Los medicamentos son un imprescindible en la vida de las personas y tienen un lugar en las casas. Muchos de ellos, de uso diario, están a la vista en las mesas de dormir, en el baño, en la cocina o en sala de estar. Sin embargo, aquellos que no son de consumo habitual, suelen estar en un botiquín olvidado dentro de un armario o en algún rincón oculto del alcance de un menor. Respecto a esos medicamentos olvidados ¿caducan realmente los que están vencidos?
En el marco del PERTE Salud de Vanguardia, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado la resolución definitiva de la línea de ayudas a proyectos estratégicos para la transición industrial del sector farmacéutico y del sector de productos sanitarios. En la distribución de ayudas por Comunidades Autónomas, destacan Cataluña, Castilla y León y País Vasco.
La industria farmacéutica tiene previsto aumentar su producción en un 21% y contratar a 70 personas más hasta 2027, dando un nuevo impulso a la planta aragonesa para la que en septiembre del año pasado anunció un plan de inversiones de 40 millones de euros.
La labor de la profesión farmacéutica siempre ha sido muy importante durante los momentos críticos de la pandemia. La intervención de los farmacéuticos comunitarios mediante la supervisión, realización y registro de casos positivos a través de los test de antígenos de autodiagnóstico de Covid-19 ha permitido que la atención primaria se encuentre más descargada. Durante el primer mes y medio de 2022 las farmacias realizaron o supervisaron más de 600.000 pruebas y notificaron al SNS más de 82.000 positivos, lo que representa el 13,6% del total de las pruebas realizadas.
La empresa, filial española del grupo farmacéutico internacional Recordati, ha ampliado nuevas áreas de producción y ha procedido a la compra, instalación y cualificación de una línea automatizada completa para el acondicionado de comprimidos en botella.
El área de la farmacología clínica es una especialidad muy presente en el día a día de la sanidad española. La llegada de la pandemia obligó a los profesionales de la salud a ofrecer respuestas inmediatas a las peticiones de los pacientes. Los avances tecnológicos aplicados a las mejoras farmacológicas se han visto reflejados en el desarrollo de nuevos proyectos en terapias avanzadas a nivel europeo, pero la farmacia clínica incide en la necesidad de una formación especializada para prescribir medicamentos.
Para percibir el 100% de la pensión de jubilación al tiempo que se desarrolla una actividad por cuenta propia es necesario desarrollar una actividad como autónomo, a título individual, y tener contratado algún trabajador.
El conocido inversor y uno de los hombres de más éxito en los Estados Unidos, como es Mark Cuban, ha realizado su último movimiento empresarial con la apertura de una farmacia online con el objetivo de ser "radicalmente transparente" en sus negociaciones de precios con las compañías farmacéuticas.
Correos se lanza a competir en el segmento de la distribución de productos a temperatura controlada con el lanzamiento de una nueva solución logística de envíos bautizada como "Correos Frío" y dirigido a las empresas que necesitan garantizar la cadena de frío.
La farmacéutica es, ante todo, una profesión de colaboración hacia el paciente, por supuesto, pero también entre nosotros. A pesar del amplio abanico en el que se desarrolla nuestra labor, existe un denominador común: la pasión por dedicarnos al cuidado de la salud de las personas. Así lo ha asegurado Eduardo Pastor, presidente de Cofares, en la tercera edición del Acto de reconocimiento a los farmacéuticos Tutores de Prácticas Tuteladas que se ha celebrado hoy en la Universidad CEU San Pablo, después de que en ediciones anteriores fuesen la de Alcalá de Henares y la Complutense de Madrid los centros anfitriones.
La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) ha compartido sus particulares recetas para reactivar España a través de la inversión en sanidad. A través un informe sobre "la vía española hacia la prosperidad", la patronal del medicamento señala que la ejecución del Plan de Inversión en Sanidad (2021-2025) "elevaría de manera estable en dos puntos los recursos destinados a la asistencia sanitaria en relación al PIB".
La multinacional Bayer ha invertido 70 millones de euros en una nueva fábrica de medicamentos en San Sebastián. La inversión se vehiculiza a través de la empresa local Viralgen, propiedad de la multinacional alemana desde que comprara hace un año la empresa Askbio. "Esta apuesta va a permitir multiplicar por cinco la producción de Viralgen y podrá abastecer a cualquier empresa que quiera y, por supuesto, también a Bayer cuando tengamos las necesidades de portfolio", explica Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España. Con la puesta en marcha de este proyecto, Bayer ya cuenta con cuatro fábricas en España (Valencia, Asturias, Madrid y San Sebastián).
La Universidad Europea Online pondrá en marcha el próximo curso un nuevo Grado en Farmacia en modalidad semipresencial, convirtiéndose así en la primera universidad en Europa que apuesta por ofrecer a los estudiantes de Farmacia este formato. La titulación, que ya imparte la institución en formato presencial, combinará las clases a distancia a través del Campus Virtual, con el estudio y las clases presenciales de alto contenido experiencial en el Campus de Villaviciosa de Odón de Madrid, siempre bajo la guía de un tutor académico que acompañará al alumno en todo momento. De esta forma, todos los estudiantes del Grado en Farmacia, independientemente de la modalidad que cursen, obtendrán las mismas competencias y conocimientos para el desempeño de la profesión farmacéutica.
