icon-avatar
Buscar

27/04 | El Economista elEconomista.es

De Pekín a Washington: España da la cara por la recuperación europea

El pasado 30 de marzo el Presidente del Gobierno se reunió en Beijing con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, para abordar el urgente proceso de paz en Ucrania. Semanas más tarde lo hacían la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y el Presidente de la República de Francia, Enmanuelle Macron, con el mismo fin. El próximo 12 de mayo el Presidente Pedro Sánchez visitará Washington y se reunirá con el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en La Casa Blanca.

29/03 | El Economista elEconomista.es

Rusia multiplica por 22 la venta de petróleo a la India a la vez que acuerda con China el uso del yuan frente al dólar

Rusia ha dejado de mirar a Occidente y ha puesto el foco en Oriente. Moscú está reconfigurando el funcionamiento de su sector exterior, sobre todo el energético, para mantener vivas sus exportaciones de petróleo y gas. Además, Moscú está buscando vías para reducir el uso del dólar en sus operaciones de importación y exportación para esquivar de la mejor forma posible las sanciones impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Aunque el acuerdo entre Rusia y China es solo el comienzo, lo cierto es que esta semana se ha cerrado ya el primer contrato de venta de gas natural en yuanes de la historia.

27/03 | El Economista elEconomista.es

Las aceiteras se rebelan:"La Ley de la Cadena beneficia solo al agricultor"

La industria aceitera reclama una reforma de la Ley de la Cadena para que sea justa y transparente porque la actual, según dicen, no funciona. "La ley está fallando a favor del sector primario. Ellos tienen ayudas y subvenciones, como las de la PAC, que no se tienen en cuenta a la hora de reducir los costes efectivos de producción, y al final es la industria quien se acaba viendo perjudicada, porque somos nosotros los que tenemos que asumir esto", afirma el director general de Asoliva (patronal de las empresas exportadoras de aceites de oliva y de orujo), Rafael Picó.

22/03 | El Economista elEconomista.es

La industria aceitera denuncia el fraude por la aparición de más 'productores piratas'

Anierac, asociación nacional de envasadores y refinadores de aceites, y Asoliva, la patronal del comercio exterior de aceites de oliva y de orujo, son claros y denuncian un los fraude con el aceite ante la presencia de productores 'piratas' y 'clandestinos'. Hasta el momento, las autoridades sanitarias de Extremadura han inmovilizado, aproximadamente 18.000 litros de aceite procedente de marcas fraudulentas. 

16/03 | El Economista elEconomista.es

Las exportaciones crecen el 8,8% en Aragón

La exportaciones aragonesas suponen 1.329,1 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 8%, según los datos del mes de enero y respecto al mismo periodo del año anterior, y de un aumento del 6,4% en comparación con el mes de diciembre.

7/03 | El Economista elEconomista.es

Las importaciones lastran la balanza comercial de vehículos un 13,3% en 2022

En 2022 el sector de la automoción volvió a tener un papel fundamental en la balanza comercial de España. La actividad comercial de vehículos fue la que más aportó con un superávit de 16.457 millones de euros. No obstante, esto supone un 13,3% menos en tasa interanual, según datos de la patronal de fabricantes de automoción (Anfac).

7/03 | El Economista elEconomista.es

Las exportaciones de componentes de automoción cierran 2022 con récord al facturar 22.669 millones

Las exportaciones de componentes de automoción cerraron 2022 con un nuevo récord de facturación. Pese a que el sector sufre la inflación y el alza de las materias primas, el sector español de proveedores de automoción exportó 22.669 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15,4% respecto a 2021, según datos de la patronal de proveedores de componentes de automoción (Sernauto).

2/03 | El Economista elEconomista.es

Las empresas suecas quieren 'quitarse' la corona y subirse al euro

Las empresas suecas quieren el euro. Según una encuesta realizada entre los representantes de las empresas suecas en el diario Di, ahora hay una mayoría a favor de cambiar la corona por el euro. El 51% quiere pasarse al euro, mientras que el 39% quiere seguir con la corona.

16/02 | El Economista elEconomista.es

La balanza comercial valenciana se desploma un 87% pero sortea el déficit en 2022

El fuerte incremento de los costes energéticos marcó la balanza comercial valenciana el año pasado, hasta el punto de que las importaciones superaron durante algunos meses a las exportaciones. Aunque por poco, finalmente el balance anual entre lo que la región compra y vende fuera de España volvió a ser positivo, con 323 millones de euros de saldo comercial, y se esquivó el déficit.

31/01 | El Economista elEconomista.es

La ola de frío lleva a España a un 'boom' exportador que encarece los alimentos

La ola de frío en Europa está tirando al alza el precio de la comida en España. Debido a la fuerte subida del coste de la energía, sobre todo del gas, son muchos los países centroeuropeos que, en plena ola de frío, están recortando la producción agrícola en los invernaderos y aumentando a su vez las compras a países como España. Según explican fuentes del sector, "eso está provocando tensiones en la cadena encareciendo consecuentemente los precios". Agricultores y ganaderos ingresan más con la venta al exterior y están sabiendo sacar partido de ello.

