El operador de telecomunicaciones Digi ha registrado el mejor trimestre de su historia para sumar 424.000 líneas desde el pasado enero y 1,3 millones de clientes más respecto al dato de doce meses atrás, lo que arroja un incremento del 34%. Tras este empujón comercial, la compañía ya supera los 5,3 millones de líneas. Según la compañía, más de 4.049.000 clientes contaban con el servicio de telefonía móvil de Digi, más de 973.000 con el servicio de fibra y más de 320.000 con el de telefonía fija en marzo, al sumar más de 839.000, 398.000 y 124.000 clientes, respectivamente, en este periodo.
El operador de telecomunicaciones Finetwork ha anunciado el nombramiento de Óscar Vilda como nuevo CEO de la compañía. Desde su nuevo cargo, Vilda prevé consolidar la estrategia de negocio de la empresa de servicios de fibra y móvil, además de impulsar su crecimiento tras cuatro años de crecimiento constante. Este movimiento se produce en un momento trascendente del sector, ante la expectativa de que Bruseles admita concesiones para los pequeños operadores derivado de la fusión en trámite de Orange y MásMóvil.
Telefónica completará el cierre de sus 3.329 centrales de cobre españolas aún operativas el próximo año, el mismo ejercicio en el que el grupo celebra su centenario. Así se ha comprometido la teleco ante la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), para culminar un proceso de renovación tecnológica que se inició hace nueve años y que contribuirá a mejorar las prestaciones y la velocidad de la conectividad al mismo tiempo que se reduce en un 94% el consumo energético y la huella de carbono.
Los problemas de seguridad de las torres de telefonía es uno de los grandes lastres que frenan el negocio en muchos países del mundo. "Necesitaríamos a un vigilante armado en cada antena para evitar los robos de cobre, cables, equipamientos electrónicos, transformadores y materiales eléctricos", explican a este periódico fuentes del sector. También se necesitaría un guardia cada 400 metros de un cableado que cubre cientos de miles de kilómetros. Ese argumento justifica la ausencia de inversión en ese tipo de infraestructuras de ciertos operadores en continentes como África y Latinoamérica.
La cobertura de banda ancha fija ultrarrápida de 100 Mbps alcanzará el 95,75% del territorio español a finales de 2024, con un despliegue que ya forma parte de la conectividad de nueve de cada diez hogares del país, según ha anticipado María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras de Telecomunicaciones.
El reciente informe McKinsey Technology Trends Outlook 2022 identifica 14 tendencias principales a través de las cuales se orientan los cambios que permiten los avances en productividad, innovación y bienestar en la esfera económica y en la vida social. A diferencia del resto de tales tendencias, bien determinadas en su alcance y proyección, la conectividad avanzada tiene un carácter transversal y de elemento facilitador de otras tres de las tendencias tecnológicas identificadas: 1) aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, en su acrónimo en inglés), 2) realidad aumentada y virtual móvil y juegos en Internet ("cloud gaming" en inglés) y 3) procesamiento y almacenamiento de datos en Internet (en las nubes, "clouds" en inglés y en proximidad, "edge" en inglés). El rasgo "habilitador" de tareas y usos de la conectividad suple holgadamente la carencia de un itinerario específico de crecimiento para el negocio de las telecomunicaciones.
Telefónica tiene todo a su favor para reducir el 7% de su deuda antes de fin de año o, en su lugar, emprender nuevas compras por un importe aproximado de 2.000 millones de euros. Esta cantidad aún está pendiente de precisar ya que, en buena parte, la cifra definitiva dependerá del reintegro de impuestos que Telefónica confía ingresar a lo largo de los próximos meses y que rondaría los mil millones, según informó el pasado martes el diario elPaís.
La fibra óptica vuelve a estar de moda en este verano. Avatel Telecom ha acordado la compra del 100% de Lyntia Acess por un total de mil millones de euros, hasta ahora propiedad del fondo francés Antin Infrastructure Partners, según adelantó Bloomberg. Se espera que el acuerdo se complete en el cuarto trimestre del año, una vez superado todos los requisitos regulatorios.
Telefónica ha tardado dos meses en cerrar la venta del 45% de su fibra óptica rural (el 13% de su red en España). Vauban y Crédit Agricole han adquirido la participación por 1.021 millones, una cantidad que cumple el objetivo marcado por la operadora.
