La plataforma profesional Resume.io publicó un informe que analiza las leyes en torno a las vacaciones pagadas de 197 países. Este tiempo libre remunerado es algo muy valorado por los empleados, ya que es fundamental para que estos puedan desarrollar un saludable equilibrio entre su vida personal y profesional.
Melania Trump cuenta los minutos que pasarán entre la salida de su marido de la Casa Blanca y su divorcio después de 15 años de matrimonio con el perdedor de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, según aseguran varios de los ex asesores de la primera dama. Una de ellas, Stephanie Wolkoff, afirma que Melania negoció un acuerdo post-nupcial que le impedía hacer públicas sus intenciones y que ese acuerdo se negoció cuando Trump llegó a la presidencia, añadiendo una cláusula que le impediría dejarle mientras fuera presidente para no perjudicar su carrera política.
Melania Trump cuenta los minutos que pasarán entre la salida de su marido de la Casa Blanca y su divorcio después de 15 años de matrimonio con el perdedor de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, según aseguran varios de los ex asesores de la primera dama. Una de ellas, Stephanie Wolkoff, afirma que Melania negoció un acuerdo post-nupcial que le impedía hacer públicas sus intenciones y que ese acuerdo se negoció cuando Trump llegó a la presidencia, añadiendo una cláusula que le impediría dejarle mientras fuera presidente para no perjudicar su carrera política.
Tal y como se esperaba, las elecciones de EEUU han generando una fuerte volatilidad. La incertidumbre que genera un recuento largo y un Congreso dividido se ha dejado sentir en un comienzo de jornada en el que los bajistas quisieron imponer su ley tiñendo de rojo los futuros de las bolsas estadounidenses y el arranque de la jornada europea. Sin embargo, si bien es cierto que la volatilidad se esta dejando sentir en la sesión, también lo es que el mercado ha conseguido no ceder al pánico y ha sido capaz de reponerse de las caídas. Es más, la apertura de la bolsa estadounidense fue claramente alcista y las subidas son importantes a media sesión de Wall Street. | Siga en directo todas las reacciones a las elecciones presidenciales de EEUU.
Las caídas de las últimas jornadas han vuelto a poner en tela de juicio las posibilidades de que las bolsas europeas puedan moverse al alza durante las próximas semanas. Si históricamente las bolsas europeas se han caracterizado por no moverse hasta que el director de mercado por excelencia, Wall Street, daba el primer paso, en esta ocasión la película no ha sido diferente.
Si hay algo que ha llamado la atención en el mercado de divisas en los últimos compases del semestre que terminó ayer ha sido la debilidad que ha reflejado el dólar estadounidense. Un comportamiento que se ha puesto más de manifiesto aún si cabe ante el incesante aumento del número de infectados por Covid-19 en EEUU en las últimas semanas.
El estancamiento de las negociaciones entre EEUU y la UE sobre la conocida como tasa digital (un impuesto sobre las multinacionales digitales a nivel comunitario), y el temor a los rebrotes de la pandemia que ha golpeado sanitaria y económicamente al planeta en los últimos meses, se han convertido en dos de los principales focos de tensión para los mercados a cierre semanal.
El temor a que un rebrote de la pandemia detenga la reapertura de las economías que han ido planeando los Gobiernos de las principales potencias del planeta se ha esfumado gracias al cúmulo de planes de estímulo que se han destapado en las últimas horas. Trump, la Reserva Federal, el Banco de Japón, el FMI... Todas las organizaciones han anunciado medidas que hacen pensar a inversores y analistas que el reciente aumento en el numero de infectados por Covid, no acarreará una detención de la reapertura de las economías.
Tras un cierre semanal por todo lo alto en el que las principales bolsas de Europa y de EEUU se dejaron llevar por el positivo dato de paro que se publicó en el país norteamericano en la sesión del viernes, los selectivos de referencia a ambos lados del Atlántico afrontan una nueva jornada con el objetivo de dar continuidad a las alzas que les han llevado a recuperar dos terceras partes de toda la caída que se ha producido desde el techo del Covid-19 en el caso del EuroStoxx 50 y a recuperar el 100% de esta caída en el caso del Nasdaq 100.
La euforia inicial desatada ayer en los mercados por la decisión del Banco Central Europeo de incrementar el Programa de Compras por la Emergencia por Pandemia en una cifra mayor de lo que se esperaba -600.000 millones de euros, es decir, 100.000 millones más de lo que apuntaban casi todos los pronósticos- dejó paso poco después a una fase de ligera consolidación en los principales parqués de Europa ante el cercionamiento de la gravedad de la situación en la que se encuentra la economía de la zona euro.
Las peticiones del subsidio por desempleo volvieron a aumentar en la última semana en Estados Unidos. En concreto, 1,87 millones de personas más lo han solicitado, según ha dado a conocer este jueves el Departamento de Trabajo del país. La cifra refleja que desde la última semana de marzo, la economía norteamericana, la mayor del mundo, ha destruido casi 42 millones de puestos de trabajo como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos (EEUU) subió un 16,7% en abril frente al mes de marzo, hasta 49.400 millones de dólares, en un contexto de caída generalizada de las exportaciones e importaciones por la parálisis económica causada por la pandemia del covid-19.
Las continuadas alzas que se han registrado en los principales parqués del Viejo Continente en las últimas sesiones han llevado a los selectivos más relevantes de la región a superar las primeras resistencias a las que se enfrentaban. Si el Mib italiano y el Cac Francés fueron los primeros en lograr perforar el techo del canal lateral que acotaba la consolidación de las últimas semanas, en la jornada de ayer fue el Ibex 35 el que logró batir niveles análogos.
