icon-avatar
Buscar

27/03 | El Economista elEconomista.es

El fenómeno de la 'excusaflación': el ingenio de algunas empresas para inflar precios eleva el IPC

La inflación entró en nuestras vidas como un elefante en una cacharrería. Tras años de precios contenidos o incluso de coqueteo con la deflación, los precios comenzaron a dispararse a mediados de 2021, dando inicio a una tendencia que ha llegado hasta hoy. Economistas y casas de análisis intentan ir más allá de las explicaciones 'macro' (cuellos de botella, auge de materias primas...) y tratan de estudiar qué más está detrás de este auge de los precios. Cada vez son más los expertos que ven en los márgenes empresariales uno de los posibles culpables. Todo hace indicar que los costes para las firmas se dispararon entre 2021 y 2022, pero a su vez algunas empresas aprovecharon la inercia para elevar su margen de beneficio por unidad vendida. Algunos casos en EEUU llaman especialmente la atención.

27/03 | El Economista elEconomista.es

El gasto farmacéutico en Europa crecerá 54.000 millones en 2027

El gasto farmacéutico de las potencias en Europa aumentará 54.000 millones de euros en 2027. Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido pasarán de desembolsar 187.250 millones en 2022 a 241.410 millones dentro de cinco años, es decir, un 28,9% más. No obstante, este crecimiento relativo es menor al registrado en el periodo comprendido entre 2022 y 2017, cuando el gasto farmacéutico creció un 33,2%. De hecho, en una década (contando desde el 2017 hasta 2027) aumentará un 71,6%, según la consultora Iqvia.

16/03 | El Economista elEconomista.es

Todos queremos 'hubs'

En español lo llamaríamos nudo de comunicaciones. Aparecen en EEUU tras la desregulación aérea en los años 70 y luego se extendió al resto del mundo. El hub es el centro al que llegan vuelos para ser inmediatamente redistribuidos a otros destinos con los que no existía suficiente tráfico para operaciones punto a punto. En cada hub hay una compañía dominante que puede planificar los horarios de llegadas y salidas de sus aviones para obtener la máxima eficiencia y un óptimo aprovechamiento de los recursos con los consiguientes ahorros operativos. Por ello, las aerolíneas tradicionales se han agrupado en Alianzas para utilizarlos conjuntamente, compartir códigos de vuelos y colaborar en los planes de fidelización. Asimismo, las compañías de bajo coste operan solo vuelos punto a punto preferiblemente entre aeropuertos menores y más baratos.

15/03 | El Economista Ecoley

Prisas en Europa para corregir su propia norma que veta el uso de índices de referencia extranjeros en 2024

La Comisión Europea trata de remendar su propia directiva sobre el uso de los índices de referencia financieros por parte de entidades y fondos de inversión de la UE, que veta a partir del 1 de enero de 2024 el acceso a la mayoría de los índices de referencia de países de fuera de la Unión. Europa ha abierto a consulta pública la modificación del Reglamento (UE) 2016/1011 para evitar privar a los participantes en el mercado de la UE del acceso a la mayoría de los índices de referencia mundiales. "Esto colocaría a algunos de ellos en una situación de desventaja significativa en la competencia mundial", señala la Comisión.

14/03 | El Economista elEconomista.es

Así funcionaba Silicon Valley Bank en Europa

Silicon Valley Bank se estableció en el sector tecnológico europeo a través de una serie de empresas y oficinas afiliadas. Su oficina danesa, que "no tenía licencia bancaria", se centró en la creación de redes. La sucursal alemana, en tanto, no ofrecía un negocio de depósitos. Pero en la base de ese sistema estaba la subsidiaria del banco con sede en Londres, establecida en 2012, que "ayudó a las empresas emergentes en toda la UE con financiamiento, préstamos y cuentas", detalla una reciente publicación de Wired.

13/03 | El Economista elEconomista.es

Las regiones del Cantábrico se unen para exigir las conexiones con Europa

Los presidentes de Euskadi, Iñigo Urkullu; Galicia, Alfonso Rueda; Asturias, Adrián Barbón, y Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no están dispuestos a que sus comunidades autónomas queden aisladas y al margen de las diferentes conexiones ferroviarias y energéticas con Europa. A su juicio, se está produciendo "un desplazamiento del eje de influencia europeo hacia el este".Así, se comprometieron ayer tras una reunión en Vitoria (Álava) a impulsar un 'lobby' o grupo de presión para defender los intereses de sus regiones ante la Unión Europea en estas materias.

