El desarrollo actual de fármacos para la enfermedad neurodegenerativa del alzheimer está enfocado en dianas terapéuticas que buscan tratamientos para aquellas fases donde el paciente ya es sintomático. Los ensayos clínicos de nuevos medicamentos se quedan varados en la fase intermedia. Muchos no llegan al final y la situación actual es que hay más ensayos en fase II que en fase final. Algunos tratamientos ya aprobados y de larga trayectoria, como la homotaurina o la citicolina, buscan ofrecer mejoras en los pacientes en el momento adecuado.
Un año más, España sigue siendo uno de los países líderes mundiales en investigación clínica y se posiciona entre los países europeos con mejores condiciones para su desarrollo. El Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), que coordina la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), cierra 2021 con casi 1.000 nuevos ensayos clínicos en marcha, una cifra similar al récord histórico que consiguió en 2020, donde se realizaron 1.019 estudios. Este leve descenso con respecto a los últimos datos encuentra su explicación en el aumento de la actividad exigida por la pandemia para hacer frente a su impacto.
España no pierde comba en su impulso a la investigación y, a pesar de la pandemia, ha vuelto a revalidar el liderazgo a nivel europeo en ensayos clínicos de nuevos medicamentos o vacunas. De hecho, durante 2020 se realizaron 1.019 estudios, donde el área terapéutica estrella volvió a ser la oncología, protagonizando más de un tercio de los que se llevaron a cabo.
España es la segunda potencia mundial en investigación farmacéutica. Nuestro país solo es superado por Estados Unidos pero a tenor de la tendencia, es posible que en algún momento lideremos el campo, como ya hacemos con los trasplantes de órganos, donde España lleva más de dos décadas a la cabeza. Durante el año de la pandemia, a pesar de todas las dificultades, se han puesto en marcha más de 1,100 ensayos clínicos, de los que el área de mayor proliferación es la oncología, con 351 ensayos clínicos. En segundo lugar se colocaría el coronavirus (149 estudios). El top 5 se completaría con ensayos para patologías del sistema nervioso, del sistema inmunitario y cardiovasculares.
El ministerio de Sanidad y las CCAA tomaron la decisión de vacunar con AstraZeneca solo a mayores de 60 años. Un cambio que dejó en el aire a más de dos millones de vacunados con una sola dosis. Ahora, España ha comenzado un ensayo clínico para determinar si es positivo inyectar una segunda dosis de Pfizer, una posibilidad que ya están practicando países vecinos como Francia.
Hoy, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer; una enfermedad que ya es segunda causa de muerte en el mundo con aproximadamente 18 millones de nuevos casos diagnosticados y más de 9,6 millones de fallecimientos relacionados con tumores cada año. Pese a que la supervivencia a esta enfermedad sigue mejorando, todavía existen muchos tipos de tumores para los que no hay tratamientos efectivos. Para estos pacientes los ensayos clínicos representan oportunidades de encontrar nuevas terapias, que se realizarán gracias al acuerdo firmado en 2020 con la Fundación 'la Caixa', en el que se destinará 6 millones de euros hasta el 2023.
El gobierno peruano no firmará el convenio con el laboratorio AstraZeneca, debido a la falta de información previa sobre los ensayos para la vacuna contra el COVID-19, informó la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.
12/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(AFP).- El gobierno estadounidense invertirá 486 millones de dólares en el desarrollo y la distribución a gran escala de un tratamiento contra el covid-19 del laboratorio británico AstraZeneca, que está en la última fase de ensayos clínicos, anunció el lunes el gigante farmacéutico.
23/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Colombia ha sido elegido como uno de los seis países de las Región de las Américas para participar en el ensayo clínico Solidaridad para vacunas contra el covid-19, anunciaron representantes de la Organización Mundial para la Salud y Organización Panamericana de la Salud.
La pandemia de la COVID-19 ha supuesto uno de los mayores retos de la industria farmacéutica, quizás el mayor reto de las últimas décadas, y podemos decir que el balance está siendo satisfactorio por cuanto se ha acelerado la investigación de los tratamientos y vacunas para combatir el virus. Desde el Gobierno de España estamos apoyando esta investigación convencidos de que la solución a la pandemia vendrá de la ciencia.
La Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca iniciarán próximamente en el Perú el reclutamiento de voluntarios para los ensayos clínicos de la fase 3 de su candidata a vacuna contra el covid-19, informó la institución académica norteamericana.
Los ensayos clínicos de la vacuna candidata contra el coronavirus de la firma Johnson & Johnson empezarán en la segunda semana de setiembre y se harán en Lima, Callao y Loreto, informó Carlos Alvarado, director de Asuntos Médicos para Janssen Latinoamérica Norte.
20/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La vacuna experimental contra el COVID-19 desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca resultó segura y produjo una respuesta inmune en la etapa preliminar de ensayos clínicos con voluntarios sanos, según mostraron el lunes los datos del estudio.