icon-avatar
Buscar

24/05 | El Economista elEconomista.es

La producción de vehículos se ralentiza en abril por la falta de aprovisionamiento en las fábricas

El sector del automóvil sigue padeciendo los cuellos de botella que afectan a la industria desde la salida de la pandemia. Pese a que en los tres primeros meses del año la fabricación de vehículos en España tenía crecimientos notables, en abril este incremento ha sido menor. Todo ello debido a la falta de aprovisionamiento de componentes en las fábricas.

3/05 | El Economista elEconomista.es

España exporta más perfumería y cosmética que vino, aceite de oliva o calzado

El sector de la perfumería y la cosmética en España está en auge. Las cifras de consumo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras reflejan que atrás quedó cualquier resquicio referente a la pandemia. El año pasado las exportaciones de perfumes, cosméticos y aceites esenciales alcanzaron los 6.515 millones de euros, según datos de Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, presentados en su informe Radiografía del sector de la perfumería y la cosmética en España 2022. Esta cifra no solo supone un incremento del 21% respecto a 2021, sino que representa los niveles más altos desde que se realiza el estudio (2017).

20/04 | El Economista elEconomista.es

La producción de vehículos en España se recupera casi un 20% en el primer trimestre

La producción de vehículos en España mantiene su tendencia positiva en lo que va de año y registra crecimientos tanto en el tercer mes del año como en el trimestre. En marzo, las fábricas españolas produjeron un total de 237.318 unidades, un aumento del 30,8% respecto al mismo mes de 2022, según los datos de la patronal de fabricantes (Anfac).

23/03 | El Economista elEconomista.es

La producción de vehículos en febrero crece un 19% pese a los problemas de aprovisionamiento

La producción de vehículos en España recupera, poco a poco, los registros previos a la pandemia. En febrero, las factorías españolas produjeron un total de 226.410 unidades, lo que supone un incremento del 19,7% en tasa interanual, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac). De esta manera, la producción en España acumula diez meses consecutivos de alzas.

23/02 | El Economista elEconomista.es

La producción de vehículos crece un 8,1% en enero aunque aún no recupera el ritmo prepandemia

La producción de vehículos en España acumula ya nueve meses consecutivos de incrementos. En enero se produjeron en las factorías españolas un total de 194.553 unidades, lo que supone un 8,1% más en tasa interanual, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac). Pese a la mejoría de estos datos, las cifras son un 19% inferiores a las registradas en el mismo mes de 2019 y 2020, cuando aún no había pandemia.

20/02 | El Economista elEconomista.es

Las farmacéuticas se convierten en la tercera fuerza exportadora de España

La industria farmacéutica en España bate un nuevo récord. El medicamento ha pasado de ser el cuarto producto más exportado en 2021 al puesto número tres por detrás de automóviles y combustible. En 2022 aumentó más de un 53% sus ventas al exterior y alcanzó 28.818 millones de euros.

4/11 | El Economista elEconomista.es

La 'fábrica del mundo', en cuarentena: las empresas olvidan China y se van a Vietnam

Una tormenta perfecta se cierne sobre China, las empresas se están deslocalizando del país cada vez más rápido y el mundo podría estar cerca de cambiar el 'made in China' por 'Made in Vietnam' . El país asiático, gracias a sus salarios más competitivos, se convirtió en buena medida en la fábrica del mundo, con todas las marcas poniendo parte de su cadena de producción allí para aligerar sus costes. Ahora muchos expertos creen que encadenando una crisis tras otra, se ha abierto un nuevo ciclo.

