La compañía especializada en proyectos de tratamiento de agua e instalaciones de proceso para la industria farmacéutica logra mantener una buena cifra de negocio en el difícil contexto debido al coronavirus e incrementa un 12% su personal para afrontar 2021 con mayor capacidad
Los talleres españoles de reparación y mantenimiento de vehículos perdieron 5.500 empleos, un 3,5% del total, y un 20% de la facturación, que alcanzó los 10.120 millones de euros en 2020, debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus.
Amper ha bajado un 5,83% este viernes en la bolsa española tras haber presentado su Plan Estratégico 2021-2024 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las acciones de la firma, cotizadas en el Mercado Continuo, han tocado un precio mínimo intradía en los 0,2025 euros frente los 0,2230 en los que terminaron ayer. Al cierre cotizaban en 0,21 euros.
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (Icjce) ha propuesto al Gobierno la suspensión temporal de los límites de auditoría, para que no se tengan en cuenta los cierres de los ejercicios producidos entre el 1 de diciembre de 2020 y el 30 de noviembre de 2022, debido a la crisis económica que están viviendo las empresas derivada por los efectos de la pandemia del Covid-19.
Hon Hai Precision Industry, matriz de Foxconn Technology Group, la compañía taiwanesa responsable del ensamblaje de la mayor parte de los iPhone que se venden en todo el mundo, contabilizó un beneficio neto de 30,855 millones de dólares taiwaneses (916 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que supone un incremento del 34.9% con respecto al mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la empresa.
Grupo Fuertes incrementó el pasado año su equipo humano un 6,8%, hasta situarse en una plantilla media de 7.576 personas, a las que hay que sumar 50.000 puestos de trabajo indirectos generados por su actividad empresarial.
El Grupo PSA ha reducido un 24,7% su facturación en los tres primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 40.573 millones de euros.
Más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas del Viejo Continente (55%) ve peligrar su futuro sin una mejora sustancial de su facturación y se plantea echar el cierre en los próximos doce meses como consecuencia del impacto adverso de la crisis del coronavirus en sus ingresos, según apunta un estudio elaborado por McKinsey.
Ikea España ha cerrado su ejercicio del 2020 con con una facturación de 1.447 millones de euros, un 9,3% menos que los 1.596 millones del año anterior. Todo ello, pese a que su negocio digital creciese un 73%, facturando 187 millones.
Los principales fabricantes mundiales de automóviles contabilizaron unas pérdidas operativas de 10.794 millones de euros durante el segundo trimestre del año actual, en comparación con las ganancias de 21.759 millones de euros registradas en el mismo período del año precedente.
Dia ha multiplicado casi por seis el gasto en su cúpula directiva en el primer semestre del ejercicio tras la incorporación de nuevos ejecutivos -entre ellos, cuatro consejeros delegados para cada un o de los países en los que está presente y el pago de indemnizaciones. La retribución total devengada a los consejeros y miembros de alta dirección se elevó así a 13,72 millones de euros, frentea los 5,8 millones pagados en el mismo periodo del año anterior. La compañía explica que, de esa cantidad, 5,82 millones corresponden al pago a nuevos directivos, además de la provisión del plan de incentivos a largo plazo del periodo 2020-2022. La empresa cuenta como nuevos consejeros delegados con Ricardo Álvarez en España; Marcelo Maia en Brasil, Alejandro Grande en Argentina y Miguel Guinea en Portugal; además de José María Jiménez en la filial Clarel.
Ford anunció que en el segundo trimestre del año tuvo unos beneficios netos de 1.117 millones de dólares, gracias a una ganancia extraordinaria de 3.500 millones por la inversión de Volkswagen (VW) en la subsidiaria de conducción autónoma Argo AI.
A pesar de la paulatina recuperación de la actividad económica a medida que se levantan las restricciones impuestas durante la crisis sanitaria el golpe asestado por la pandemia para algunos sectores, de proporciones desmesuradas, amenaza con llevarse por delante una buena porción del tejido productivo en nuestro país. Sin duda, los sectores asociados al turismo, como los transportes, el comercio o la hostelería están siendo los más castigados en nuestro país. En este último el impacto se aprecia en el ritmo de la facturación, que según datos de la Cámara de Comercio se ha desplomado un 87% en los últimos meses del año.
