El Gobierno ha aprobado este este miércoles el boletín estadístico de rendición de cuentas que cada administrador concursal tendrá que rellenar en cada procedimiento para poder elaborar estadísticas públicas sobre los concursos de acreedores, tal y como recoge la nueva ley concursal. El Real Decreto con el boletín se ha publicado hoy en el BOE y entrará en vigor en 21 días.
España se sitúa en cuarta posición como país que más asuntos remite al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con 41 casos enviados en 2022, según las estadísticas publicadas este viernes por el órgano judicial. Por delante de nuestro país está a la cabeza Alemania, con 98 asuntos; Italia, con 63; Bulgaria, con 43; y por detrás de España, Polonia, con 39.
El titular del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, cuando decía ser independiente y Presidente de la Airef, cuestionaba el índice de revalorización de las pensiones aprobado por el anterior gobierno. Sostenía que era excesivo e introduciría desequilibrios financieros en el sistema. Ahora, no le debe parecer excesivo subir todas las pensiones de acuerdo con la inflación independientemente de su cuantía, lo que ha elevado el gasto mensual en tasa interanual hasta el 10,8% en el mes de enero, alcanzando el desembolso total el 12% del PIB.
La remodelación que el Gobierno ha diseñado para el Instituto Nacional de Estadística (INE) está muy lejos de limitarse a la salida de su presidente, Juan Manuel Rodríguez Poo, quien presentó su dimisión y aún está a la espera de sustituto. Fuentes directamente relacionadas con esta polémica aseguran que habrá más relevos en la cúpula de Estadística, después de que sus miembros protagonizaran una sonada rebelión en la misma sede del Ministerio que dirige la vicepresidenta primera, Nadia Calviño (aunque Economía niega oficialmente que se produjera ese encuentro).
La intención de Economía de implantar un cálculo alternativo al PIB -esta vez de carácter diario en la metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE)-, forzó la dimisión de su presidente, Juan Rodríguez Poo, según fuentes políticas y económicas consultadas por elEconomista.es. El nuevo método de cálculo profundizaría en indicadores como la recaudación, el uso de tarjetas de crédito o la productividad y ofrecería lecturas de la Contabilidad Nacional más ajustadas a la realidad actual y, por ende, más positivas.
Volver a salir con amigos y conocer gente nueva en discotecas es un deseo que se ha hecho realidad para muchos. Sin embargo, a pesar de esas ganas de revivir el ocio nocturno tras año y medio de restricciones, los jóvenes tienen claro que la pandemia ha sido un punto de inflexión que lo ha transformado todo. Tanto así, que el 53% de los jóvenes confiesa que ahora sienten cierto miedo de ligar en los establecimientos de ocio nocturno y el 68% ya da por hecho que la forma de encontrar pareja no será igual que antes, según un estudio realizado por la app AdoptaUnTío.es.
La tecnología lleva años transformando el entorno laboral, pero la crisis actual ha acelerado la necesidad de especialización. La Unión Europea calcula que alrededor del 45% de los empleos de 2022 estarán relacionados con el ámbito digital. Sin embargo, hasta 2 millones de vacantes quedarán sin cubrir debido a la creación de nuevos empleos y a la falta de cualificación para acceder a ciertos puestos, según estimaciones de Manpower Group.
Los planes para recuperar el Instituto Valenciano de Estadística, uno de los organismos públicos valencianos que se suprimió en la anterior crisis financiera para reducir el gasto público, ya tienen nombre propio. El Pleno del Consell ha nombrado a David González, hasta ahora alcalde de Oliva por Compromís, como nuevo director general del ente que debe recopilar y dar transparencia a las grandes cifras regionales.
Civitatis, la empresa líder en la venta de visitas guiadas, excursiones y free tours en español por todo el mundo, ha revisado sus estadísticas internas aprovechando que el período estival está a punto de terminar. De estas, se extrae una importante conclusión: los españoles vuelven a viajar al extranjero.
Durante el primer mes de 2021 la actividad económica aumentó 1,3% en relación al mismo mes del año pasado. El dato surge de la consultora Orlando Ferreres.
