El Código de Buenas Prácticas es un mecanismo aprobado por el Gobierno, en colaboración con las entidades financieras, que trata de ayudar a las personas hipotecadas que tienen problemas para pagar las cuotas mensuales, ya sea por la subida del euríbor o por otras circunstancias.
La mitad de las entidades adheridas a la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), unas 25 de 50, se verán afectadas por el nuevo tributo del Gobierno a la banca, especialmente extranjeras, que gravará con un tipo del 4,8% los ingresos. El secretario general de Asnef, Ignacio Plan, apuntó este martes que, de momento, ninguno de los establecimientos asociados ha manifestado su intención de recurrir el gravamen. Sobre repercutir o no el coste del tributo a los clientes (el proyecto de ley lo prohíbe, pero la Autoridad Bancaria Europea (EBA) indica en su directiva la obligación de trasladar los costes a los usuarios), Pla aseguró que tendrá que ser el Banco de España quién diga a las entidades cómo atender esa discrepancia. "Es difícil saber qué va a pasar, pero si se incrementan los costes solo hay dos opciones o los trasladas o los absorbes", dijo.
La amenaza de los efectos del cambio climático es ya una realidad. Con esta severa advertencia ha arrancado este domingo en Egipto la COP27, la cumbre anual del clima más importante a nivel mundial que reúne en cada edición a los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas. En los últimos ocho años el planeta ha registrado la media de temperatura más cálida hasta la fecha, y ante la seriedad y magnitud del desafío que afrontamos, es incontestable que urge una respuesta global. Pero, ¿cómo podemos contribuir activamente a ello desde la perspectiva financiera?
Los bancos son los más penalizados del Ibex esta semana y el sector financiero es el segundo con más peso en la cartera del fondo que gestiona José Ramón Iturriaga, en Abante, con una representación del 33%.
El Anteproyecto de ley de Eficiencia Procesal que irá pronto al Consejo de Ministros para su posterior trámite parlamentario podría incorporar medidas que entorpezcan los "abusos" de la "industria de las reclamaciones" creada por ciertos bufetes de abogados al albur de las demandas a entidades financieras. Asnef, la asociación que aglutina a las financieras, ha instado al Consejo de Estado dos cambios en el texto sometido a consulta que, de salir adelante, haría menos lucrativo su negocio y podrían dar autonomía al cliente para decidir, en el último minuto, si pleitea o acepta negociar con su banco.
Un asesor de la Caja Rural del Sur atiende un cliente. Pueden conversar. Se ven, se oyen y pueden compartir documentos y notas. El asesor no está en una sucursal bancaria. El cliente tampoco. Pero están conectados a través de un tótem dotado con la tecnología necesaria para que la relación sea "como si de una visita presencial se tratase, cara a cara y generando registros y evidencias de los acuerdos alcanzados". Caja Rural del Sur, Vodafone y el Gobierno andaluz han presentado una solución tecnológica que facilitará el acceso a los servicios bancarios en aquellas zonas en las que no hay ninguna sucursal. Una situación que afecta a 170 pueblos.
Recientemente, y coincidiendo el pasado 4 de octubre con el día de la Educación Financiera, he tenido la oportunidad de compartir con personas de distintos ámbitos y procedencias algunas reflexiones acerca de la importancia que tiene la alfabetización financiera de nuestra población. Me ha sorprendido que, en algunos casos, mis interlocutores consideraran que se trata de una cuestión de escasa relevancia, o que responde más a un interés particular del sector bancario que a una necesidad apremiante de país.
No se me solivianten con el titular. Estoy parafraseando a James Carville, estratega de Bill Clinton y persona determinante en su victoria en las elecciones presidenciales del 92 frente a George Bush. Si tuviese que adaptarla a nuestros tiempos, sería la que encabeza este artículo.
Las financieras de consumo están siguiendo los pasos de los bancos y están reduciendo personal para ganar eficiencia operativa y adaptarse al imparable entorno tecnológico. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, del Banco de España, los establecimientos de crédito redujeron el año pasado en un 9,5% su plantilla.
El avance hacia un planeta más sostenible pasa por todos los sectores. Así, en el caso de las entidades financieras, afrontan el reto de adaptar sus productos y servicios bancarios a una nueva forma de operar más respetuosa con el entorno. Un ejemplo de ello son las tarjetas de crédito ecológicas.
Santander y Bankinter van a ser las entidades financieras que pueden verse más afectadas por el cambio de normativa en las sociedades de inversión de capital variable. Las dos cuentan con el mayor número de sicavs con un patrimonio inferior a los cinco millones de euros, un volumen que los asesores financieros consideran como mínimo para que a un inversor le resulte rentable mantener la estructura de este tipo de sociedades.
Javier de Ulacia inició su carrera en el Banco Pastor, pero al poco tiempo pasó a formar parte de un nuevo proyecto: Fimestic de Paribas. Tres años después accedió a la dirección comercial y marketing.
El proceso de concentración bancaria sigue reduciendo notablemente las redes de las entidades financieras. La Comunidad Valenciana cerró 2020 con 2.157 sucursales de bancos y cajas, 175 menos que un año antes.
De un tiempo a esta parte, hemos visto cómo el tema de la ocupación ilegal ha ido ganando presencia en el foco informativo. Esté más o menos justificada la inquietud general respecto de este fenómeno, asunto que no se pretende juzgar aquí, lo cierto es que con poca frecuencia se oye hablar con exactitud y realismo de las consecuencias de este fenómeno sobre los propios inmuebles, más allá de las evidentes molestias y complicaciones sufridas por sus propietarios.