13/03 | El Economista elEconomista.es

Europa detecta 14 casos de botulismo por viajes a Turquía para perder peso

Europa alerta sobre un brote de botulismo. El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) ha detectado 14 casos de esta enfermedad en pacientes que viajaron a Estambul (Turquía) con el fin de someterse a un tratamiento de adelgazamiento. España, de momento, no ha notificado ningún suceso, pero las autoridades se mantienen en vigilancia y monitorización constante de la situación.

7/03 | El Economista elEconomista.es

La paridad: una estrategia rentable

Un año más, España cierra el año con buena nota en materia de equilibrio de género entre los puestos de responsabilidad de nuestras principales empresas. El informe de Women in Business que venimos realizando en Grant Thornton desde hace ya dos décadas, sitúa la cifra de mujeres directivas en España por encima de la media europea y global, marcando una senda de liderazgo que se repite desde hace ya unos años. Con casi cuatro de cada diez puestos directivos ocupados por mujeres (38%), España es en la actualidad el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de mujeres directivas y alcanza el puesto número 11 del ranking a nivel mundial.

7/03 | El Economista elEconomista.es

Bruselas prorroga la certificación de productos médicos para evitar desabastecimientos

La Unión Europea dará una prorroga de tres años a las empresas que fabrican dispositivos médicos para que cumpla con los nuevos términos de certificación. El objetivo de esta medida es evitar la escasez de estos productos en el mercado europeo. La lista abarca desde las lentes de contacto, pasando por los audífonos hasta las sillas de ruedas.

6/03 | El Economista elEconomista.es

Ingeteam crece en el mercado europeo de tracción ferroviaria

Ingeteam ha cerrado un contrato de tracción ferroviaria en el mercado europeo para el fabricante polaco Pesa, compañía que ya ha adquirido la tecnología del grupo vasco con anterioridad. En esta ocasión, Ingeteam equiparará 60 locomotoras con 120 convertidores de tracción de alta potencia, que se suministrarán durante el presente año 2023 y hasta el 2024.

5/03 | El Economista elEconomista.es

A qué 'telecos' europeas hacer este año la portabilidad en bolsa

Algo se está moviendo en el sector de las telecomunicaciones europeo. En las últimas semanas los principales valores de este sectorial están cosechando mayores subidas que las del propio mercado y ya se anotan más de un 12% en lo que va de año. Entre las firmas que mejor lo hacen destacan algunas de las grandes como BT, Orange o Telefónica.

3/03 | El Economista elEconomista.es

Lilly lanza una terapia que superará los 6.000 millones en ventas

Tras años desaparecidos, vuelven al mercado moléculas con alto impacto comercial. De todos los medicamentos aprobados en 2022, el de Lilly dirigido a la diabetes tipo dos, Mounjaro, será el que alcance un mayor valor en ventas. En concreto, llegará a los 6.100 millones de euros en 2027.

22/02 | El Economista elEconomista.es

2023: el año de los fondos europeos para la reforma y la rehabilitación

El 2022 fue un punto de inflexión para el sector de la reforma y la rehabilitación. La incertidumbre asociada a la subida de precios, la crisis energética o el efecto base que representó en 2021 de récord de actividad fueron los principales detonantes de que la actividad asociada al sector de reforma cayera un 1,4%.

22/02 | El Economista elEconomista.es

El tercer factor

Comienza Adam Smith su famosa "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" explicándonos de qué depende el mayor o menor producto de una nación respecto del número de sus habitantes. Le parece claro al escocés que cuanto mayor sea ese cociente (producto/población), mejor vivirán dichos habitantes y no se verán las naciones "obligadas muchas veces, o así lo imaginan en su ignorancia, a matar a sus hijos, ancianos y enfermos crónicos".

1/03 | El Economista elEconomista.es

La urgencia de una nueva política industrial en España

En las últimas décadas, Europa ha vivido de espaldas a la realización de políticas industriales, abogando por doctrinas convencionalistas que se han centrado más en permanecer en el pasado, reestructurando capacidades sin una visión estratégica de largo alcance, y no en crear nuevas capacidades e industrias disruptivas de futuro con un verdadero impacto en la innovación, productividad y competitividad de nuestras regiones y naciones.

