La pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto los puntos débiles de los sistemas sanitarios contra el cáncer y del panorama de la investigación oncológica en toda Europa, que, si no se abordan con urgencia, retrasarán los resultados del cáncer en casi una década, según advierten los investigadores en la revista The Lancet Oncology.
El proceso de reducción de oficinas y empleados de los bancos españoles se sucede sin pausa, año tras año, desde el final de la crisis de 2008-2013. Pese a la gran tarea ya llevada a cabo, los ajustes continúan en 2021, un ejercicio para el que las previsiones ya vaticinan una reducción del 10% de la plantilla conjunta de las entidades de nuestro país, lo que supondrá un ahorro total de 2.500 millones.
Si no está roto, no lo arregles, dice el viejo adagio. Pero el plan de vacunación actual a escala mundial está muy "roto", pese a las apariencias, y nadie parece estar arreglándolo, a pesar de las consecuencias desastrosas para las vidas, el bienestar y la economía global. Éste se suponía que iba a ser el año de la recuperación. Pero, desde un punto de vista epidemiológico, no está cumpliendo las expectativas, y la dinámica actual sugiere que 2022 no será mejor.
A la hora de enumerar los sectores más afectados por la epidemia, es muy raro encontrar clasificaciones que incluyan al sector de las telecomunicaciones. Muy al contrario, el auge del teletrabajo y las restricciones a la movilidad llevaron la demanda de datos y conectividad a niveles históricos.
El rescate público de Duro Felguera se ve ya envuelto en polémica por la exigencia de su consejero delegado, José María Orihuela, de recibir una indemnización que asciende a los tres millones de euros.
El mundo cambió mucho desde que empecé a estudiar el cambio climático. Ahora sabemos más y hay un mayor consenso sobre el problema, aunque para mucha gente aún es difícil aceptar que solo con reducir las emisiones contaminantes, en vez de procurar eliminarlas, no basta. También es difícil aceptar el grado de innovación necesario para hacerlas desaparecer: básicamente, se requiere reconvertir el sector energético, la mayor industria del mundo. En mi libro Cómo evitar un desastre climático explico los motivos que me convencieron y espero que tengan el mismo efecto en otros. Insto a los ecologistas a continuar con su llamamiento para eliminar las emisiones y para que logremos reducciones significativas en ellas que nos conduzcan a ese punto.
La pandemia de coronavirus ha puesto a los bancos centrales de todo el mundo en la tesitura de redoblar sus políticas ya expansivas. El mantener la economía en 'hibernación' por las restricciones ha llevado a los 'creadores del dinero' a sacar toda la artillería, algo que no es nuevo en la historia. En 1630 la República de Venecia ya tuvo que responder así durante la peste bubónica.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dado a conocer este jueves en la Asamblea de Madrid que la Comunidad se ha quedado sin dosis para vacunar a más profesionales sanitarios de primera línea, lo que ha achacado a la "discriminación" por parte del Ministerio de Sanidad en el reparto de vacunas.
El BCE confía ciegamente en que las vacunas consigan doblegar al coronavirus para que este año consiga cimentarse la recuperación económica en Europa. La presidenta del banco, Christine Lagarde, ha afirmado que confía en un repunte de la economía si las restricciones de actividad económica desaparecen a finales de marzo.
El Ministerio de Seguridad Social se encuentra analizando las condiciones y el cauce jurídico para que las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social puedan incorporarse al proceso de vacunación del Covid.
La hondura de la crisis planteada en 2020 hace extremadamente difíciles las previsiones para el año próximo, lo que no quiere decir que los pronósticos sean imposibles.
Canarias ha sufrido las grandes epidemias que han asolado la Humanidad desde la Conquista, cuando la "modorra" acabó con la mitad de los guanches de Tenerife, pero la pandemia más devastadora que llegó a las islas fue el cólera de 1851: en menos de un mes dejó 6.000 muertos en Gran Canaria.
Tras dilatar in extremis sus negociaciones para blindar un paquete de estímulo fiscal por valor aproximado de 900.000 millones de dólares, congresistas y senadores solventar los escollos que permitieron avalar el plan en ambas Cámaras del Capitolio. Un torniquete que ayudará a la economía estadounidense a lidiar con los sofocos que experimenta su recuperación.
En un nuevo reporte de la situación de la pandemia por Coronavirus en Chile desde el Palacio de La Moneda, el ministro de Salud, Enrique Paris, mostró su preocupación por el aumento de casos en algunas regiones del país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que altos funcionarios de instituciones de salud visitarán Chihuahua, después de que la entidad volviera al color rojo del semáforo epidemiológico.
Sanidad asegura que el estado de alarma en Madrid cumplirá por completo su vigencia ahora prevista, hasta el día 23, e incluso abre la puerta a prorrogarlo.