Si tuviera que resumir en una sola palabra sobre los efectos negativos que en la economía está produciendo la crisis sanitaria sería "iliquidez". Evidentemente, los problemas que se están originando son múltiples: laborales, fiscales, facturación, cobros a proveedores, financiación bancaria, ICOs… pero al final, sin liquidez no habrá futuro para la compañía. Ya hemos leído declaraciones de la ministra Calviño acerca de su preocupación de que los problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia, algo que venimos diciendo los Gestores Administrativos desde hace meses. Aun con tanto retardo, nos congratula que ya lo tenga claro.
La patronal de la banca española, la AEB, ha ofrecido a los sindicatos subir un 1% el sueldo a los empleados de banca en 2022 y un 1,25% en 2023 en la reunión telemática celebrada hoy para negociar el convenio colectivo del sector, que no prevé subidas salariales para 2021.
Los bancos extranjeros sin ficha nacional, es decir, que operan en nuestro país, consiguen ser rentables a pesar de la pandemia y la recesión económica, a diferencia del resto de entidades, entre las que destacan los 12 mayores grupos. En concreto, según los últimos datos del Banco de España, el colectivo de sucursales bancarias obtuvo a finales de septiembre una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 10,3%.
En enero de 2019 existían en España, entre autónomos, microempresas y pequeñas y medianas empresas, 2.886.759 sociedades inscritas en la Seguridad Social, lo que significaba el 99,8 % frente al 0,2 % de grandes empresas. El primer grupo englobaba un total de 10.410.325 trabajadores. La Comunidad de Madrid en el concepto PYME tenía 524.425 empresas frente a 1382 con más de 250 trabajadores.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha dispuesto la disolución de 20 Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac) que al 1 de enero del 2019, fecha en que entró en vigencia la Ley 30822 (Ley Coopac), ya se encontraban con solicitud de disolución y liquidación en trámite ante el Poder Judicial sin que se haya expedido sentencia.
Durante los últimos años, las entidades financieras han llevado a cabo la tarea de redefinir y diferenciar los productos y servicios ofrecidos, gracias a destinar grandes esfuerzos e invertir en innovación y tecnología. Inversiones fundamentales para competir con los nuevos players, actualizar los modelos de negocio y satisfacer las nuevas expectativas de los consumidores.
Las financieras de consumo han logrado recuperar parte del terreno perdido en los meses más difíciles de la pandemia por las restricciones de movilidad. Según los últimos datos disponibles, estas entidades (muchas de las cuales pertenecen a bancos y a fabricantes de coches) en septiembre ganaron casi tanto que en los ocho meses anteriores, al obtener un beneficio de 177 millones.
El triángulo Leonardo-Unicredit-Monte dei Paschi di Siena pone el foco sobre la alta política italiana. Leonardo y Unicredit, dos de las compañías mejor valoradas del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista, experimentarán una fuere caída del beneficio en 2020, en un año en el que los desmanes en Monte dei Paschi persiguen a ambas compañías del establishment italiano.
Bankinterha sido señalado esta semana como la entidad financiera española que más exposición tiene a los sectores más afectados por la rápida expansión del Covid-19 y por las negativas consecuencias que tienen, sobre la economía en general y sobre las empresas en particular, las medidas destinadas a frenar el avance de la pandemia.
Las financieras de consumo entraron en pérdidas en abril, fruto del desplome de la actividad y la subida de la morosidad, por el impacto de la pandemia del coronavirus y el confinamiento. Los establecimientos de crédito sufrieron números rojos en dicho mes, aunque estos fueron limitados, de apenas 2 millones de euros.
Son las 11:30 horas de un lunes. El periodista que escribe observa que, en lo que va de mañana, el tiempo dedicado a su smartphone supera las dos horas. Así se refleja en el panel de control del dispositivo. No le parece excesivo. Sin embargo, analizando los datos que guarda su teléfono, observa que, durante la semana anterior, su media de uso del móvil ha sido de más de cinco horas al día. Piensa en la jornada que le queda por delante y prevé que él y su teléfono sí pasarán hoy otras tres horas más conectados.
Durante la crisis sanitaria que atraviesa el país debido a la propagación de la COVID-19, el Indecopi, a través de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF), ha fiscalizado a 184 entidades financieras.
El banco ha comprometido 35 millones de euros para la lucha contra el Covid-19 en todo el mundo. En España, ha donado a hospitales más de 1.000 respiradores; al mismo tiempo, ha implementado medidas para suavizar el impacto de la crisis para familias, empresas y autónomos.
10/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Durante la cuarentena obligatoria, las entidades financieras reportaron, al 6 de mayo, 8.852.245 transacciones monetarias por un valor de $17.13 billones. Banca Móvil e Internet presentan mayor porcentaje de operación comparados con un día normal.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) aprobó cambios a los requerimientos de operaciones de reporte (Repos) con títulos valores representativos de cartera para ampliar los activos de entidades financieras.
Los grandes bancos españoles tienen previsto firmar este lunes el acuerdo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para comenzar a desembolsar las ayudas para las empresas afectadas por la crisis del coronavirus, según han explicado fuentes conocedoras a elEconomista. La previsión de los expertos, no obstante, es que el primer tramo de avales se agote durante la primera semana.