La afectación de la pandemia sobre las finanzas de la Generalitat en 2021 se situó en 4.220,7 millones de euros, un 1,8% del PIB catalán, con un impacto de 3.909 millones de euros en el gasto, un 8,5% más que en 2020, y una caída de 311,8 millones en la previsión de ingresos, según el secretario general del Departamento de Economía y Hacienda, Jordi Cabrafiga, que compareció este miércoles en el Parlament.
25/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Si bien se proyecta que el PIB de Colombia se recupere gradualmente este año, con crecimiento hasta 5%, solo hasta el segundo semestre de 2022, es decir, con el inicio de un nuevo gobierno *, se pudiera regresar al ritmo de crecimiento que traía el país antes de la pandemia, advierte un diagnóstico del FMI, que, además, sugiere una alta necesidad de financiamiento externo por parte del gobierno nacional.
El petróleo subía más de 1 dólar el lunes, respaldado por el optimismo sobre la vacunación contra el COVID-19, un paquete de estímulo en Estados Unidos y la creciente actividad manufacturera en Europa.
24/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Si bien el vertiginoso colapso del petróleo aún está fresco en la mente de muchos operadores, comienzan a surgir apuestas a que para fines del próximo año los precios podrían volver a superar los US$100 por barril.
22/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Tras una pretensión de deuda, por $120.000 millones, monto destinado a sus inversiones y funcionamiento, la calificadora Fitch Ratings recordó que su proyecto de tren ligero requiere un billonario financiamiento, cuyo esquema aún no está definido.
17/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las finanzas colombianas se toman un respiro, pues los precios del petróleo mantenían su avance el miércoles, apuntalados por la importante interrupción del suministro en el sur de Estados Unidos esta semana causada por una tormenta invernal en Texas.
En un gran respiro para las finanzas colombianas, los precios del petróleo subían el lunes a su nivel más alto en un poco más de un año, con el Brent (sobre el que cotizan las ventas colombianas) superando los 60 dólares por barril, impulsado por los recortes de oferta entre los principales productores y las esperanzas de nuevas medidas de estímulo en Estados Unidos que puedan impulsar la demanda.
30/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la Política Nacional de Información para la Gestión Financiera Pública (GFP), cuyo objetivo consiste en que la producción de información sobre las finanzas públicas se genere con estándares de alta calidad y armonizada con referentes internacionales.
El remanente de operación del Banxico de México que se aportaría a las finanzas públicas oscilará el próximo año entre 80,000 y 100,000 millones de pesos, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
30/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La sustancial caída en actividad de bares y restaurantes y otros sitios de consumo — originada por la crisis del coronavirus— está impactando los ingresos por impuestos de los departamentos del país, y así lo han advertido las calificadoras de riesgo en las revisiones que viene haciendo a la capacidad de pago de dichos entes territoriales.
29/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Según un estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en 2018, el costo para Colombia de no prevenir el embarazo en la niñez y la adolescencia se estimó en más de 5.1 billones de pesos.
El deterioro de las finanzas públicas de Chile, debido al aumento de las demandas sociales y el impacto de la pandemia, llevaron a que la agencia Fitch Ratings bajara las calificación soberana de Chile a "A-" desde "A".
El déficit del balance de las finanzas públicas mexicanas creció un 170 % anual en el periodo enero-julio de 2020 hasta 414,644 millones de pesos, reveló este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El Gobierno colombiano proyecta que la economía del país caiga un 5,5 % este año como consecuencia de la pandemia de COVID-19, informó este viernes el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate.
17/06 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El ministerio de Hacienda en Colombia acaba de precisar varios aspectos relacionados con la suspensión hasta por dos años de la Regla Fiscal, la cual está motivada por la fuerte presión sobre las finanzas públicas del Covid19.
Los choques generados por la propagación del SARS-Cov2 y los menores precios del petróleo cambiaron abruptamente el panorama macrofinanciero global de 2020.
El gobierno federal registró un subejercicio por 34,300 millones de pesos durante enero de 2020, al ejercer un gasto neto presupuestario de 504,100 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda.
México superó con creces su meta de balance fiscal de un 1% en 2019, en el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero para lograrlo redujo en poco más de un 40% un fondo clave para garantizar el gasto gubernamental, según cifras de la Secretaría de Hacienda.
Portugal tenía una misión compleja: encauzar un déficit público que llegó a ser del 11,4% del PIB en 2010 sin causar un terremoto social en el país. A día de hoy el objetivo parece prácticamente cumplido. Por segundo año consecutivo el déficit público ha sido inferior al 0,5% y ha logrado cumplir con los objetivos marcados desde Bruselas. Mientras tanto, la deuda pública se ha reducido en 12 puntos porcentuales hasta el 120% del PIB, aunque sigue siendo excesivamente elevada.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) señaló a los congresos locales de no hacer nada por detener el abuso en el ejercicio de los recursos públicos, pues 17 gobiernos de los estados gastaron más de lo presupuestado en 2018.
Al mes de noviembre pasado se mantuvo el equilibrio en las finanzas públicas, sin embargo, mientras el ritmo de la economía no se normalice, el gobierno seguirá procurando el equilibrio de las finanzas a través de un menor gasto, alertó Grupo Financiero Monex.
19/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El Senado de Colombia aprobó anoche el proyecto de reforma tributaria sin contar con la presencia de la oposición en un intenso debate que ha durado más de catorce horas.