30/01 | El Economista elEconomista.es

Sanidad suspende a dos de cada tres cárnicas para exportar a México

La industria porcina española podría llegar a perder una gran parte de su negocio en México, uno de sus mercados más importantes. Después de que el año pasado el país azteca cuestionara la calidad de la carne española y obligará a pasar nuevos controles, la situación parece enquistarse. Después de que se decidiera establecer tabla rasa para todas las empresas, 130 se apuntaron para poder exportar carne. El ministerio de sanidad ha suspendido a dos de cada tres plantas de producción, y solo un tercio, unas 43 empresas, han conseguido pasar la primera criba para poder exportar de nuevo.

19/01 | El Economista elEconomista.es

Las exportaciones aragonesas crecieron el 8,2% en noviembre

Las exportaciones aragonesas han supuesto, según datos del mes de noviembre, 1.408,3 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 8,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, y de un 1,4 por ciento en comparación con el mes de octubre.

19/01 | El Economista elEconomista.es

Castilla y León, con una caída del 1%, registra hasta noviembre el único descenso en exportaciones del país

Las exportaciones de Castilla y León cayeron un 1 por ciento en los once primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021 (23,6 por ciento en España) y alcanzaron los 13.652,2 millones de euros mientras que las importaciones crecieron un 33,6 por ciento (35,8 por ciento en el resto del país) hasta los 12.785,1 millones de euros,

16/12 | El Economista elEconomista.es

La energía multiplica casi por cuatro el déficit comercial hasta octubre

El saldo comercial registró hasta octubre un déficit de 60.289,5 millones de euros, según los datos publicados por el Informe Mensual de Comercio Exterior, lo que supone una cifra casi 4 veces mayor a la del año anterior en el mismo periodo, cuando se situaba en 16.628,9 millones. Por su parte, el saldo no energético arrojó un déficit de 16.381,9 millones de euros, frente al superávit de 2.575,3 millones de euros del mismo periodo del año pasado. Por el contrario, el déficit energético se incrementó hasta los 43.907,6 millones, el doble que en 2021, cuando era de 19.204,2 millones.

5/12 | El Economista elEconomista.es

EEUU y Europa ya no llaman a la 'fábrica china': el colapso de la demanda altera el comercio mundial

La incertidumbre económica mundial tras el covid está provocando que la 'fábrica del mundo' reciba menos pedidos. Cada dato que se conoce constata que las exportaciones de China a Occidente siguen menguando. El caso es especialmente significativo con EEUU. La situación no ayuda precisamente a una China que busca desesperadamente que su economía no entre en barrena y da una pista del escenario global que se avecina. La otra 'cara de la moneda' es una alteración en el comercio mundial y en el mapa de unas rutas marítimas que se habían convertido en tradicionales.

29/11 | El Economista elEconomista.es

La patronal cárnica admite que hay un "coladero" y reclama auditorías para poder exportar

La patronal de la industria cárnica española, Anice, admite una total falta de control en los listados de las empresas exportadoras, lo que ha provocado que se hayan detectado casos de listeria y graves fallos higiénicos, tal y como informó elEconomista.es el pasado viernes. Anice ha rechazado hacer ningún tipo de declaración, pero en un comunicado a sus socios, al que ha tenido acceso este periódico, asegura textualmente que hay "un coladero de entrada de todo tipo de empresas en las listas" de exportadores.

8/11 | El Economista elEconomista.es

El 'termómetro' comercial de China vuelve a ponerse bajo cero dos años después: por qué debería preocuparse el resto del mundo

Además de la 'fábrica del mundo', China es un comprador importante para el resto del planeta. Por eso, sus datos de exportaciones e importaciones pueden mirarse como termómetro de la economía global. Y, a tenor de los últimos datos, relativos a octubre, las temperaturas son gélidas para el crecimiento mundial. Tanto las exportaciones como las importaciones han caído más de lo esperado. Los otros países, afectados por una alta inflación y unos bancos centrales subiendo los tipos con fuerza, han comprado menos a China. El gigante asiático, preso de la desaceleración más allá de sus últimas cifras de PIB y pagando cara su estricta política 'cero covid', también ha comprado menos a sus socios.

26/09 | El Economista elEconomista.es

Cómo sacar provecho de la caída de la libra

No hay casi nada bueno que decir sobre el hundimiento de la libra a sus niveles más bajos en cuatro décadas. Excepto, por supuesto, que es una oportunidad para reconstruir el mercado de exportación del Reino Unido. Para ello hay que animar a las empresas a vender más en EEUU, China y Extremo Oriente, donde la moneda es más débil. Hay que encontrar la manera de importar menos impulsando la producción nacional. Y hay que asegurarse de que los depredadores extranjeros no se carguen las mejores empresas una a una cuando están más baratas. Si se hace lo correcto, Reino Unido podría salir fortalecido de un breve periodo de extrema debilidad monetaria, pero no será fácil.