Los buenos datos macroeconomicos que se están dando a conocer en las últimas sesiones (los últimos han sido el PMI servicios de Japón y sobre todo el de China correspondientes al mes de mayo) siguen insuflando una bocanada de optimismo a los mercados de renta variable en el planeta.
Compañías estatales de China compraron ayer lunes mínimo tres cargas de semillas de soja a Estados Unidos, según Reuters, a pesar de que distintos medios recogieron que el Gobierno del gigante asiático había ordenado suspender compras de distintos productos agrícolas al país norteamericano (entre ellos, la soja).
El tono positivo impera en las principlaes bolsas del mundo. Al calor de la publicación de unos datos de PMI superiores a los inicialmente previstos por los analistas, los alcistas de Europa y EEUU afrontan la segunda sesión de la semana en los parqués con el optimismo de haber dejado atrás ya los efectos más nocivos de la crisis desatada por la propagación del Covid-19, algo que les ha llevado a acercarse a resistencias de corto plazo.
De nuevo, el mercado se enfrenta a un cierre semanal importante. Los principales selectivos de renta variable en Europa afrontan hoy un final de semana -y de mes- en el que los alcistas deben confirmar las buenas sensaciones mostradas en la jornada de ayer, en la que selectivos como el FTSE Mib italiano y el CAC 40 lograron marcar nuevos máximos dentro del rebote que iniciaron a mediados del pasado mes de marzo.
Con una demografía cambiante y más personas de edad avanzada, las nuevas farmacéuticas unen ciencia y tecnología, pero con la ventaja de centrarse en las áreas de mayor crecimiento y disponer de patentes recientes que tienen todavía años por delante para aumentar sus ventas. Es la hora de las europeas Genmeb y UCB, las americanas Neurocrine y Vertex o la asiática WuXi.
"Creo probable que al final del siglo será posible programar una máquina para que responda preguntas de tal manera que será extremadamente difícil adivinar si las respuestas son dadas por un hombre o por una máquina", dijo Alan Turing, matemático inglés y pionero de la informática, en 1951.
Desde que a mediados del mes de marzo, Microsoft superó a Apple en su puja por convertirse en la empresa capitalizada más grande de Estados Unidos, la compañía productora de uno de los sistemas operativos más famosos del mundo Windows ha pisado el acelerador en bolsa y se ha distanciado de sus rivales.
La industria de Estados Unidos se contrajo en marzo como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Así lo muestra el índice PMI manufacturero que elabora el Instituto para la Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) publicado este miércoles, que también anticipa una trayectoria negativa. El indicador se situó en 49.1 frente al 50.1 del mes anterior.
La industria de Estados Unidos se contrajo en marzo como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Así lo muestra el índice PMI manufacturero que elabora el Instituto para la Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) publicado este miércoles, que también anticipa una trayectoria negativa. El indicador se situó en 49,1 frente al 50,1 del mes anterior.
Que las bolsas hayan logrado formar a corto plazo un rebote es algo que a nadie le puede sorprender. Sobre todo a tenor de la extrema sobreventa provocada por la verticalidad de lo que podríamos calificar como el primer hachazo de una tendencia bajista que se originó en lo que será recordado en la historia como el techo del coronavirus, como ya sucedió en su momento con el techo de la burbuja puntocom del año 2000 o el techo de la crisis financiera que se formó en 2007 con la caída que generó la quiebra de Lehman Brothers.
A estas alturas de la película y a tenor de cómo han evolucionado los principales mercados del planeta en las últimas semanas, a nadie le cabe duda de que la rápida propagación del coronavirus por el mundo está suponiendo un calentamiento de cabeza para inversores y analistas, ya sea en los principales mercados de renta variable, de renta fija o incluso de divisas.
Carta al inversor en pánico (segunda desde el confinamiento): la primera victoria en una semana después de cuatro del mayor 'crash' que hemos vivido todos los presentes en mercado deja en un simple titular la mayor subida de Wall Street en una sola sesión desde los años 30. El detonante de esta pequeña victoria es el desembarco de Normandía de la monetización. La Fed ha sacado la artillería nuclear al asegurar que comprará sine die y sin límites deuda de empresas y corporaciones locales. La intervención monetaria, unida a la fiscal de los aliados, ha servido para lograr el primer gran éxito de los mercados en la pandemia del Covid-19. Pero todos tenemos el convencimiento que queda mucho hasta la victoria final y que, aunque a un 10%, seguramente volveremos a testar los mínimos intradía de muchos valores a medida que seamos conscientes de que la recesión se convierte en depresión. Al desembarco de Normandía le siguió la batalla de las Ardenas.
Ferrovial y sus socios en el consorcio Great Hall Partners (GHP) que se adjudicaron el contrato para la remodelación y explotación comercial de la terminal Jeppesen del Aeropuerto Internacional de Denver han recibido un total de 183,6 millones de dólares (casi 165 millones de euros al cambio actual) por la rescisión del contrato por parte de las autoridades aeroportuarias anunciada el pasado verano.
La compañía de cruceros atraviesa uno de sus ejercicios más inciertos en bolsa en los últimos años. Sus acciones han llegado a dejarse más de un 80% en los primeros meses del año al calor de la propagación del coronavirus y, sobre todo, de las medidas adoptadas por los gobiernos de las principales economías del planeta para evitar que la pandemia siga avanzando. Sin embargo, la fe de los analistas en la compañía se mantiene aún.