27/02 | El Economista elEconomista.es

Los lastres que afectan a la bolsa de EEUU

A punto de cumplirse un año del día fatídico para la renta variable en 2022, el pasado 8 de marzo, el comportamiento de las bolsas europea y estadounidense no podría ser más dispar. Mientras el EuroStoxx repunta un 21% desde entonces, y recupera el nivel previo a la guerra de Ucrania, el S&P todavía pierde un 4%. Los analistas no se ponen de acuerdo sobre si esta ventaja a favor del Viejo Continente será duradera, pero sí resulta claro que EEUU presenta debilidades que obligan a ser prudente a la hora de invertir en él. Es el caso de los resultados de la lucha contra la alta inflación. El BCE no puede dar por ganada esa batalla, pero el horizonte es aún más complejo para la Fed tras comprobarse que el IPC de enero superó ampliamente el 6,2% que los analistas esperaban.

24/02 | El Economista elEconomista.es

Las transferencias personales de la UE al exterior marcan un récord en 2021

En 2021, los flujos de dinero provinientes de la Unión Europea hacia países exteriores al territorio comunitario, denominados como transferencias personales, alcanzaron los 37.700 millones de euros netos; un 11% más que durante 2020. Según la estadística publicada por Oficina Europea de Estadística (Eurostat), la mayoría de estos movimientos se producen por personas migrantes hacia sus países de origen.

25/02 | El Economista elEconomista.es

El BCE tampoco rebajará el tono tras el próximo dato de inflación en Europa

El mercado reclama más pistas que verifiquen el fin del incremento indiscriminado de los precios. Uno de los pretextos que han utilizado los bancos centrales para mantener las alzas de tipos de interés y que merman las posibilidades de crecimiento de la economía global. Y cuando la eurozona aún no se ha recuperado de ver en enero una inflación subyacente en niveles históricos se avecina el nuevo dado del IPC.

24/02 | El Economista elEconomista.es

Europa recomienda la autorización de la vacuna de Valneva como dosis de refuerzo

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (CHMP) ha recomendado a la Agencia Europea del Medicamento en su última reunión la aprobación de la vacuna de la francesa Valneva como dosis de refuerzo. Los beneficiarios serán los pacientes adultos de 18 a 50 años de edad.

23/02 | El Economista elEconomista.es

Dominion busca socio para impulsar 2.000 millones en renovables

Dominion, grupo de servicios y proyectos multi tecnológicos, movilizará 2.000 millones de euros para alcanzar 2GW en operación a finales de 2026, dentro de su apuesta por las energías renovables. Busca un socio europeo para llevar adelante este proyecto.

9/02 | El Economista elEconomista.es

La trampa del crédito puede hacer que Europa sufra una falsa ilusión de recuperación como en 2012

El panorama de ver a la economía del euro enterrada en la nieve por la falta de energía es un capítulo que ha terminado en la papelera. La eurozona ha aguantado de manera sorprendente el invierno y los cortes de suministro de gas ruso. La recesión se desvanece en el horizonte, con un buen comienzo de año, pero aparece un nuevo problema: la trampa del crédito. La teoría de política monetaria dice que los efectos de subir los tipos de interés comienzan a notarse en la economía después de seis o 12 meses. El Banco Central Europeo (BCE), junto a otras entidades centrales, está inmerso en el mayor ajuste monetario en más de 40 años. Y la actual situación trae fantasmas de un pasado no tan lejano: los problemas del flujo de crédito y el fallo histórico de subir a destiempo los tipos de interés ya truncaron la recuperación económica hace 11 años.

8/02 | El Economista Ecoley

El TGUE da potestad a los Estados para incluir o excluir un proyecto de la lista de interés común

El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) determina que un Estado miembro tiene potestad para incluir o excluir un proyecto dentro de la lista de la UE de PIC (Proyectos de Interés Común). En una sentencia fechada a 8 de febrero de 2023, Europa señala que cuando un Estado miembro decide denegar la inclusión de un PIC relativo a su territorio, dicho Estado miembro dispone de una facultad discrecional en la materia que la Comisión Europea no puede cuestionar.

5/02 | El Economista elEconomista.es

Ford considera reducir su presencia en Europa

El presidente y consejero delegado de Ford, Jim Farley, reveló este jueves que la compañía automovilística se está planteando reducir su presencia en Europa para impulsar su rentabilidad en la región que en 2022 sólo registró un resultado de explotación de 47 millones de dólares.