La propia Alexandria Ocasio-Cortez confirmó que se casará con su novio, Riley Roberts. "¡Es cierto! Gracias a todos por los buenos deseos", anunció la representante demócrata en sus redes sociales.
La viruela del mono sigue sumando casos y desconcierto en la población. Sin embargo, desde hace tres años, hay una solución farmacológica que no hizo ruido a su llegada pero que ahora, si la situación se descontrola, puede significar un alivio.
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) van a crear un mecanismo de alerta precoz común para prevenir problemas de escasez de semiconductores como los que llevan afectando más de un año a muchos sectores industriales como el automóvil.
Las cantantes son parte de los 160 jóvenes artistas que este viernes, 13 de mayo, se han unido para defender el derecho al aborto en Estados Unidos ante los planes del Tribunal Supremo para eliminarlo.
Prisa e iHeartMedia, compañía de audio líder en Estados Unidos, han alcanzado un acuerdo para integrar los servicios de streaming de las radios habladas de Prisa Media en el catálogo de iHeartRadio.
OHLA ha designado a Daniel Ruiz nuevo director general de Norteamérica. Sustituirá en el cargo a Ashok Patel, que se jubila. Ruiz, que también se incorporará al comité de dirección del grupo constructor que comanda José Antonio Fernández Gallar, cuenta con un relevante conocimiento del mercado de las infraestructuras de Estados Unidos, el primer mercado de la firma. Quince de los veintitrés años de su carrera profesional los ha desarrollado en este país.
La industria se revitalizaría. Un New Deal ecológico pondría en marcha una revolución tecnológica, creando al mismo tiempo puestos de trabajo altamente cualificados y bien remunerados y abordando el cambio climático. Y las infraestructuras y la productividad se transformarían gracias a un mayor gasto público que invertiría décadas de abandono y declive. Al tomar posesión del cargo, el presidente Joe Biden y su camarilla de asesores ultrakeynesianos prometieron el programa económico más radical de cualquier presidente desde el New Deal de Franklin Roosevelt en la década de 1930. Con 2 billones de dólares prestados, impresos por la Reserva Federal, el alcance y la escala de su ambición no tenían precedentes.
La Fórmula 1 nunca ha sido un deporte que genere un gran interés en los Estados Unidos, más aún con la presencia de otras modalidades como la NASCAR, las 500 millas de Indianápolis, la IndyCar Series o las 24 horas de Daytona, o de otros deportes como la NFL, NHL, NBA, tenis o el golf, entre otros. Sin embargo, desde que Liberty Media Corp. comprara en 2017 la Fórmula 1 por 4.400 millones de dólares, este deporte ha experimentado un crecimiento en este país.
La comunidad hispana y el español siguen imparables en los Estados Unidos. Según el censo decenal de 2020, el total de población de origen hispana supera los 60 millones de personas. Por lo tanto, el porcentaje de población hispana alcanza el 18,7% del total. Además, hay ya casi 57 millones de hispanohablantes en todo el territorio norteamericano. De ellos, 41,7 millones de personas tienen el español como idioma nativo. En comparación, son dos millones de hispanohablantes más que en en 2020.
La escasez de oferta y la abundante demanda en el mercado inmobiliario estadounidense empujan los precios al alza, y en este escenario las grandes firmas de construcción sorprenden por lo baratos que se compran sus beneficios de 2022 en el parqué, por debajo de las 5 veces.
El mercado inmobiliario de los Estados Unidos está al borde del colapso. Los precios de la vivienda norteamericana son en estos momentos los más altos de la historia y en muchos lugares es imposible encontrar inmuebles en venta. La escasez de la oferta se une además al aumento de los costes de la hipoteca americana. Los intereses de los préstamos han alcanzado el 5% por primera vez desde el año 2011.
Las entradas de inversión extranjera directa en España caen un 22% a pesar de que los flujos internacionales superan ya en un 37% el nivel anterior al Covid tras marcar una subida récord del 88% el año pasado. Pese a esta recuperación en el volumen global, según los datos publicados ayer por la OCDE, en España las entradas de inversión en 2021 se situaron en los 9.776 millones de dólares frente 12.607 del año anterior. La pérdida de captación española deja la posición de los inversores extranjeros en España en los 777.635 millones de dólares, frente a los 815.401 millones del ejercicio pasado.
La guerra de Ucrania ha desmontado todas las previsiones de crecimiento e inflación proyectadas para 2022, incluyendo las del Banco Central Europeo. De hecho, para JP Morgan el auge de los precios seguirá condicionando a las principales economías mundiales durante todo el año con unos niveles altos hasta el cierre del ejercicio.
Repsol ya ha comenzado a producir electricidad en su primera planta fotovoltaica en Estados Unidos, llamada Jicarilla 2, en el condado de Río Arriba, en el estado de Nuevo México. La instalación tiene una capacidad instalada de 62,5 MW y permitirá abastecer con energía limpia a 16.000 hogares, evitando la emisión de unas 50.000 toneladas de CO2 al año.
La reforma fiscal internacional que ha aprobado la OCDE y que establecerá un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para las multinacionales no supera las dificultades para su implantación y se retrasará, al menos, hasta 2024. En la Unión Europea, las negociaciones siguen encalladas tras el veto, por segunda vez, de Polonia. Además, la implantación en Suiza requiere una reforma constitucional que obligará a un referéndum público, que no se realizará hasta la segunda mitad del año. Por su parte, en Estados Unidos, el presidente Joe Biden aún no tiene el visto bueno del congreso a su reforma fiscal, que incluye el impuesto mínimo que él mismo impulsó en la comunidad de la OCDE.