Telefónica ha anunciado la venta parcial de su fibra óptica rural española a un consorcio formado por los fondos Vauban Infraestructure Partners y Crédit Agricole Assurances, por un importe en efectivo de 1.021 millones de euros. Las negociaciones relacionadas con la desinversión de Telefónica se han acelerado en los últimos días, de forma que el acuerdo se ha materializado apenas tres días antes de la presentación de resultados del primer semestre. Según el anuncio compartido a través de la CNMV, el grupo español ha constituido una sociedad formada por sus filiales Telefónica España (30%) y Telefónica Infra (25%) junto con el referido consorcio financiero (45%). Como es preceptivo, el cierre de la operación está sujeto a la obtención de las correspondientes autorizaciones regulatorias
Telefónica Infra espera recibir las ofertas vinculantes por el 49% del capital de su futura sociedad de fibra óptica rural española a inicio de la próxima semana y prevé revelar el comprador de esos activos el próximo 28 de julio, minutos antes de anunciar los resultados del segundo trimestre. Según ha podido saber elEconomista.es de fuentes conocedoras de la situación, la filial de infraestructuras del grupo español dispondrá de plazo suficiente para valorar las propuestas definitivas, que llegarán al inicio de la próxima semana, y elegir al mejor candidato.
El fondo Asterion Industrial Partners sigue reforzando su presencia en el negocio de la fibra óptica. La gestora acaba de alcanzar un acuerdo con la irlandesa Granaham McCourt para implementar conjuntamente el Plan Nacional de Banda Ancha de Irlanda, uno de los más ambiciosos de Europa, a través de la National Broadband Ireland, que supondrá la instalación de tanta fibra como la necesaria para dar la vuelta al mundo casi cuatro veces.
El quinto operador de telecomunicaciones del país tiene previsto actuar sobre más de 3.400 zonas sin conexión a Internet de banda ancha en esta provincia con el apoyo del Programa Único-Banda Ancha.
Telefónica encarrila la venta del 49% de su negocio español de fibra óptica rural tras recibir, al menos, tres ofertas por unos activos valorados en mil millones de euros. Hasta el momento, la alemana Allianz Partners, la canadiense Caisse de Dépôt et Placement du Québec (CDPQ) y la francesa Vauban Infraestructure Partners han accedido a la lista corta de candidatos, según ha podido confirmar elEconomista.es de fuentes conocedoras de la situación. A los anteriores podría añadirse un cuarto fondo, en una puja que debería formalizarse con ofertas vinculantes de los candidatos a lo largo de las próximas semanas. BBVA, AZ Capital y Uría Menéndez son los asesores legales y financiero de la operación.
Telefónica Infra, filial de infraestructuras del grupo Telefónica, comienza este lunes a recibir ofertas no vinculantes por los activos españoles de fibra óptica situados en zonas rurales. Tras el anuncio realizado el pasado marzo, el grupo de telecomunicaciones abre la ventanilla a los inversores interesados en el 49% de unos activos que podrían inyectar al grupo más de mil millones de euros, según estimó implícitamente la compañía en la rueda de prensa de presentación de resultados del ejercicio 2021 del pasado 24 de febrero. En esa ocasión, el grupo desveló la creación de una sociedad especializada en la fibra óptica, dotada inicialmente con unos recursos valorados en 2.000 millones de euros.
Vodafone España ha anunciado un acuerdo comercial con Adamo, principal operador mayorista de telecomunicaciones en el mundo rural, para extender la red de fibra óptica en el mundo rural español. De esta forma, la filial del grupo británico encuentra apoyos en otros operadores con vistas al despliegue eficiente de red de banda ancha fija.
Lyntia, el principal operador neutro de fibra óptica de España, distribuirá en cuestión de días su cuaderno de venta. "Puede ser este mismo enero o inicios de febrero, pero el anuncio del teaser es inminente", indica su consejero delegado, José Antonio López, en un encuentro con elEconomista a través de videoconferencia. La futura valoración de la compañía, propiedad del fondo francés Antin, queda a expensas de las leyes de la oferta y la demanda, aunque su primer ejecutivo hace cuentas con los referentes más cercanos para aventurar un precio de salida muy superior a los 3.500 millones, y quizá rebasar los 4.000 millones de euros. Con cerca de 42.000 kilómetros de fibra óptica desplegados en España y presencia en 60.000 inmuebles de 2.700 localidades, la compañía confía en aprovechar el buen momento que actualmente comparten los negocios de infraestructuras de telecomunicaciones y tecnologías, cuyas últimas operaciones han disfrutado de múltiplos de ebitda de entre 30 y 40 veces.
La multinacional española Gigas, especializada en la prestación de servicios convergentes de telecomunicaciones, ciberseguridad y cloud para empresas, acaba de dar un salto de gigante en Portugal con el despliegue de la primera fibra óptica (FTTH) de 10 Gigabits por segundo (Gbps) simétricos dedicada exclusivamente a empresas. Con este anuncio, Oni -filial luda de Gigas- se desmarca de sus competidores del segmento de empresas con la conectividad de mayor velocidad del mercado portugués.