19/08 | El Economista elEconomista.es

El déficit comercial se multiplicó por seis en el primer semestre del año

El déficit comercial español ha llegado a los 31.963,2 millones de euros en el primer semestre del año, lo que significa que se multiplica casi por seis los 5.393,3 millones de euros del mismo período del año anterior, según las cifras que han publicado desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

27/07 | El Economista elEconomista.es

La industria alemana se ha desmoronado

La Unión Soviética acababa de colapsar. John Major era todavía un Primer Ministro relativamente fresco. E Internet consistía en unos pocos ordenadores de sobremesa que conectaban un puñado de laboratorios. El mundo era muy diferente cuando Alemania registró por última vez un déficit comercial, allá por 1991. Pero el mes pasado, el país registró que las importaciones superaron a las exportaciones durante más de treinta años. Es cierto que otros países registran enormes déficits, entre ellos el Reino Unido. Pero para Alemania es más importante. Toda su economía se ha construido en torno a la creación de una máquina industrial que domina los mercados mundiales, y que ahora se está desmoronando.

4/07 | El Economista elEconomista.es

Sombras para la economía alemana

La invasión de Ucrania y los cierres de China por el Covid causan estragos en las cadenas de suministro internacionales, lo que tiene importantes repercusiones para economías orientadas a la exportación, como la alemana.

15/06 | El Economista elEconomista.es

Castilla y León dará subvenciones a fondo perdido a las pymes para animarlas a exportar

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha presentado este miércoles el V Plan de Internacionalización con el que se prevé incrementar en un 17 por ciento las empresas exportadoras de la Comunidad hasta llegar a las 8.000 y que se centrará, entre otras cuestiones, en diversificar mercados para no depender "en exclusiva" de la automoción.

7/04 | El Economista elEconomista.es

Pfizer exportará a América terapias génicas desde España

Pfizer convertirá a Madrid en su capital mundial de terapias génicas. Tras designar hace un año a la fábrica de San Sebastián de los Reyes como centro de distribución para Europa de este tipo de tratamientos, ahora la multinacional redobla la apuesta y también abastecerá desde el mismo lugar a los mercados de América Latina y Canadá. Desde la planta madrileña se realizará el empaquetado y distribución, según ha confirmado la empresa a este medio.

17/02 | El Economista elEconomista.es

Andalucía batió récord exportador en 2021 con 34.552 millones, un 24,2% más que en 2020

Andalucía ha cerrado 2021 con el mejor registro exportador de su historia, 34.552 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 24,2%, hasta tres puntos por encima de la subida media nacional, que se situó en el 21,2%. Las importaciones se situaron en 33.194 millones, con un alza del 34,5%, lo que arroja un superávit de 1.358 millones en la balanza comercial con el exterior, frente al déficit que arroja el conjunto de España de 26.178 millones, debido a que la comunidad presenta una tasa de cobertura 11,7 puntos superior a la nacional, del 104,1% frente al 92,4%.

4/02 | El Economista elEconomista.es

Gullón: "La internacionalización nos permite crecer y 2022 será mucho mejor"

Galletas Gullón cerró 2021 con una facturación 10 millones por encima del año anterior, completando un ciclo de dos décadas en las que ha multiplicado por ocho sus ingresos. Este 2022 cumplen 130 años. Analizamos el momento de la empresa palentina con su consejero delegado, Juan Miguel Martínez Gabaldón.

1/12 | El Economista elEconomista.es

Andalucía celebra récord exportador con crecimiento por encima del 22% en empresas y facturación

Andalucía ha celebrado este miércoles la gala de sus premios Alas a la internacionalización de empresas entre el optimismo por un año récord en los registros, con incrementos superiores al 22% en número de exportadoras y facturación, y la incertidumbre por el futuro inmediato marcado por el Covid, los cuellos de botella en el comercio internacional, la inflación y la escasez de materias primas. Las empresas y entidades distinguidas por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior por su protagonismo exportador han sido Atlantic Copper, Dcoop, Aertec Solutions, Grupo Queraltó, Meltio, Indago Innova y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

26/10 | El Economista elEconomista.es

Los puertos de Barcelona y Tarragona, centros de la exportación química

La industria química y el comercio de productos químicos son actividades económicas con una arraigada tradición en Cataluña, que se remonta a la revolución industrial, asentándose en el siglo XX para atender la demanda de otros sectores en expansión, como el textil, el metalúrgico, la construcción y el confort, y los que se relacionan con las llamadas "ciencias de la vida", como la agricultura, la nutrición, la higiene.