Adiós al Reino Disney. La Cámara de Representantes de Florida (EEUU) aprobó este jueves un proyecto de ley que elimina el régimen fiscal especial del inmenso parque temático Walt Disney World en Orlando. Los legisladores del Estado terminan así con una especie de autogobierno que eximía a la compañía de numerosas regulaciones, impuestos y tasas.
No solo Zara tiene planes ambiciosos, con la apertura la semana pasada de su mayor tienda del mundo en Madrid y nuevos locales agendados por el mundo. Otro referente de la moda española, Mango, tiene por delante un año de crecimiento de su red de tiendas internacional tras superar el bache de la pandemia, con Estados Unidos, India y Francia como motores de futuro, según han explicado a elEconomista fuentes de la firma catalana.
Este miércoles comienza de facto una de las temporadas de resultados más importantes de la historia reciente con los primeros grandes bancos de Wall Street, como viene siendo habitual.
La empresa zaragozana acaba de cerrar contratos con dos grandes distribuidores para introducir sus productos en Hong Kong y Macao, además de reforzar Estados Unidos.
La compañía catalana de cargadores eléctricos Wallbox ha iniciado hoy la construcción de la primera planta de fabricación de cargadores para vehículos eléctricos de la compañía en Estados Unidos, que estará situada en Arlington (Texas).
Grupo ASV, el holding empresarial alicantino especializado en servicios funerarios, seguros y transporte sanitario, ha adquirido el 100% de la empresa Southern Cremations & Funerals, dedicada a los servicios funerarios y de cementerios en el área metropolitana de la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia.
La exitosa carrera musical de Julio Iglesias es indiscutible. Ha vendido más de 300 millones de discos, logrado 2.600 discos de oro y platino, cantado en 14 idiomas y actuado frente a 60 millones de personas. Era impensable que estas cifras pudieran igualarse, hasta que ha aparecido el fenómeno Rosalía.
Los presidentes de los grandes bancos centrales se han puesto las anteojeras de los caballos para no ver otra cosa que no sea la inflación galopante que ahoga ahora mismo al mercado. Con el objetivo de frenar la subida crónica de los precios, tanto el BCE como la Fed han mostrado su clara intención de llevar a cabo una restricción monetaria que alivie los precios (pese al riesgo de frenar también el crecimiento económico en un momento en el que los riesgos para la recuperación son altos).
La Unión Europea (UE) ha anunciado un nuevo acuerdo con Estados Unidos (EEUU) sobre el flujo de datos transatlánticos que remplaza el fallido acuerdo del Escudo de la Privacidad en lo referido a la protección de datos de los usuarios.
La evolución de los precios durante este último año ha provocado a nivel mundial un encarecimiento generalizado de los productos de consumo, incluidos los más básicos. Sin embargo, el problema presenta unas dimensiones muy diferentes según el área geográfica que se considere. Cada una responde a sus propios agentes desestabilizadores, aunque la tendencia global sea alcista, y hay algunas más afortunadas que otras en cuanto a los niveles que su IPC alcanza.
Cofides concederá un préstamo de coinversión de 4,5 millones de euros a la compañía Fersa Bearings. La empresa destinará esta financiación para la adquisición de un grupo empresarial estadounidense que distribuye rodamientos en el mercado de repuestos del sector de la automoción. De esta forma podrá afianzar tanto su expansión internacional como la diversificación de productos que ha realizado en los últimos años, en los que se ha especializado también en la producción de rodamientos para generadores eólicos, así como para nuevos vehículos industriales.
Europa no tiene cómo suplir el gas que compra a Rusia, el 40% respecto al total. Como la eurozona es dependiente del exterior ante la falta de materias primas y la sustitución a través de energías renovables no se espera a corto plazo, es necesario cubrir la cuota de gas natural buscando proveedores en otras regiones más allá de Europa, que no produce ni la mitad del gas que consume. Así, cuanto más lejos se busque, más cuesta transportarlo en un entorno en el que los futuros del gas TTF holandés superan los 103 dólares por megavatio hora.
Muchos son los que han salido ganando con la guerra entre Rusia y Ucrania. Por un lado, Latinoamérica, con Colombia, Brasil o Chile, ha sacado partido ante unas materias primas disparadas y podría convertirse en un oasis geopolítico, según apuntan algunos expertos. Por otro, África, con Nigeria, Libia o Angola, entre otros, también se ha beneficiado del encarecimiento del petróleo. Otro es China que, a pesar de no estar involucrada en la guerra de ninguna manera, estará más unida a Rusia, una nación cada vez más debilitada y dependiente del gigante asiático.
La Guerra de Putin contra Ucrania sigue teniendo consecuencias económicas y políticas para Rusia. Además de las sanciones impuestas por las principales potencias mundiales, durante los últimos días el país ha experimentado una importante fuga por parte de empresas multinacionales que estaban establecidas en el territorio.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado este lunes la petición de la Fiscalía de revisar la decisión que exoneró en junio del año pasado al actor Bill Cosby (84) de la pena de prisión a la que fue condenado en 2018 por tres presuntos delitos de agresión sexual cometidos sobre Andrea Constand en 2004.