La compañía Virgin Media O2, participada a partes iguales por Telefónica y Liberty Media, ha iniciado conversaciones con potenciales inversores en fibra óptica para financiar el despliegue de este tipo de infraestructuras de telecomunicaciones en el mercado británico. Según ha informado el periódico Sky News, los contactos iniciales con los fondos de infraestructura se pusieron en marcha en las últimas semanas y el objetivo consiste en vender una participación relevante de una sociedad de nueva creación.
Telefónica ha formalizado la venta al fondo estadounidense de capital riesgo KKR del 60% de la sociedad colombiana HoldCo, que gestiona el despliegue y negocio de la fibra óptica en aquel país. El importe asciende a 200 millones de dólares (175,9 millones de euros), ingresos extraordinarios que se destinarán a reducir deuda o reinvertir en nuevos proyectos de crecimiento. La valoración implícita de HoldCo, de la que Telefónica conserva el 40% del capital, asciende a 500 millones de dólares (400 millones de euros) y representa un múltiplo sobre oibda proforma de aproximadamente 20 veces, según indica la teleco en el comunicado difundido a la CNMV.
Red Eléctrica ha acordado la venta del 49% de Reintel al fondo KKR por 971 millones de euros. La operación, que se realiza a través de la filial Rudolph Bidco, supone hacerse con una participación minoritaria en una compañia con un ebitda de 104 millones, lo que supone un múltiplo de valoración de 22,1 veces el ebitda.
El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, asegura que vender parte de la red de fibra para pagar la deuda de la compañía no crearía ningún valor para sus accionistas porque ya está estabilizada. Y añade: "no necesito hacer nada con la fibra, pero sé que tengo un valor"
La teleco alemana se adentra en el mundo de la realidad virtual al tiempo que busca socios para su negocio de torres inalámbricas. Sus acciones reciben uno de los mejores consejos de compra del sector y los beneficios batirán récord. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Asterion Industrial Partners, una empresa independiente de gestión de inversiones centrada en infraestructuras en el mid-market europeo, ha anunciado su asociación con MS3, un proveedor de servicios completos de fibra para hogares y empresas. Asterion y MS3 trabajarán para acelerar los planes de la empresa de construir una red de fibra completa que de servicio a más de 500.000 hogares y empresas en el norte de Inglaterra.
Enel se prepara para tomar el control de Ufinet, el antiguo negocio de telecomunicaciones de Gas Natural Fenosa, al ejercer una opción de comprar sobre el 79% que pertenece a Cinven.
Otra forma de acceder a internet es posible. Ya no es necesario contratar un paquete de servicios que incluya todo el fútbol, o todas las series, o todo el cine. Tampoco es necesario asociar ninguna línea telefónica. Ni siquiera es necesaria la instalación. Esto es lo que ofrece homespot, el servicio que facilita un internet de calidad sin necesidad de instalación o de fibra en todo el territorio nacional.
Telefónica considera que ha llegado el momento de cambiar de prioridades. El sinvivir de los cinco últimos años de la teleco para aliviar su saneamiento ha obtenido sus frutos, con un recorte de la deuda a la mitad, desde los 52.000 millones de euros de marzo de 2016 a los 26.200 millones de finales del pasado junio (sin contar arrendamientos).
Telefónica está explorando todas las opciones a su alcance para impulsar su crecimiento a través de los recursos generados por la entrada de nuevos socios en su negocio de fibra óptica. Entre otras posibilidades, la compañía de telecomunicaciones medita poner en venta una participación de sus conexiones fijas de FTTH (Fibra hasta el hogar) en España, según informó ayer la agencia Bloomberg. La propuesta, ya planteada recientemente por los analistas de Citi, permitiría al grupo español obtener nuevos ingresos extraordinarios para destinarlos en nuevas oportunidades de negocio, como puede ser la adquisición de alguna compañía en sectores o mercados de especial potencial.
Telefónica España ha incrementado las diferencias respecto a sus competidores europeos en cuanto a despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH). Con más de 26,1 millones de unidades inmobiliarias pasadas por la mejor banda ancha fija del mercado (con velocidades de 1 GBps), el operador español ya acapara cerca del 10% del total de las conexiones de FTTH de los 39 países europeos, actualmente de 204 millones de hogares y oficinas (118 millones en los 27 de la UE). Entre otros datos, Telefónica España ha habilitado veinte veces más fibra que Deutsche Telekom (1,2 millones de unidades residenciales).