emisiones. La eficiencia energética es la clave para reducir emisiones y consumos en todos los procesos productivos. La tecnología y la innovación, las herramientas imprescindibles para conseguirlo.
El medio ambiente y la salud son aspectos cuyo interés y respeto están aumentando entre la población. La sociedad se está moviendo hacia un mundo más sostenible.
La empresa ha iniciado su traslado desde la sede en Centrovía, en la localidad zaragozana de La Muela, a unas naves más amplias en el Polígono Malpica, en Zaragoza, en las que contará con tres líneas de producción que le permitirán triplicar la fabricación de paneles híbridos solares.
La empresa ha iniciado su traslado desde la sede en Centrovía, en la localidad zaragozana de La Muela, a unas naves más amplias en el Polígono Malpica, en Zaragoza, en las que contará con tres líneas de producción que le permitirán triplicar la fabricación de paneles híbridos solares.
Acciona ha puesto su punto de mira en Asia para potenciar su negocio de energías renovables, instrumentado a través de su filial Acciona Energía. En esta línea, la compañía está analizando en este momento la adquisición de The Blue Circle (TBC), una empresa con sede en Singapur que desarrolla en la actualidad una cartera de parques eólicos, la mayoría en fase de desarrollo, de más de 2.600 megavatios (MW) distribuidos en países como Filipinas, Tailandia, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar e Indonesia.
Hoy en día, el mundo se encuentra inmerso en un contexto de crisis energética, como demuestran los desorbitados precios de la electricidad, en cuya factura el consumo de energía representa ya un 50% del coste total. Los ciudadanos sufren este aumento a un doble nivel: en un primer momento de forma directa al pagar sus suministros y después de forma indirecta tras repercutir en el aumento de precios de los productos.
Vodafone España irrumpirá el próximo otoño en el negocio energético para particulares de la mano de su propia comercializadora, Vodafone Energía, para ofrecer tarifas eléctricas con energía 100% renovable. Según explica a través de un comunicado, el operador aplicará la denominada Tarifa Luz de Vodafone, con ahorros de hasta un 25% respecto a otras de la competencia, sin permanencia y con un sistema de contratación online.
Neoenergia, la filial de Iberdrola en Brasil, empezará a cotizar el 7 de junio en la bolsa española a través de Latibex, la plataforma de inversión que tiene como fin acercar los títulos negociados en Latinoamérica a los inversores del Viejo Continente. De esta forma, el aterrizaje de la compañía en el parqué nacional permitirá comprar y vender sus títulos en la divisa comunitaria con el horario de contratación de los mercados europeos y ampliará su capacidad de financiación y su visibilidad entre los inversores de fuera del país carioca.