La economía de Polonia es una de las más prometedoras de Europa. Este país está convergiendo rápidamente con el resto de la Unión Europea gracias a su industria y unos servicios al alza. Sin embargo, esta cadena bien engrasada tiene un eslabón débil: la energía. Polonia aún depende sobremanera del contaminante carbón. No obstante, el Gobierno ha hecho todo lo necesario para poner fin a esta dependencia y aunque su plan es controvertido, los polacos lo tienen claro: la energía nuclear es su gran apuesta. Con la construcción de varios reactores pondrán fin al maleficio de los 80, cuando se intentaron poner en marcha varios planes que fracasaron por diversos motivos.
La reforma del mercado mayorista de electricidad que ha planteado la Comisión Europea provocó ayer una oleada de reacciones tanto del Gobierno español como de las eléctricas. El Ministerio de Transición Ecológica indicó que las medidas de Bruselas "recogen buena parte de las soluciones propuestas por España para mejorar el diseño del mercado eléctrico" pero olvidó recordar que los puntos de divergencia con el resto de Europa, como la propuesta española de fijar un precio regulado para la nuclear y la hidráulica, fueron rechazados de forma tajante y que las medidas aceptadas ya se incluían en gran medida en las propuestas de la propia Comisión del pasado diciembre.
La fábrica de Enusa en Juzbado (Salamanca) elaborará "en exclusiva", en colaboración con Westinghouse, combustible para los reactores nucleares VVER-440, para lo que ha puesto en marcha "todas las actividades necesarias" de reinstalación que permitan tener "terminada y licenciada" la línea de producción de este producto "a lo largo de 2023".
El Gobierno repatriará los residuos nucleares de Vandellós 1 a Cataluña. Enresa, la empresa nacional encargada de la gestión de este combustible nuclear, se prepara para la vuelta de estos restos radioactivos a la central de Vandellós I desde la planta francesa de Marcoule.
Enresa se prepara para llevar a cabo una gran ampliación del almacén de residuos nucleares de baja intensidad de El Cabril. La instalación, que fue inaugurada en 1992, necesita ahora multiplicar su tamaño por cuatro para poder cubrir las necesidades del futuro plan de desmantelamiento de centrales nucleares.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha ratificado la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica de apoyar la construcción de varios almacenes temporales para los residuos nucleares en lugar del proyecto de Villar de Cañas.
Después de más de 50 años de pasos en falso, la fusión nuclear ha dado un paso decidido para convertirse en una realidad y cambiar el mundo de arriba a abajo. El Departamento de Energía de EEUU ha anunciado que los científicos de un laboratorio en California lograron por primera vez generar más electricidad de un reactor de fusión de la que necesitaban para activarlo. El avance histórico plantea la posibilidad de que algún día, quizás dentro de décadas, la economía global funcione con electricidad libre de carbono generada por el mismo proceso que alimenta al sol y las estrellas.
El Ministerio de Transición Ecológica encargó a la profesora de la Universidad Carlos III y consejera de Enagás, Natalia Fabra, la elaboración de una propuesta sobre la reforma del mercado mayorista de electricidad. Fabra acaba de presentar ahora un documento en esta línea en la que expone sus propuestas que considera alineadas con las de la UE.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, recibió ayer la visita del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo, que tendrá que valorar la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de abandonar el proyecto de Almacén Temporal de Residuos nucleares (ATC) por otro más caro consistente en la construcción de siete almacenes individualizados en cada central.
Enresa y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pidieron en el día de ayer un marco normativo con rango de ley, que sea estable y con amplio respaldo social para la gestión futura de los residuos nucleares de alta actividad, en un futuro Almacén Geológico Profundo (AGP). Así lo manifestaron el presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo, y el de Enresa, José Luis Navarro, durante un encuentro internacional sobre el Almacenamiento Geológico Profundo para residuos radiactivos de alta actividad, que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, de la Universidad Politécnica de Madrid.
El Gobierno ha optado finalmente por prescindir del proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas, tirando por la borda una inversión de 300 millones de euros, repartidos en una larga lista de proyectos que se han llevado a cabo desde la adjudicación del proyecto, entre los que se encuentra reforzar las carreteras de la zona para que soporten el pesado transporte de los residuos atómicos, en estudios de consultoría, en un centro tecnológico asociado o en la construcción de naves industriales a su alrededor.
Francia sigue atravesando una delicada situación energética con una veintena de sus reactores nucleares en pausa. Este invierno, su principal recurso eléctrico funciona a bajo rendimiento y los envíos de gas se han reducido desde Rusia. En ese contexto, el regulador francés, Réseau de Transport d'Électricité (RTE), ha vuelto a advertir de que la luz puede escasear y de que hay riesgo de cortes. Sin embargo, el país tiene un plan para evitarlo.
La Junta de Castilla y León incluye entre sus propuestas en materia de ahorro energético dirigidas al Gobierno la petición de ampliar el periodo de vida útil de las centrales nucleares.
La amenaza de una guerra nuclear parece pertenecer a una época más lejana, como la de la Guerra Fría, que la actual. Sin embargo, el miedo a una escalada militar que acabe en un conflicto militar siempre ha estado presente (y más tras la guerra que mantienen Rusia y Ucrania y las recientes tensiones entre China y EEUU por Taiwán) y más con la presencia de fuertes potencias mundiales que no han renunciado a tener arsenales de este tipo. Pero, ¿qué consecuencias tendría el inicio de una guerra nuclear en todo el planeta?
En plena polémica con el plan de ahorro energético, los precios de los combustibles disparados y la incertidumbre del invierno con el corte de suministros, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica han hablado para los lectores de elEconomista.es de todos los frentes abiertos.