Cofares ha dado a conocer los resultados de 2020, un año marcado por la irrupción de la pandemia de la Covid-19 y en el que se han repartido hasta 31,6 millones de cubetas de medicamentos y productos de salud a las farmacias, un 8,85 % más que en 2019.
Desde Pfizer a Moderna, pasando por AstraZeneca y Oxford o Janssen, las informaciones sobre las vacunas para luchar contra el coronavirus copan la atención del mundo. Eso sí, para llegar a un resultado de éxito es esencial la investigación y ésta necesita de más inversión. Esta ha sido una de las conclusiones de la primera edición de la jornada Reindustrialización Sanitaria organizada por elEconomista en colaboración con GenesisCare y Janssen.
Este viernes 27 de noviembre a las 10:00 horas elEconomista celebra la jornada empresarial Reindustrialización Sanitaria: Los 360º de la sanidad en España, un evento semipresencial que será retransmitido vía streaming y en el que se abordarán los retos que tiene el sector por delante.
Las farmacias no podrán administrar vacunas. Así lo han avalado los técnicos del Ministerio de Sanidad, según han confirmado a este medio distintas fuentes. Esta es una tónica normal en España, donde las farmacias llevan años pidiendo que se las tome en cuenta, pero no lo consiguen. Los motivos son profesionales, la competencia recae sobre los enfermeros y éstos no están dispuestos a perder esa exclusividad, para la que habría que acometer una reforma legislativa, por otro lado.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha publicado su segundo informe relativo al gasto farmacéutico de España. En esta ocasión se ha centrado en la farmacia hospitalaria, donde se analiza y evalúa el gasto farmacéutico hospitalario y el gasto e inversión en bienes de equipo de alta tecnología en los hospitales. Según la Airef, existe un nicho de ahorros potenciales de casi 1.000 millones de euros anuales si se comienza a fometar el uso de medicamentos biosimilares (versiones 'genéricas' de medicamentos innovadores biológicos).
La inversión española en medicamentos no se ha recuperado de la crisis financiera. En 2018, último dato disponible, se destinó a medicamentos la misma cantidad que se invirtió en 2009. Diez años en los que además continúa el proceso de inversión piramidal de población, lo que provoca una ciudadanía más avejentada y con más enfermedades crónicas.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al gobierno federal que ponga condiciones parejas en el mercado de medicamentos entre la industria nacional y las compras que realizará al extranjero.
elEconomista con la colaboración de Farmaindustria celebran este 14 de julio de 09:30 a 10:30 el evento online "Cómo puede la industria farmacéutica contribuir a la reactivación económica", donde Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria, y Álvaro Hidalgo, Presidente de Fundación Weber, participan en una mesa de debate, moderada por Amador G. Ayora, director de elEconomista, para analizar el papel de este sector, clave en el sistema sanitario, en la reconstrucción de la economía.
Hace poco más de un mes la Organización Mundial de la Salud destacaba el papel que han tenido las farmacias en esta pandemia. No solo porque suelen ser el primer lugar al que acuden las personas cuando están enfermas, gracias a su buena ubicación, sino que estos profesionales pueden ayudar a la población aconsejando y reforzando mensajes sobre higiene de manos, distanciamiento social...
La crisis del coronavirus ha llevado al límite al sistma sanitario, también al sector farmacéutico. El consumo de medicamentos se ha disparado durante el primer trimestre del año, sobre todo en marzo, y las distribuidoras han tenido que trabajar a contrarreloj para evitar la escasez de medicamentos y, a su vez, cumplir con las nuevas demandas que se han generado como consecuencia del coronavirus.
La primera edición del ciclo de seminarios on line La nueva Experiencia de Paciente, organizado por eDUCO+ Health Academy, la escuela para el sector salud de Cofares, se ha completado con un gran éxito de participación. Gracias a él, más de mil estudiantes de último curso del Grado de Farmacia de siete universidades españolas han podido complementar sus prácticas tuteladas, canceladas actualmente por la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19.
El Gobierno anunció en diferentes comparecencias que las farmacias tendrían mascarillas a finales de la semana pasada. No fue así. El pasado sábado, el Ejecutivo se enmendó y aseguró que desde este lunes se podría dispensar este producto sanitario de las botica pero sigue sin ser una realidad.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha solicitado al Ministerio de Sanidad que, haciendo uso de las facultades de las que dispone en esta situación de alarma sanitaria, intervenga temporalmente los precios de determinados productos indicados en la protección del coronavirus, tanto en origen como sus precios de venta al público. La petición se sustenta porque están observando un "incremento abusivo e injustificado que se ha producido en las últimas semanas, con graves repercusiones para la salud pública". | El Gobierno, más cerca de imponer el uso de mascarillas a toda la población
Los profesionales de la farmacia han sido olvidados desde que empezó la crisis del coronavirus. Eso en el mejor de los casos, porque también existen episodios protagonizados por el Gobierno donde se les ha ninguneado y, durante mucho tiempo, se ha considerado que no debían tener ni una sola mascarilla para protegerse.