John Kester, experto en investigación y análisis de datos y previsiones en el campo del turismo, el transporte, el comercio, la inversión, el medio ambiente, desarrollo sostenible y la competitividad, ha entrado a formar parte de la asociación turística Skal Internacional de Madrid.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la covid, pronostica, pese al caos, la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura. El modelo implementado por estos investigadores ya acertó en la evolución del empleo en la primera ola de coronavirus, que no se puede equiparar con ninguna otra crisis experimentada.
El Producto Interior Bruto (PIB) de las islas Canarias ha registrado una caída del 19,8% durante el tercer trimestre del año respecto al mismo dato de 2019, principalmente por la fuerte bajada del sector servicios, la construcción, la industria y el sector primario. Son datos del Instituto Canario de Estadística (Istac) y sacados de la Contabilidad Trimestral de la Comunidad Autónoma, donde señala que la caída de la economía regional está muy por encima del descenso del conjunto de España, que está en el -8,7%.
El INE ha actualizado las cifras semanales de defunciones que está sirviendo para hacer un seguimiento del impacto del coronavirus en la mortalidad en España. En concreto, la semana 43 (del 19 al 25 de octubre) se contabilizaron 9.374 muertes, lo que supone un 24% más respecto a la misma semana del año pasado. Supone el mayor número semanal de la segunda ola de la epidemia. La estimación del INE del exceso de muerte en lo que va de año asciende a 61.732 defunciones frente a las 36.495 muertes contabilizadas por el recuento del Ministerio de Sanidad.
Aunque ya sabíamos que la pandemia de COVID-19 provocaría todo tipo de problemas humanos y financieros, no teníamos presente que esta caótica situación haría que el nivel de felicidad de las personas cayera en picado. Desde hace años cada vez son menos las personas que confiesan ser felices en su día a día y esta pandemia ha provocado que cada vez sean menos las que puedan sentir este sentimiento.
Los psicólogos cognitivos Steven Sloman y Philip Fernbach publicaron hace tres años un libro titulado The Knowledge Illusion, la ilusión del conocimiento, en el que aseguran que la gente sabe mucho menos de lo que se cree. El conocimiento se esparce y la gente se cree que sabe algo porque otros lo saben.
Lo que parecía un riesgo improbable de materializarse en una grave crisis mundial, como una epidemia, no sólo se ha producido, sino que está a punto de llevarse por delante casi un 5% del PIB mundial en menos de un año. Sin duda, en el año de la más grave pandemia del último siglo, los académicos y profesionales de la Ciencia Económica han intensificado su trabajo sobre las consecuencias de esta crisis del coronavirus, especialmente algunos redirigiendo sus líneas de investigación hacia campos como la resistencia de las economías a graves imprevistos, los efectos de largo radio de graves crisis inesperadas o el cambio de paradigmas económicos en partes importantes del mundo, empezando por Asia.
Lo que parecía un riesgo improbable de materializarse en una grave crisis mundial, como una epidemia, no sólo se ha producido, sino que está a punto de llevarse por delante casi un 5% del PIB mundial en menos de un año. Sin duda, en el año de la más grave pandemia del último siglo, los académicos y profesionales de la Ciencia Económica han intensificado su trabajo sobre las consecuencias de esta crisis, especialmente algunos redirigiendo sus líneas de investigación hacia campos como la resistencia de las economías a graves imprevistos, los efectos de largo radio de graves crisis inesperadas o el cambio de paradigmas económicos en partes importantes del mundo, empezando por Asia.
Abril marcó la fase más dramática y, algunos dirían, peligrosa de la crisis del Covid-19 en Estados Unidos. Las muertes se disparaban; los cuerpos se apilaban en camiones refrigerados a las afueras de los hospitales de la ciudad de Nueva York, y los respiradores y el equipo de protección personal para los sanitarios escaseaban desesperadamente. La economía se despeñaba por un precipicio, con un desempleo que se elevaba al 14,7%.
Con 8.848 metros de altura, el monte Everest es considerado como la montaña más alta a nivel mundial. A esta le sigue el monte K2, situado entre China y Pakistán, con 8.611 metros de altura, y el monte Kanchenjunga que solo llega a los 8.586 metros.
31/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
"Aunque el reporte de casos y fallecimientos diario cubre siempre varios días (hoy más de 20 días atrás) no lo hace menos doloroso". De esta forma la alcaldesa de Bogotá, Claudia López alertó sobre el atraso en datos sobre casos y fallecimientos por covid en Colombia.