El parque de vehículos de renting alcanzó los 715.041 vehículos en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 3,95% sobre el mismo período de 2019, según datos de la Asociación Española de Renting (AER).
El beneficio de Iberdrola se ha incrementado un 12,2% durante los primeros seis meses del ejercicio, hasta situarse en 1.845 millones de euros, ligeramente por encima de las expectativas del mercado. La empresa demuestra que resiste la crisis del Covid-19, aunque sufre impactos negativos por la pandemia que cuantifica en 153 millones. También anuncia una mejora condicionada de su oferta por Infigen Energy hasta 0,57 euros por título.
La utilidad de Iberdrola se ha incrementado un 12.2% durante los primeros seis meses del ejercicio, hasta situarse en 1,845 millones de euros, ligeramente por encima de las expectativas del mercado. La empresa demuestra que resiste el impacto del covid-19, aunque sufre impactos negativos por la pandemia que cuantifica en 153 millones. También anuncia una mejora condicionada de su oferta por Infigen Energy hasta 0.57 euros por título.
La batalla comercial en el sector eléctrico está al rojo vivo. Iberdrola y Endesa vuelven a lanzarse a la caza y captura de nuevos clientes para hacer frente a la oleada de cambios que se está produciendo en el mercado y a ofertas rompedoras como la lanzada por Naturgy hace dos semanas, tal y como adelantó elEconomista.
El peso del conjunto del sector de la automoción en el Producto Interior Bruto (PIB) nacional -incluyendo distribución, seguros y finanzas- se incrementó en 2019 hasta superar el 11%, un punto más que en el ejercicio anterior. Por su parte, el peso de los fabricantes de vehículos y componentes en 2019 supuso el 8,5% del PIB.
Las cifras de ventas en los pequeños y medianos comercios continúan lejos de los niveles precovid, a pesar de la reactivación de las actividades y la vuelta a la 'nueva' normalidad. Según una encuesta de la Confederación Española de Comercio (CEC), la primera semana de rebajas registra una caída de la facturación de entre un 20% y un 30% respecto al mismo periodo del año anterior, con variaciones según provincias y sectores de actividad, llegando al 50% en los territorios más dependientes del turismo. El gasto medio por persona se situará en estas rebajas en 90 euros. Por sectores, el más afectado es textil y calzado.
Colonial calcula que el impacto que tendrá el Covid en su facturación de este año se moverá entre el 2% y el 6%. Así lo ha explicado esta mañana durante la Junta General de Accionistas su presidente, Juan José Brugera, que ha puesto en valor la solidez de la estructura financiera de la socimi.
La cifra de negocios de las empresas se desplomó un 39,9% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2019, su mayor caída de la serie, iniciada en 2002, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, advirtió que la próxima semana dará a conocer un fraude cometido en sexenios pasados mediante facturas falsas que asciende a 48,000 millones de pesos, pero que pudo haberse extendido hasta los 300,000 millones de pesos.
El sector del autobús ha perdido 1.500 millones de euros de facturación entre el 14 de marzo, fecha en que el Gobierno declaró el estado de alarma, y el mes de mayo.
La palabra cobranza no tiene buena fama, y por lo general pensar en este servicio es imaginar la presión de una agente sobre un cliente que no tiene dinero para poder pagar sus compromisos. Una imagen añeja de este servicio, que hoy es mucho más moderno.
El confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus, y la consiguiente caída de la movilidad, ha provocado que los talleres hayan cambiado la perspectiva de facturación de cara a 2020.
21/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El 90% de los proveedores de automoción instalados en España ya han reiniciado su actividad, de una forma escalonada y gradual, desde el pasado 13 de abril y se prevé que el 10% restante lo haga a lo largo del mes de mayo, según datos de la patronal de componentes de automoción Sernauto.