Habitualmente las recesiones no son buenas noticias para los gobiernos que aspiran a ser reelegidos. Ante una situación de reducción de la actividad económica e incremento del desempleo, los electorados suelen imputar, de forma justa o injusta, una parte de la situación a la incapacidad del gobierno para encontrar soluciones adecuadas. De esta forma las recesiones, en muchas ocasiones, preludian el cambio de ciclo político.
Septiembre está a punto de terminar sin que las autonomías hayan recibido aún los 2.500 millones en material sanitario para luchar contra el Covid que Sanidad anunció a principios de agosto. El objetivo era que esos equipos estuvieran listos para el inicio del otoño, pero ahora resulta imposible siquiera poner una fecha tentativa para su reparto efectivo.
El Gobierno volverá a reunir a los agentes sociales para continuar con las negociaciones sobre la normativa que regirá el teletrabajo en España. Quedan así arrinconadas las expectativas de que el Ejecutivo volviera hoy a servirse de un decreto-ley para zanjar esta cuestión, en vía muerta desde principios del mes pasado.
Después de incorporar a nuestro vocabulario términos como test serológico, PCR, aerosoles o transmisión comunitaria, apunten uno nuevo para las próximas semanas: tasa de test positivos. Este concepto recoge el porcentaje de casos positivos de coronavirus sobre el total de pruebas PCR realizadas en un país. Su importancia radica en que es una toma de temperatura de alto valor epidemiológico que avisa de la evolución de la pandemia en cada país en relación con otros. El número actual de España nos dice que, pese a los miles de test que se hacen a diario, seguimos abonados al camino del fracaso. | EN DIRECTO: así evoluciona la pandemia de coronavirus
El presidente Pedro Sánchez reconoce, en la primera rueda de prensa tras sus vacaciones, que la situación creada por los rebrotes en España es "preocupante". Sorprende, sin embargo, el escaso alcance de las medidas que el jefe del Ejecutivo toma ante una situación cuya gravedad ya no se puede minusvalorar.
Si la pandemia de COVID-19 ha enviado un mensaje al mundo, es que nuestra seguridad es tan precaria como la de los más vulnerables. Quienes no pueden ponerse en cuarentena o recibir tratamiento ponen en peligro sus propias vidas y las de los demás, y si un país no puede contener el virus, los demás están obligados a infectarse, o incluso a reinfectarse. Pero, los sistemas de protección social de todo el mundo están fracasando estrepitosaente a la hora de salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de los grupos vulnerables.
Pedro Sánchez declaraba, hasta hace muy poco, su intención de subir los impuestos a los españoles; en paralelo, como si sorber y soplar fuese posible al mismo tiempo, ha pedido a las familias y a las empresas que aumenten el consumo. En primer lugar, creer que una economía crece por incrementar el consumo, como postula el presidente del Gobierno, es como pensar que un coche circulará más rápido por el hecho de gastar más gasolina. En segundo lugar, ¿cómo es posible impulsar el consumo si la renta real disminuye cuando se eleva el esfuerzo fiscal?
Comienza a cundir en el mundo jurídico la preocupación por la imposibilidad de manejar, en plazos razonables, el aluvión de litigios de todo tipo que se les avecina a partir del otoño. De hecho, en algunos ámbitos como los juzgados de lo Social, se rumorea que ya tienen instrucciones para programar juicios de carácter ordinario a partir de junio de 2022. Pero los mayores miedos se difunden entre funcionarios de los juzgados de lo Mercantil. Nos espera una avalancha sin precedentes de procesos relacionados con liquidación de empresas, preconcursos de acreedores, despidos y todo tipo de ajustes, comenta un magistrado, quien también se queja de que, casi dos meses después de terminado el estado de alarma, aún hay carencia de medios. En julio, el equipo del ministro Juan Carlos Campo consiguió sacar adelante en el Congreso la ley que reforzará los medios de los tribunales para hacer frente a los litigios relacionados con la crisis. Fuentes de la judicatura, sin embargo, aseguran que aún no notaron ningún avance en su aplicación.
¿Quiere un gran imperio? Impere sobre sí mismo". Esto dijo el escritor latino Publilio Siro hace dos milenios: un consejo que, pese a su antigüedad, hoy conserva toda su vigencia. Para muchos, el repunte de la renta variable española e internacional desde sus mínimos de marzo es una ocasión propicia para vender. Temen que los rebrotes del coronavirus en Cataluña, Aragón y en todo el mundo, el desempleo galopante en la eurozona, los titubeos de los políticos y demás riesgos provoquen más desplomes. No obstante, la obsesión mediática con el miedo oculta el mayor riesgo al que se enfrenta: usted.
Soy consciente de lo mal que lo están pasando tanto los empresarios como los asalariados de los servicios dedicados al ocio, la gastronomía, el hospedaje, el transporte -sobre todo el aeronáutico y los grandes cruceros- y, en general, todo el sector llamado turístico, que también da servicio a los españoles que se toman vacaciones.